Newsletter

Lunes, 29 Junio 2015 19:53

Cuna del hombre, incubadora de la humanidad

Escrito por

Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto 

Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos que acompañan las obras, antes o después de ver una función. Los leo, los analizo, los trato de entender.

No los leo buscando explicaciones, no quiero justificativos, no quiero tampoco que me traten ni de tonta ni de experta. No los leo por que crea que exista una correspondencia posiblemente exacta o concreta. No los leo con esperanzas, no los leo con expectativas.

Leo como quien espía, intentando rastrear qué de lo que el artista cree que trabaja puedo captar como partes-elementos-condimentos específicos y propios de la obra. Leo, muchas veces, para discernir entre lo que una persona me dice que quiere hacer y lo que logro entender que esa misma persona hace cuando Hace.

En el texto que acompaña a África, al cual por muy mala costumbre llamamos gacetilla (que significa en verdad noticia breve porque es la parte chiquita de la gaceta, el periódico con noticias de carácter literario o científico), se declara que la obra: “gira alrededor 5 preguntas organizadas en una estructura circular con saltos temporales, como la lectura de un libro al que se le han saltado unos capítulos: ¿Cómo me movía antes y cómo me muevo ahora?. La imposibilidad de recordar. ¿Cómo un cuerpo ingenuo se apropia de los movimientos de un cuerpo experto? La imposibilidad de ser otro. ¿Cómo desaparecer en escena? La imposibilidad de creer. ¿Cómo crear una irrealidad partiendo de otra irrealidad?. La imposibilidad de explicar lo escénico. ¿Cómo crear un nuevo origen?. La imposibilidad de ser original”.

Esta operación, la de poner en escena preguntas que hipotéticamente podrían responderse en la obra pero en verdad demuestran la imposibilidad real de que tal situación suceda, es una operación que per se pone en cuestión la operación representación, para señalarle al espectador, con arrojo, que existen otros miles de modos de pensar la acción del intérprete. Pero-y-sobre todo para demostrar que sino todo, casi todo, lo que sea representación funciona como un Oximorón, donde quien recrea un recuerdo como el modo de bailar que supo tener hace unos años en un primer ensayo o consigna de investigación, luego, representa la recreación del recuerdo mientras recuerda con el cuerpo el modo en que efectuaba en el pasado, en otro marco de pensamiento, otras ideas, otros objetivos, otra mirada, otra intención, otra danza y, cada vez, una nueva vez, siempre tratando de aprehender un recuerdo perdido.

Hay teorías que indican que África es el territorio en el cual nace el hombre, hay otras que demuestran que la tierra se mueve, se retuerce y muta y que, por ejemplo, el suelo pisado por los dinosaurios en lo que antes fuera un solo continente ubicado en lo que hoy se llama África, es el que contorsionó y hoy puede pisarse en el Valle de la Luna, en San Juan, en Argentina.

África, es una obra que efectivamente, gira en torno a 5 preguntas que no tienen que ver linealmente unas con otras, pero que en definitiva se enlazan en la danza: un mundo de preguntas e imposibilidades con las cuales maniobramos quienes estamos vinculados a ella.

***

De movimientos y contorsiones, lineas que se desdibujan y territorios no claros es de lo que quiero hablar en este texto.

***

Mirada aérea de una mesa, las máscaras de dos hombres que tapan sus rostros a la vez que construyen sus nuevas caras. Operación máscara. Ser tierra en la cara. Arcilla que se derrite y cae, por su propio peso, hacia el centro de la tierra: danza.

De áfrica. De allí proceden sucesivas especies de antropoides.

Ser Pizarra, desaparecer: No soy bailarina. No puedo no estar donde estoy.

¿Cómo suministrar la información desde una perspectiva de pensamiento coreográfico?

Copiar el movimiento. Perder el movimiento. Pasa el tiempo. Olvido, aprendo, copio, asimilo.

Soy cebra. Soy hombre, soy mujer que baila como cebra. Bailaría así si fuera hombre, así si fuera mujer, así si fuera cebra.

Cuenco de las tinieblas.

Una secuencia de movimiento bailada hace muchos años en otra obra, se desmenuza, se analiza, se relata, se ralenta, se explica para que el espectador la entienda. Se intensifica mientras se recorre y luego se representa con nuevo recuerdo. Renovación.

África. Expandirse desde el escenario hacia el resto de los continentes.

Comentario construido a partir de la Temporada Marzo 2015 Centro Cultural San Martín, Buenos Aires.

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Los principios y el Final. +

    Un texto para: El Duelo // dirigida por: La Voraz I. Meditando, poetizando. Desde el principio de los principios, el conflicto que abre paso a la vida se presenta desde el Leer más
  • Todo para mi pequeño alrededor +

    I. Logramos hacernos del tiempo para ir a ver Cmmn Sns Prjct y, tal como la expectativa lo indicaba, no paramos de reír en toda la función. En la repartija Leer más
  • La tarea del intérprete +

    Es jueves 11 de abril de 2013 y son casi las nueve de la noche. La ciudad poblada de los, ya célebres, autos, colectivos y motos; dejan ver cual arteria Leer más
  • Decir lo evanescente +

    El cielo cayéndose a pedazos. Oigo en la sala de “Dinamo” el tintineo de las gotas que desde afuera golpean sobre la chapa del techo. Adentro, la construcción de la Leer más
  • Asistir a mi propia muerte +

    Seis Pies Bajo Tierra. Llegué corriendo a la función de Ensayo para morir y he muerto. Pues como la sala del nuevo Centro Cultural Matienzo tiene las butacas atrás o Leer más
  • Una acción política de resistencia +

    Es la definición que da Jimena García Blaya, con respecto a la edición online del Festival Internacional de Danza Emergente (FIDE) en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Leer más
  • Solo di sol a los idolos +

    En plena oscuridad, el ojo del público proyecta su luz. Recorre lentamente el suelo del escenario hasta amanecer sobre la pared. Apagón. El ojo, como la linterna de un policía Leer más
  • No estoy vivo +

    Imagina que mi vida se me escapa de las manos porque se disfraza de días conocidos y aproximadamente automáticos donde me creo lo que siento, veo y lo que pienso. Leer más
  • ¡Oh soberbio arte de la danza! ¡Oh miserable arte de la danza! +

    "Lo arbitrario corre desenfrenadamente -sin límites, libre, como imaginan nuestros metafísicos- por la factoría de los pensamientos, derramándose con una corriente de sinsentido sobre el mundo de lo real" Richard Leer más
  • Rebobíname amor +

    Hombre rebobinado de Margarita Bali Atravieso el olor de un patio llenísimo de plantas. Espero en una sala donde se exponen algunas piezas de la última obra de Margarita Bali: Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA