Newsletter

Jueves, 22 Septiembre 2016 14:02

Velocidad crucero

Escrito por

Los lunes a la noche en Santos 4040 se está dando Estado de Tráfico de Juan Onofri Barbato.

El programa indica que se trata de un grupo permanente de experimentación en danza, con una perspectiva transdisciplinar que requiere, en su dinámica de investigación, aperturas periódicas con visitantes. Bárbaro.

Entramos a la sala y los casi 30 bailarines se encuentran en el medio del espacio sobre un piso de goma de esos que parecen piezas de rompecabezas. Te podés ubicar en las gradas, en el piso, en unas butacas y/o recorrer el espacio. De hecho, se sugiere la relocalización.

Durante los 80 minutos de duración de esta experiencia, los bailarines muestran los resultados de su investigación, que consta de movimientos específicos y la interacción entre ellos: contactos, empujes, movimientos espejados.

Mi amiga Adela, que va a las clases de entrenamiento físico de Juan Onofri me dijo que las indicaciones para llegar al estado que estábamos viendo son algo así como que la piel se te separa de los huesos, que lo que está adentro de tu cuerpo quiere salir y se ve limitado por la piel. La búsqueda también tiene que ver con la energía de los compañeros, con llegar a una especie de sinergia través del movimiento. Como si se tratara de un organismo que, a pesar de tener 30 componentes, funcionase como un todo indiferenciado.

Cada búsqueda tiene sus parámetros, lo que me parece sospechoso es que todos se muevan de la misma manera, que hagan los mismos movimientos. Como si el resultado de una investigación fuera siempre llegar al mismo lugar (estos movimientos específicos que todos hacían). Creo que las indicaciones se pueden interpretar de muchas maneras, especialmente si los integrantes de esta investigación provienen de campos distintos como el derecho, la arquitectura, la actuación o la historia y que la sinergia no conlleva la homogeneidad en los movimientos.

Si pensamos en la palabra estado en tanto situación o modo de estar, encontramos que es súper acertado usarla para describir esta experiencia ya que, para empezar, no se plantea un recorrido temporal tipo comienzo-medio-final sino que sucede durante el tiempo que uno la ve. Los cambios fisiológicos de los interpretes (respiración agitada, transpiración) no parecen afectar el movimiento. Es como si estuviéramos viendo una muestra de la investigación, un pedacito o un corte que dura 80 minutos pero que tranquilamente podría durar 10 o 3 horas. Y está buenísimo que así sea, entonces, ¿por qué no hacer de esto, una experiencia para un visitante en vez de un espectador? Son dos cosas distintas: un espectador mira mientras que un visitante pasea. Y si bien, hay una propuesta concreta de recorrer la obra, los espectadores del lunes 15 de agosto terminamos casi todos sentados mirando. Había unas chicas que bailaban en una esquina.

En el espíritu de la visita propongo que la performance no tenga horario, es decir no empiece ni termine sino que dure y que cada persona entre, salga y pasee a su antojo como si se tratara de una escultura o una instalación.

Planteada como está, me da la sensación de que algo falta. Quizás porque esperaba ver una obra y para mi las obras suponen un comienzo y un final en el que algo ha sido modificado de alguna manera. Me daban ganas de que todos se pusieran a gritar, o se cayeran al suelo desmayados por el cansancio, pero que algo suceda como resultado, comentario o efecto de este estado.

 

Este comentario fue escrito para la presentación del lunes 15 de Agosto de 2016, de Estado de Tráfico, de Juan Onofri Barbato.

Ph. Keith Haring (untiteled, 1983)  

FICHA TECNICA Estado de tráfico

Bailarines: Gisela Bajardo, Cecilia Bazan, Camille Belmont, Luciana Bennardis, Pablo Clerici, Lia Comaleras, Valentin Cordoba, Pablo Ferraro, Andi Garcia Strauss, Branda Gatica, Christian Gonzalez, Amparo González Sola, Pablo Jun Castro, Emiliano Larrea, Mariano López, Paula Pichersky, Flavia Racconto, Francisca Rivero, Marcela Rovello, Esteban Rubinstein, Marcela Saino Michan, Antonela Santecchia, Juan Schnitman, Julieta Tarraf, Bernardo Vitta, Mónica Zwaig

Diálogo Coreográfico: Claudia Ganquín

Música: Jorge Haro

Intervención Transdisciplinar: Andrea Manso Hofman

Fotografía: Sebastián Arpesella

Asesoramiento de iluminación: Matías Sendón

Asesoramiento de vestuario: Belén Parra

Coreografía: Juan Onofri Barbato 

Dirección: Juan Onofri Barbato

Bel Eiff

Nací en julio de 1986 en Buenos Aires. Me mudé muchas veces. Estudié en la UBA y me recibí. Trabajé en diferentes lugares. Me encanta la danza. Amo esta revista. 

 

 

 

 

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • La tarea del intérprete +

    Es jueves 11 de abril de 2013 y son casi las nueve de la noche. La ciudad poblada de los, ya célebres, autos, colectivos y motos; dejan ver cual arteria Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • Tus huesos +

    Una luz. Una maquinaria. Un ovni. Llega, irrumpe, ilumina y deja ver al tiempo que oculta partes de lo que muestra. Podría ser la luz de los huesos de todos Leer más
  • Incendio performático +

    Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando Leer más
  • El Rastro (1) +

    Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli Algunas veces logro percibir el paso del tiempo sobre mi cuerpo. No llego aun a los treinta, Leer más
  • Desafiando la ingenua gravedad +

    Aparentemente, como el subtítulo de la obra lo dice, “la caída es un invento del planeta tierra”. Desde esta premisa, las intérpretes buscan explorar el nexo, siempre en tensión- reinvención-rotación-inversión, Leer más
  • Un temporal Infinito +

    Naufraga quien queda inmerso en una inmensidad material sin límites. Naufraga y se aferra a lo que sea que tenga a mano para darse cuenta a sí mismo de que Leer más
  • imagen-tiempo.espacio +

    Como una imagen pictórica, Inmóvil comienza con los intérpretes en quietud posando para una foto. Sobre un fondo monocromo, se plasman esos cuerpos detenidos, captando un instante preciso en todo Leer más
  • On/Off +

    Lo mínimo: un biombo, dos intérpretes y el silencio. Comienza un dúo. Dos cuerpos pegados. Se arrastran, se doblan, se envuelven. No se despegan. Continúan el silencio, las respiraciones, el Leer más
  • UNODOSTRESCUATRO +

    UNO. Mandatos internos. Mandadas al hacer. Como dos muñecas que hacen algo que no quieren. Marionetas de su propia danza, se mueven al compás de la nada. Bailan una danza Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA