Newsletter

Lunes, 08 Mayo 2017 00:38

¿Quién, cómo, dónde y qué baila?

Reseña del libro Dance, Gender and Culture. [Thomas, Helen (Ed.), Dance, Gender and Culture. St. Martin’s Press, New York, 1995 (1993), vii – 219 p., ISBN 0-312-08881-7]

 

 

Aproximaciones interdisciplinarias a las representaciones de la mujer y el hombre en la danza.

Desde la Introducción, así como en varios de los ensayos, esta compilación asume la premisa de que la danza como objeto de investigaciones académicas sistemáticas, ha ocupado un lugar marginal. Asimismo, plantea que esta falta existe en mayor medida en relación a la danza y los estudios de género. Es por ello que la antología se propone otorgar variados y disímiles puntos de vista a la relación entre danza y género, en diferentes contextos socio-culturales.

Con este propósito, lo que prima es la interdisciplinariedad, así como la micro-historia y los estudios de casos –obras, grupos, etcétera-. Los/las escritores/as provienen de diferentes áreas de investigación, tales como la sociología, la antropología, los estudios cinematográficos, el periodismo y la teoría de la danza. Asimismo, tal como aclara la editora, Helen Thomas, en la Introducción, no se proponen dar una visión unificada y coherente a la temática de la danza y el género, sino por el contrario, el objetivo principal consiste en demostrar que el campo de la danza es un territorio fértil, posible de explorar desde diferentes perspectivas de investigación.

En esta empresa, la editora no se pregunta qué es danza, ya que considera que la respuesta varía de una cultura a otra, sino que toma diferentes enfoques que conviven en la compilación. Algunos ensayos se encuadran en la crítica artística de la danza, o en la estética de la danza –como danza teatral o escénica-, mientras que otros se ocupan de las danzas sociales. De este modo, intentan evitar la división  entre “alta” y “baja” cultura, tan frecuente en el campo de esta disciplina artística.

Lo mismo sucede con el concepto de género, el cuál no siempre está definido y no se conceptualiza acerca del mismo, exceptuando el primer artículo de Ted Polhemus titulado homónimamente al libro. De todos modos, podemos inferir una definición de género, en concordancia con la dada por Thomas en la Introducción: “I use the term ‘gender’ deliberately to refer to differences between men and women that are socially acquired, in contrast to ‘sex’ which has come to be taken to refer to distinctions founded on biological determinants.” 1. Asimismo, la mayoría de los textos, adhieren a las teorías feministas, centrándose en las representaciones de los cuerpos de mujeres y hombres, tomando al cuerpo como símbolo de una sociedad, de una cultura.

La mayor parte de los ensayos se centran en la figura de la mujer y la femineidad, tales como los de Novack, Copeland, Sanchez-Colberg, y Rimmer, quienes usan perspectivas teóricas feministas como herramientas de análisis –feminismo francés, inglés, psicoanálisis y estudios culturales; y Ward, Thomas, Hanna y Sayers, quienes trabajan desde una noción del feminismo de manera más general. Otros artículos analizan tanto en la figura de la mujer como la del hombre, tales como Polhemus, Grau, y Oyortey, tomando como foco las danzas sociales y folklóricas de diferentes culturas. Por último podemos nombrar a quienes, centrándose en las nociones construidas de femineidad y masculinidad, amplían la problemática hacia las nociones de heterosexualidad, en el caso del texto de Dyer, en su estudio de los filmes musicales hollywoodenses, y de lo gay en el caso de Walsh, analizando la música disco, aunque esta última no constituye el foco central del artículo, sino que aparecen delineadas ciertas nociones al respecto.

Del mismo modo en que la noción de género y danza no se encuentran delimitadas unívocamente, el concepto de cultura –último que da título al libro- también es concebido de manera abierta y no siempre se encuentra definido de manera explícita. Sin embargo, podemos nuevamente apelar al concepto homogeneizador que propone la editora, quien explicita dos significados entre los que fluctúan los artículos, a saber: “(…) ‘culture as a way of life’, which is a feature of the anthropological and sociological traditions (Polhemus, Ward, Grau, Walsh, Oyortey); and the more restricted stratified versión of culture (high culture v. popular culture), which stems from the English literary tradition and refers to standars of excellence, particulary in the arts.” 2, aunque aclara que no necesariamente quienes trabajan con la danza como arte, le otorgan un estatus privilegiado, así como quienes abordan la danza en sus formas culturales populares o masivas, no consideran a éstas como inferiores.

Asimismo, tal como expresa Thomas en la Introducción, para evitar el etnocentrismo occidental, así como las categorizaciones sui generis y las definiciones cerradas acerca de qué es danza, género y cultura, se incluyen artículos que trabajen las concepciones en danzas africanas, hindúes y Tiwi. Además, que el ballet sea considerado “universal” es en sí misma una construcción que se intenta desnaturalizar a lo largo de la compilación, constituyendo parte del análisis de algunos artículos, tal como el de Novack quien plantea que “The ‘purely technical’ emphasis of its teaching [del ballet] contributes to an image of ballet as an art transcendig cultural boundaries, a dance that is not ‘ethnic’.”3

Ahora bien, en esta búsqueda de una aproximación interdisciplinaria a la danza, género y cultura, se enmarcan trece artículos, los cuales se encuentran organizados por tres categorías que conforman las secciones del libro: Estudios Culturales, Etnografía, Teoría/Crítica. Aclara la editora, que evitó la categorización de los artículos de forma habitual para intentar discutir con las categorías mismas, incluyendo en la sección de “Estudios Culturales” al ballet, y a la danza de África en la sección “Teoría/Crítica”, cuando habitualmente el ballet sería clasificado en esta última sección y la danza africana en “Etnografía”, sin tener en cuenta la metodología usada, lo cual pareciera primar en la clasificación elegida por Thomas. Resulta interesante, el ejercicio de desnaturalización de los lugares ocupados habitualmente.

Cabe destacar la categorización y fragmentación que propone el libro, así como su interdisciplinariedad, ya que al no querer abarcar la totalidad de la historia de la danza –o historias de danzas- y en su lugar, proponiendo micro-historias o casos analizados desde la perspectiva de género, no intenta hacer un recorrido “universal”, el cual resultaría demasiado general, sino que muestra diferentes opciones, subjetivas, para acercarse al objeto de estudio “danza”, sin privilegiar las diferentes definiciones y acercamientos, proveyendo análisis concretos y coherentes en sí mismos.

A continuación detallaremos el contenido del libro, pero, dada su particularidad de compilación de artículos, lo cual exigiría analizar cada uno en su singularidad teórica y metodológica, y aunque muchos de los ensayos merecen un estudio en profundidad, sólo nos detendremos en el primero, el cual da título al libro, por lo que resulta destacable. 

La primera sección, Estudios Culturales, cuenta con cuatro escritos: “Dance, gender and culture” por Ted Polhemus, “Dancing in the Dark: Rationalism and the Neglect of Social Dance” por Andrew Ward, “Ballet, Gender and Cultural Power” por Cynthia J. Novack y “‘I Seem to Find the Happiness I Seek’: Heterosexuality and Dance in the Musical” por Richard Dyer.

La segunda sección, Etnografía, consiste en cuatro artículos: “An-Other Voice: Young Women Dancing and Talking” por Helen Thomas, “Gender Interchangeability among the Tiwi” por Andreé Grau, “‘Saturday Night Fever’: An Ethnography of Disco Dancing” por David Walsh y “Classical Indian Dance and Women’s Status” por Judith Lynee Hanna.

Por último, la tercera sección, Teoría/Crítica, incluye cinco textos: “Dance, Feminism and the Critique of the Visual” por Roger Copeland, “‘You put your left foot in, then you shake it all about…’: Excursions and Incursions into Feminism and Bausch’s Tanztheater” por Ana Sanchez-Colberg, “‘She might pirouette on a daisy and it would not bend’: Images of Feminity and Dance Appreciation” por Lesley-Anne Sayers, “Still Dancing Downwards and Talking Back” por Zagba Oyortey y “The Anxiety of Dance Performance” por Valerie Rimmer.

Como anunciamos anteriormente, quisiéramos detenernos en el escrito del antropólogo Ted Polhemus, ya que se propone definir los tres conceptos que dan título al libro, desde su disciplina. Elegimos comentar este texto ya que al ser homónimo al libro y al ser el primer artículo del mismo, consideramos que otorga cierto filtro de lectura para el resto de la compilación. Aunque no todos los demás artículos se detengan a definir estas nociones, y algunos se complementen o varíen en sus definiciones, creemos que este primer ensayo da un marco de lectura, y por ello resulta destacable.

Polhemus comienza definiendo a la cultura como lo que une a todo lo que tienen en común los miembros de un grupo social, todo lo que comparten y lo que contribuye a generar un sentido de pertenencia. Posteriormente, siguiendo a Margaret Mead, delimita la cultura como “(…) a physical style system wich signifies (embodies) wath it means to be a member of a particular society.” 4 En este contexto, define a la danza como una “metafísica de la cultura”, como un esquema redundante y estilizado de la cultura física, la cual es en sí misma una corporización de un tipo de vida de una sociedad particular. Y por último, define al género en relación a la danza y la cultura. Cabe aclarar que tal como la mayoría de los artículos del libro, toma la noción de género en términos binarios –hombre/mujer-, siendo ésta distinción una construcción cultural, distinguiendo realidades culturales diferentes, femeninas y masculinas dentro de un contexto de un determinado grupo social, corporizando la cultura física, y estilizado y esquematizado en la danza, dando por resultado realidades culturales diferentes, masculina y femenina, expresadas en la danza. Dice al respecto Polhemus: “Dance –the distillation of culture into its most metaphysical form- always embodies and identifies this gender-generated division of cultural realities.”5 Y luego agrega que “The men’s dance style is a crystallisation of what it means to be a male member of their culture. The women’s dance style is a crystallisation of what it means to be a female member of that culture.”6 (el subrayado es mío). Aunque manifiesta la existencia de culturas “unisex” en las que no se muestran diferencias específicas de género.

Ahora bien, si bien el autor se refiere a danzas de tipo sociales, y sus hipótesis pueden verse ejemplificadas en algunas de ellas, por nuestra parte, respetando la propuesta del libro, no queremos remitirnos a la diferencia entre danza escénica y social, ni entrar en el debate de qué es arte o no, sino que vamos a tomar a la danza como una expresión artística en general, tenga o no a su vez, fines sociales. Si entendemos la danza de esta manera amplia, podemos abordar el problema, que según nuestra opinión, conlleva la argumentación de Polhemus. Hemos destacado en las anteriores citas, las palabras “siempre” y “cristalización” ya que creemos que condensan la postura implícita del autor, así como el tono general del texto. Creemos que si bien la danza, en algunos casos, puede ser un reflejo de las construcciones culturales físicas y de género de una sociedad determinada, sus posibilidades no se ciernen a esto. Como toda manifestación artística, permite a través de variados recursos, la subversión de los estándares y parámetros impuestos por una sociedad.

La visión de Polhemus pareciera ser derivativa de la noción platónica del arte. De forma muy simple y resumida, podemos decir que Platón consideraba al arte como una copia de la copia de las Ideas, lo cual es una degradación de los valores esenciales –Verdad, Belleza y Bondad- y por esto dejaba afuera de su República a los artistas. Entonces, si el arte es sólo y “siempre” una representación y una “cristalización” de la sociedad, nos preguntamos ¿dónde queda el lugar de la creatividad? ¿dónde queda la poeticidad? Si sólo es un reflejo, una mímesis de mímesis ¿acaso no hay posibilidad de cambio? ¿no existe la ironía, la parodia, el comentario, etcétera? 

Claro que desarrollar esto nos llevaría a una larga disertación acerca de las relaciones entre arte y política, lo cual no es el objetivo del presente escrito. Sin embargo, queríamos destacar este punto, ya que se refleja en casi todos los artículos, quizás por la generalidad en las definiciones de los conceptos, como cierta perspectiva implícitamente pesimista o clausuradora del cambio, exceptuando los escritos de Copeland, Sanchez-Colberg y Sayers, quienes analizan formas de danza que desarticulan los cánones.

En conclusión, a pesar de las críticas realizadas anteriormente, podemos decir que el libro Dance, Gender and Culture, editado por Helen Thomas y para el cual se produjeron trece artículos originales, consiste en un valioso aporte a las investigaciones en danza, ya que tal como se define en el libro mismo, existe una falta en esta disciplina de investigaciones académicas, y especialmente, un análisis desde la teoría de género. Este aporte se ve acrecentado por la visión interdisciplinaria que otorga la compilación, dando al lector un panorama de las múltiples lecturas posibles en el campo.

 

Notas

1. “Utilizo el término ‘género’ deliberadamente para referirme a las diferencias socialmente adquiridas entre hombres y mujeres, en oposición a ‘sexo’ que ha sido tomado para referir a las distinciones fundadas en los determinantes biológicos.” Thomas, Helen (Ed.), Dance, Gender and Culture. St. Martin’s Press, New York, 1995 (1993), p. xviii. Traducción propia.

2. “(…) ‘cultura como un modo de vida’, la cual es característica de las tradiciones antropológicas y sociológicas (Polhemus, Ward, Grau, Walsh, Oyortey); y la versión estratificada, más restringida de la cultura (alta cultura vs. cultura popular), la cual proviene de la tradición literaria inglesa y  remite a los estándares de excelencia, particularmente en las artes.” Thomas, Helen (Ed.), Dance, Gender and Culture. St. Martin’s Press, New York, 1995 (1993), p. xix. Traducción propia.

3. “El énfasis ‘puramente técnico’ en su enseñanza [del ballet] contribuye a una imagen del ballet como un arte que trasciende los límites culturales, como una danza que no es ‘étnica’.” Novack, Cynyhia J. “Ballet, Gender and Cultural Power” en Thomas, Helen (Ed.), Dance, Gender and Culture. St. Martin’s Press, New York, 1995 (1993), p. 39. Traducción propia.

4. “(…) un sistema de estilo físico que representa (corporiza) lo que significa ser un miembro de una determinada sociedad.” Polhemus, Ted, “Dance, Gender and Culture” en Thomas, Helen (Ed.), Dance, Gender and Culture. St. Martin’s Press, New York, 1995 (1993), p. 6. Traducción propia.

5. “La danza –la síntesis de la cultura en su forma más metafísica- siempre corporiza e identifica esta división de realidades culturales generada a través del género.” (el subrayado es mío) Polhemus, Ted, “Dance, Gender and Culture” en Thomas, Helen (Ed.), Dance, Gender and Culture. St. Martin’s Press, New York, 1995 (1993), p. 11. Traducción propia.

6. “El estilo de danza de los hombres es una cristalización de lo que significa ser un miembro masculino de su cultura. El estilo de danza de las mujeres es una cristalización de lo que significa se un miembro femenino de esa cultura.” (el subrayado es mío) Polhemus, Ted, “Dance, Gender and Culture” en Thomas, Helen (Ed.), Dance, Gender and Culture. St. Martin’s Press, New York, 1995 (1993), p. 12. Traducción propia.

 

Este texto fue originalmente publicado en la antigua versión de la web de Segunda. Fecha original: 14/08/2014

 

Publicado en En palabras

TODOS LOS TEXTOS EN PALABRAS

  • Cuerpo deriva +

    Cómo citar este artículoLaria, Rocio (2024) Cuerpo deriva. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 8 de marzo. ¿Qué hay en esto de bailar Leer más
  • Estar jugado. Caer torcido +

    Cómo citar este artículoNegri, Francisco (2024) Estar jugado. Caer torcido. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de marzo. Sí, invito a leer Leer más
  • Todo lo demás +

    Cómo citar este artículoAmin, Jezabel (2024) Todo lo demás. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de marzo. Ya no voy a profundizar Leer más
  • Reseña de Cartografía de la fragilidad expuesta. Estrategias de diálogo con la ciudad. +

    Cómo citar este artículoLanfranco, Marina (2024) Reseña de Cartografía de la fragilidad expuesta. Estrategias de diálogo con la ciudad. Cuadernosdedanza.com.ar Leer más
  • Isadora está acá +

    Cómo citar este artículo Garaloces, Maria Paz (2024) Isadora está acá. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 26 de febrero. Vengo a darles Leer más
  • 1 de febrero, 2024 +

    Cómo citar este artículoEiff, Bel (2024) 1 de febrero, 2024. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 9 de febrero. Pasó una semana desde Leer más
  • Improvisando danzas, improvisando apuntes +

    Cómo citar este artículo. Vilar Laura y Zuain Josefina (2024) Improvisando danzas, improvisando apuntes. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 30 de enero. Leer más
  • 24 de enero, 2024 +

    Cómo citar este artículoEiff, Bel (2024) 24 de enero, 2024. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 27 de enero. Hoy es 24 de Leer más
  • S/Cit(u)ación: Citación Situada. Borradores erótico-teórico-poéticos de una escritura parergonal +

    Cómo citar este artículoPaesani, Grazia (2024) HS/Cit(u)ación: Citación Situada. Borradores erótico-teórico-poéticos de una escritura parergonal. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 25 de Leer más
  • Hagamos pogo: una danza de colisión +

    Cómo citar este artículo Biagi, Ana (2024) Hagamos pogo: una danza de colisión. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 15 de enero. Con Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22

ESCRIBEN EN SEGUNDA