Newsletter

Miércoles, 01 Mayo 2013 18:43

No estoy vivo

Escrito por

 

Imagina que mi vida se me escapa de las manos porque se disfraza de días conocidos y aproximadamente automáticos donde me creo lo que siento, veo y lo que pienso.

Pero llegué a un lugar, que no dejaba de hacerse, algunos de sus cimientos erigiéndose al descubierto en el momento en que allí estábamos y no sólo estábamos, las ideas se hacían, llegaban y no como siempre, algunos/as de nosotros/as sintiendo desde una permeable percepción y, al menos en mi caso, también asumiendo que en general no estamos vivos.

En ese lugar las calles no eran tales, pude sentir, de un modo tan distinto, a personas que siempre anduvieron por ahí pero esta vez hicimos un momento juntos, algo que no es este relato pasó; un espacio que se genera entre, por ejemplo, entre presencias buscadoras de movimientos en la imaginación y como correlatos posibles…acciones  vivificantes.

Dicho lugar al que llegué finalmente está situado/queda en donde te sentís vivo y abierto, y se vuelve posible según sinergia, de forma fugaz. No es un espacio accesible cualquier día, yo salí de él sin decidirlo porque me distraje quedándome en que el café es café, también al creer que las escaleras son para subir o bajar, me distraje, calculando, me distraje al querer algo.

Respirar-comer-comunicarse-higienizarse-trabajar-pensardoscosas-querervarias otras-reír-amar-enumerar-llorar no implica que esté sintiendo y encarnando una existencia creadora ni a conciencia. 

No estoy vivo, aunque me sienta cómodo en una alegría extendida, aunque me prenda fuego por tanta información o esté tranquilo, aunque apueste mi vida, no estoy vivo, pero escribo, porque conocí un espacio provechoso que puede abrirse en vos, en mí, de vez en cuando. 

Escribo porque no estoy muerto.

 

 

Ficha técnica. CMMN SNS PRJCT | Idea y Dirección: Laura Kalauz y Martin Schick | Intérpretes: Laura Kalauz y Ignacio Sánchez Mestre | Concejo Artístico: Marina Belobrovaja, Markus Dross y Dan Periovschi | Concejo Legal: Nacho Meroni | Asistencia y fotos: Jair Jesús Toledo

Bruno Henning

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar durante el 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • La comida está servida +

    Algo de todas ellas, me hizo pensar en mi mamá ama de casa. Todo un viaje al universo femenino dentro de una casa, dentro de su casa, dentro de algunos Leer más
  • Identificación como distorsión o distorsión como identificación +

    En el ruido es una pieza sobre la distorsión, el movimiento reiterativo-expulsivo y el impulso adolescente que busca liberarse de mandatos sociales preestablecidos. La estética se compone de un espacio Leer más
  • Acto de habla, baila una horda. +

    No estoy muy segura de qué hablamos cuando hablamos de lenguaje en danza. Más de una vez hemos discutido con amigos, colegas y el equipo de esta revista acerca de Leer más
  • Buscando la posesión +

    EIR de Marina Sarmiento habla de otra bailarina, una bailarina “mítica”: Iris Scaccheri. Mítica por los relatos de quienes vieron sus danzas, por sus escritos, por sus solos, por su Leer más
  • CV para desvestirse y revestirse. +

    El CV es un resumen de los datos individuales que interesarán a quien los lea, de modo de que este o esta pueda hacerse una idea de determinado “perfil”. Desde Leer más
  • Todas para una +

    Día 1 De a poco me despierto en mi cuarto de rosa niña. Me desperezo con la timidez que me caracteriza. Hoy me vestiré de flores. Me armaré de fuerza Leer más
  • COMO UN CUENTO DE HADAS EN EL MEDIO DEL MAR +

    La presente reseña es una obra que he visto en distintos momentos y formatos, el video de un ensayo previo al estreno, también en el espacio antes llamado Zafra, en Leer más
  • Poética de las percepciones +

    Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para Leer más
  • El honesto apoyo +

    Andando el camino circular y eterno, nos encontramos durante la obra. Empezamos por verlas caminando sin parar. De diversas formas, sin avanzar. Transitan distintas calles, senderos, cauces, trayectos, empedrados, embarrados. Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA