Newsletter

Sábado, 06 Diciembre 2014 00:50

Fiestaaaa!

Escrito por

 

El mismo fin de semana que vi la función de Caipirinha, fui a la presentación del libro “Nací en verano”, escrito por una amiga de toda la vida, salí de compras con mi hermana, me robaron el celular, cené en un restaurant armenio, hice limpieza profunda en la cocina de mi casa, me tuve que hacer un test de embarazo y llevé a la plaza más de diez veces a mi perra.

La función de Caipirinha es un cable a tierra en el medio de todas estas actividades. Un ancla en medio del mar profundo de movimientos constantes que es el fin de semana en la vida de cada uno, que es la vida, que es el salir de la casa y no saber exactamente cuando uno regresará, sabiendo de cualquier manera que uno vuelve, tarde o temprano lo hace. Digo que es un ancla porque cuenta con el aura propio de la obra de arte que se distingue en la masa de accciones cotidianas. Una Actividad Otra.

El júbilo de la fiesta, la fiesta de cometer excesos alcohólicos, y otros aconteceres, quizás más vinculados a la Caipirinha, no sucedieron ese fin de semana. Se coló, sí, el sabor del fresco trago, gracias a la generosidad de los artistas que compartieron un cocktail en el espacio mismo de su acción, de sopetón, en el medio de la pieza. Lleváronme con ello al mundo que no me pertenece cada vez que soy espectadora, intervinieron mi estadía como el veranito de San Juan se cuela en épocas de frío y aporta esperanza a la dificultad de atravesar un crudo invierno de fríos intensos.

El calor está estrechamente vinculado al movimiento, no sólo por lo que evidentemente sucede que es que el cuerpo eleva su temperatura cuando entra en movimiento. También, por ejemplo, para los presocráticos era una evidencia y uno de los pocos puntos de acuerdo entre ellos, que ante la llama del fuego las cosas cambian y el proceso de cambio es irreversible. No así ante al frío, el cual tiene la virtud de detener procesos en el tiempo y/o retardarlos.

Entonces el calor, transferencia de energía térmica que se da entre cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas,  en termodinámica generalmente el término calor significa transferencia de energía. Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico (ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia) (Wikipedia).

Un Cóctel oriundo de Brasil.

Lima mortereada con azúcar, mezclada con hielo y cachaça y sacudida en coctelera.

La mezcla es Irreversible. Y si no se bebe a tiempo, se entibia.

Acerca de la irreversibilidad, justamente, quería hablar en este texto. Todo lo que hacemos es dramáticamente irreversible y transforma definitivamente la realidad. Somos espectadores, somos partícipes, somos intérpretes. Somos enojo, somos alegría. Cualquier rol que nos toque nos impone una experiencia que será irreversible sin más.

La experiencia de Caipirinha es un estado festivo, por supuesto. Donde el juego, la consigna, la regla y la disposición de los participantes son condiciones sine qua non de la obra. Eso es lo que se proponen los artsiats en escena, esas son las variables que disponen para la experimentación. Los espectadores somos siempre un grupo de personas distinto a otro, sin embargo, no todas las funciones podemos hacer gala de nuestras diferencias. Me da pudor hablar de “ser activo” o “ser pasivo”, porque abriría una discusión interminable al respecto del Ser o No Ser Espectador. Pero si toda experiencia transforma y todo alimento constituye el ser.

Y, de que el consumo de bebidas es un hecho irreversible para el cuerpo después de una buena fiesta no quedan dudas ¿no?

 

 

Comentario escrito a partir de la 1er Temporada de CAIPIRINHA dirigida por: Victoria Castelvetri, Teatro Apacheta, Diciembre 2014. 

Ficha Técnica: Intérpretes y creación: Ana Inés García, Caterina Mora, Milva Leonardi, Quillen Mut Cantero. | Dirección y creación: Victoria Castelvetri | Asistente de dirección: Virginia Leanza | Asesor artístico: Luis Biasotto | Iluminación: Agnese Lozupone | Diseño gráfico: Ignacio García Lizziero | Asesoras de vestuario: Lucila Medjurechan y Josefina López | Artista invitado: Michel Capeletti.

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Rosca +

    Rosca Cuando voy a ver una obra de Pablo Rotemberg, se qué esperar: golpes, empujones, caídas y saltos. Movimientos precisos, intenciones violentas. Algunas secuencias de movimientos que he visto más Leer más
  • Útil no. Un texto para Inútil. +

    En un momento este texto serán solo impresiones de la obra. En ese momento apelo al lector, a que se tome uno o dos segundos para imaginarlas. Algo que no Leer más
  • Contrapesos para la representación +

    Aproximación al estar siendo del deber ser Los distintos modelos de belleza habitan de forma segmentada y simultánea la acción de ambos cuerpos femeninos en escena… Solo un simbólico biombo-pizarra, Leer más
  • Todo es Mentira +

    Sábado. Marcha por la aparición del cuerpo de Maldonado. Pongo un cuadrado negro de foto de perfil. No se qué decir,hacer,me invade la abulia. No quiero compartir ninguna noticia en Leer más
  • Solo di sol a los idolos +

    En plena oscuridad, el ojo del público proyecta su luz. Recorre lentamente el suelo del escenario hasta amanecer sobre la pared. Apagón. El ojo, como la linterna de un policía Leer más
  • La caída de algún imperio +

    Allá por el 2013 la obra El ocaso de la causa (dirección de Caterina Mora) ya adelantaba que “la caída es un invento del planeta tierra”. Recuerdo vagamente que la Leer más
  • LA LEY DEL DESEO +

    si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • ARQUETIPO +

    Domesticar: proviene del latín domesticus, y deriva de domus que significa casa. Las tres mujeres el mismo verde vestido, corte y confección, mismo peinado. El origen que le dio la Leer más
  • No puedo parar de mirar +

    Una lata de pintura sin abrir siempre es negra. Cuando la abrimos entra luz y nos devuelve color, imagen, forma, movimiento. Hasta que a un objeto no recibe luz no Leer más
  • el Alma del Arte +

    Honestamente, me aventuro a escribir estas palabras, pretendiendo verter más luz sobre un escenario pleno en una noche de luna casi nueva. Aunque para todos, sin duda, nueva. ¿Cuánto debe Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA