Newsletter

Domingo, 01 Diciembre 2013 18:47

Cuerpo y Conciencia para responder

Escrito por

 

La velocidad actual "se" salteó lo progresivo para sí catapultarse desde una idea positiva de progreso: a mayor velocidad, mayor efectividad, si es que no median los errores, y a ello se tiende enérgicamente. A mayor velocidad, más de lo que sea que estemos haciendo supuestamente será mejor y, llevado a un extremo sin desaciertos, lo mejor de uno pasa a ser la velocidad. No es la velocidad con la que suceden las cosas, sino cómo la asimilo y reproduzco al organizar y hacer, mundo, en las acciones más concretas. Y entonces es la velocidad quien digita nuestras formas de relacionarnos con personas, cuerpos y otros espacios, donde sutilmente algo importante se va desvaneciendo, sin dar cuenta de ello, porque ya estamos en lo que viene, en la simultaneidad y en la inmediatez.  

 

A su vez, mis prácticas cotidianas son utilizadas - por mí y por otrxs - en general sólo como medios para. Mi cuerpo es manipulado para llegar a un lugar en el que haré cualquier cosa menos brindarme, crear y transformarnos. Muchos espacios y tiempos quedan reducidos a uno sólo: a lo que hay que llegar, desde una linealidad funcional-pragmatista. En este sentido, así como ya no viajamos sino que nos trasladamos, los cuerpos ya no danzan sino que se mueven de un lado a otro raudamente, y si tomamos a alguien por público (in)voluntario nuestros cuerpos le hacen una exhibición, con o sin conocimiento. 

Mi cuerpo entonces sólo viabiliza y sostiene varias funciones, por no hacer espacios para entregarme sin un resultado esperable ni cuantificable. 

Los cuerpos son funcionales si no emprendemos un Kinjiki como ejemplo. 

Este texto surge por la forma con que el intérprete se lanza y desmonta con delicadeza las dimensiones de un espacio en que mis palabras cavan y se funden en las rendijas que el intérprete de Kinjiki va desglosando con un tiempo dedicado y sentido, para que algo suceda. Tiene una destreza física desde la que detiene la expansión explosiva de la velocidad, neutraliza la acumulación de experiencias como datos, para investigar en los mundos más pequeños e inmateriales que no están...por experienciar nuestro vivir como habitual. 

Un cuerpo intenso se desplaza muy lentamente. Tiene una precisión inquietante, desde la que separa los espacios, se empotra en ellos y desnuda así los cientos de milímetros que se multiplican por su movimiento al atravesarlos. En un momento particular, presenta cambios de ritmo, se arroja, vuela, se apoya, desespera, danza-buscando con brusquedad, como queriéndose desprender de una máquina que lo tironea hacia donde no quiere y por eso empuja, hasta poder despojarse y vivir en una oscuridad que lo compone y reconoce//su explorar. Federico Moreno hace una oscuridad donde dormir. Y te despierta de noche. 

 

Ficha técnica. Género: Moderna|Duración: 55 minutos |Diseño de vestuario: Laura Suez |Diseño de escenografía: Daniel Merlo| Diseño de luces: Daniel Merlo|Coreografía: Federico Moreno|Musica: Jorge Grela|Foto: Federico Perez Gelardi|Prensa: TEHAGOLAPRENSA|Dramaturgia: Federico Moreno|Dirección general: Federico Moreno|Idea: Daniel Merlo|Producción ejecutiva: Laura Suez

Bruno Henning

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar durante el 2014.

Lo último de Bruno Henning

Más en esta categoría: « No estoy vivo La carne expuesta »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Retornando de la niebla +

    ¿Qué medios tienen los cuerpos de contar una historia tan oscura y dolorosa? ¿Cuántas múltiples maneras de abordar tal situación? Como una niebla es una obra en la cual el Leer más
  • Enterraremos los trajes... +

    “Es cierto, no hay una felicidad de la estructura; pero toda estructura es habitable. (…) Puedo muy bien habitar lo que no me hace feliz; puedo a la vez quejarme y Leer más
  • Poética de las percepciones +

    Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para Leer más
  • De la danza al cáncer y del cáncer a la danza. +

    En 1987 comencé a trabajar en mi tesis para el doctorado en biología molecular y celular. Al mismo tiempo, empecé a tomar dos clases de danza a la semana. Xavier Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • Útil no. Un texto para Inútil. +

    En un momento este texto serán solo impresiones de la obra. En ese momento apelo al lector, a que se tome uno o dos segundos para imaginarlas. Algo que no Leer más
  • La tarea del intérprete +

    Es jueves 11 de abril de 2013 y son casi las nueve de la noche. La ciudad poblada de los, ya célebres, autos, colectivos y motos; dejan ver cual arteria Leer más
  • Rebobíname amor +

    Hombre rebobinado de Margarita Bali Atravieso el olor de un patio llenísimo de plantas. Espero en una sala donde se exponen algunas piezas de la última obra de Margarita Bali: Leer más
  • Cuerpos-mujer +

    Sesenta minutos. Cuatro mujeres vestidas solo con rodilleras y muñequeras. Caídas, espectaculares caidas. Música de Wagner. Humo. Cuatro mujeres galopan con los pelos al viento, veo el ventilador que crea Leer más
  • Como diamantes al brillar 2 +

    Recuerdo la primera Daimón, en el TACEC de La Plata en 2017. Invité a mi mamá a ir porque no tengo auto y necesitaba que alguien me llevara. Cuando vi Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA