Newsletter

Miércoles, 01 Mayo 2013 18:35

Todo para mi pequeño alrededor

Escrito por Bruno Henning y Josefina Zuain

Todo para mi pequeño alrededor

Obra: CMMN SNS PRJCT

I.

Logramos hacernos del tiempo para ir a ver Cmmn Sns Prjct y, tal como la expectativa lo indicaba, no paramos de reír en toda la función. En la repartija del principio, elegimos un objeto que acompaña nuestras mañanas y nos recuerda que somos igual de idiotas que cualquier espectador desprevenido, que ante la idea de un souvenir sonríe impetuosamente como si ver una buena función no fuera suficiente. La risa cumple aquí una función suavizante, es un colchón de caída para el impacto de sentimientos serios que en nosotros pueden crecer al punto de desbordarnos. Es el diálogo tan pautado el que exaspera también a los espectadores atentos, nos hace dudar acerca de nuestras capacidades como público. ¿Existe realmente un poder de decisión o acaso actuamos en función de opciones ya imaginadas por los autores de la pieza?

No podemos dejar de contarles que al final de la obra se barajó la posibilidad de pagarnos 300$ por este texto. Esto sucedió porque tomar apuntes en la primera fila llamó la atención de la directora y performer quien contó que había pagado 1600$ por una nota en La Nación, la cual les aseguró trabajar “a sala llena” toda la temporada. 

Obviamente no nos llevamos los 300$ en calidad de espectadores especiales, nos llevamos dos  tazas, un cartel y sentimientos encontrados. Pagamos nuestra entrada como corresponde a cualquier espectador y no a alguien al que le pagan por mirar esta obra que todos vemos juntos sentados frente al escenario. 

En este texto, intentamos hablar de una obra que se remata a sí misma, que pretende ser un discurso repetible al infinito, reactualizable a escala mundial, una obra-virus. ¿Qué hacer entonces con ella ahora que la llevamos dentro pero no quieta como un recuerdo? ¿Hemos acaso enfermado? Fuimos, reímos, titubeamos, nos arrepentimos, prestamos, nos llevamos cositas, ¿pensamos?

II. 

Las personas preferimos celebrar. Criticamos la democracia que siempre decidimos volver a practicar y somos consumidores alocados por más cultos que nos consideren/mos. ¿Cómo sacudirnos a nosotros mismos? ¿Cuántos Cmmn Sns Prjct necesitamos para no seguir viviendo la realidad interna que dicta un ego interminable?

 

Cuando se decide por votación del público que esos 300$ no van a ser para nosotros,  ni para ninguna otra persona singular, tampoco un grupo particular entre lxs espectadorxs presentes, ni siquiera para un comedor comunitario sino para que todxs vayamos a tomar cerveza juntos, ¿sucede que es la celebración de uno mismo aunque se crea que se festeja con otros? ¿En desmedro de qué? 

 ¿Es el deseo de celebración o es la oportunidad de tomar contacto directo con el artista? Y en esa celebración, ¿puedo llevarme a mi casa a alguien del público si lo aprueba? ¿Es una oportunidad para conseguir pareja? Es una oportunidad para conseguir. 

II. a. 

Si yo celebro, hay alguien que no celebra. {Pensamiento insuficiente}.

Corrección: Por cada persona que festeja, hay cuatro que no. {Correcto. Aún incompleto}.

Diálogos sin Dinero.

- Hola. ¿Cómo estás?

- Hola. No sé cómo estoy... mmm... ¿por qué será que pensamos que podemos crear la experiencia en nuestra forma de vivir con el mundo? 

- Todos somos intervinientes de forma inevitable.

- La pregunta no es meramente por la profundidad y la amplitud con las que intervenimos en la realidad, sino acerca de la orientación de nuestro impulso, de dónde lo estamos haciendo venir y hacia dónde lo estamos di-y-redireccionando... andamos desatentos... preocupados sólo para que la vida funcione, para que haya dinero y entretenimiento... en esta modalidad de existencia dolor e introspección son sólo obstáculo... andamos preocupados para que la vida esté bien hecha en nuestro pequeño alrededor... si está bien hecha no nos paran, no nos paramos para sentir, conocernos y hacer de otra forma... caminamos y caminamos... 

- Después de todo, quizás queríamos esa plata y no nos animamos a decirlo. 

- ¿Hubiese cambiado algo decirlo y más aún obtenerla?

-  ¡Ey! 

- ¿Nos estamos relacionando con otros? 

- No sé.

- ¿O sólo vamos a partir de los intercambios de cosas, palabras, promesas, más cosas, estrategias y a veces abrazos que no terminan de hacerse?

- De verdad hubiese sido lindo que nos paguen alguna vez por un texto, podríamos haberlo dividido entre los dos o invitar al equipo de Segunda Cuadernos de Danza a tomar unas cervezas y reflexionar sobre arte.

- Acerca de qué hacer con nuestras vidas...

- Sobre qué hacer mediante el arte.

- Con nuestros cuerpos y estas preguntas. Acerca de cuánto nos importan los efectos y cómo nos movemos en ellos especulando... interrogantes-acciones que son ideología por aquello de lo inevitable de nuestra intervención en el vivir, siempre… se afirma o tiembla una posición ética o inconsistente... comprometiéndonos o esquivando la potencia de nuestra propia determinación…

- ¿Lo pensaste en la función de Cmmn Sns Prjct?

- Puedo no responderte. 

- De todos modos lo estamos haciendo sin dinero y sin cervezas ¿no? 

 Texto construido junto a Josefina Zuaín

Ficha técnica:

Ficha técnica CMMN SNS PRJCT | Idea y Dirección: Laura Kalauz y Martin Schick | Intérpretes: Laura Kalauz y Ignacio Sánchez Mestre | Concejo Artístico: Marina Belobrovaja, Markus Dross y Dan Periovschi | Concejo Legal: Nacho Meroni | Asistencia y fotos: Jair Jesús Toledo

 

 

Más en esta categoría: « Una noche en la selva No estoy vivo »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • imagen-tiempo.espacio +

    Como una imagen pictórica, Inmóvil comienza con los intérpretes en quietud posando para una foto. Sobre un fondo monocromo, se plasman esos cuerpos detenidos, captando un instante preciso en todo Leer más
  • Renate Schottelius entre la "verdad" y la "ficción" +

    “La farsa de la búsqueda, un Solo de y sobre Renate Schottelius” dirigida por Paula Rosolen, constituye un interesante ejemplo acerca de cómo podemos pensar la historia de la danza Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • Útil no. Un texto para Inútil. +

    En un momento este texto serán solo impresiones de la obra. En ese momento apelo al lector, a que se tome uno o dos segundos para imaginarlas. Algo que no Leer más
  • Todas para una +

    Día 1 De a poco me despierto en mi cuarto de rosa niña. Me desperezo con la timidez que me caracteriza. Hoy me vestiré de flores. Me armaré de fuerza Leer más
  • Me río de lo que puedo +

    Bello el cuerpo que transmite una densidad molesta, gestos reconocibles y tipos de movimiento clasificables. Bellos los estereotipos de la densidad del lenguaje. Bellos los estereotipos de ser danza, baile, Leer más
  • El agua que derrama tiempo +

    En “Qué azul que es ese mar” de Eleonora Comelli, el tiempo pareciera configurarse en una duración bergsoniana, donde pasado y futuro conviven amalgamándose, confundiéndose, borrando sus límites en el Leer más
  • La comida está servida +

    Algo de todas ellas, me hizo pensar en mi mamá ama de casa. Todo un viaje al universo femenino dentro de una casa, dentro de su casa, dentro de algunos Leer más
  • El fuego que hemos construido (1) +

    The radio station disappearedMusic turned into thin airThe DJ was the last to leaveShe had well conditioned hairWas beautiful but nothing really was there. Hong Kong - Gorillaz Hay una persona Leer más
  • Acá-cerca, allá-lejos y acá-lejos, allá-cerca +

    Acá-cerca, allá-lejos y acá-lejos, allá-cerca Obra: Lejos Acá y allá, la reconstrucción del pasado es un tema recurrente en la producción artística. Aclaro además, que en términos teóricos, la reconstrucción Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA