Newsletter

Sábado, 01 Septiembre 2012 01:05

Superar la Pérdida

Escrito por

 

Del orden de lo dispuesto, diríamos que un duelo determina la tensión, directamente dual, entre dos posiciones opuestas complementarias que delinean un estado emocional. Dos direcciones disímiles disminuyen su diferencia por cercanía. 

Dos, donde son la existencia y la falta las que determinan los polos. Si dos dicen: ¿dónde dejo esta cosa?, así, rompen un pacto. Dejar las cosas es un acto de abandono. Dejame a mí que te las cuido, vos andá. 

Dirección, directriz, directamente diferente, dorado, dupla, durmiente, dolorido, dañado, disminuido, devorado, drenado, domado y dudado nuestro pacto. 

Oh! duelo dolido doliente desconsuelo.

Oh! desorden desbordante de diamantitos derruidos. 

 

Estructura viral

El trabajo de la Voraz en el Duelo es un trabajo de grupo, distinguidos son aquellos bailarines que desbordan la acción en un pacto de complicidad con los otros. Los movimientos son espacio-sentimentales y el desarrollo de los mismos es en una acción individual que contagia rápidamente a todo el grupo.

 

Disposición-Descripción

La fábrica se convierte todo el tiempo. En un primer momento muta a recepción o vernissagge cualquiera, en donde hay vino, charlas contracturadas, los que quieren llamar la atención del grupo, los que no se animan a saludar a la gente que conocen, los que gritan para que alguien los mire, los que no me miran y ni saben que estoy ahí, los que miro. 

La segunda parte-escena-espacio es la sala del águila, las indicaciones están claramente señaladas en el piso, no dudo de dónde colocarme, los bailarines mueven al espacio, a sus caras y a sus compañeros. La referencia a Kill Bill es sutil pero pregnante. Clima histriónico. Histérico aquel que grita sin razones aparentes, aquel que ríe y llora sin pausa intermezza, aquel que nadie entiende y que reclama incandescente ser comprendido. 

Una sala repleta de recuerdos me enfrenta a unas cuantas lamparitas quemadas sobre una mesa de vidrio (este es un dato personal, de eso se trata este espacio) Esta sala algo tiene que ver con el movimiento en el cuerpo, pero no tiene que ver con el catálogo de formas de la danza, los recuerdos son un enigma. Son las preguntas que seremos capaces de hacer más adelante, menos mal que tenemos recuerdos.  

La cancha, es cancha. Acá, esta es la última escena-espacio-problema, un grupo multitudinario juega una mancha que podrían habernos enseñado en el colegio y nuestra vida hubiese sido otra. En la escuela está prohibido arrastrase por el suelo. Hacen pogo en un recital re punky, son coro infantil-cristiano, construyen escenas dramáticas bien danzacontempo, se debaten a duelo, se pasan la pelota, se matan unos a otros. El orden hace a la narración y a propósito en este texto no lo repongo. 

 

El duelo según la Wiki

El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (pérdida de un empleo, pérdida de un ser querido, pérdida de una relación, etc.). Aunque convencionalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida, el duelo también tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y de la conducta que es vital en el comportamiento humano y que ha sido muy estudiado a lo largo de la historia. En la actualidad se encuentra en discusión el tema de si otras especies también tienen sentimientos de duelo como los seres humanos, y en algunas de ellas se han observado comportamientos peculiares ante la muerte de sus congéneres. 

 

Todos estamos haciendo algún duelo

Decime un número. ¿Rosa, Turquesa, Amarillo o verde?. Verde. Eleonora. Gusta de vos.

El duelo es una actitud, una postura, un proceso y un cambio.

 

 

Este comentario fue escrito para la obra titulada El duelo, presentada en Septiembre de 2012 en Fábrica Perú, dirigida por CIA La Voraz.

Idea y Dirección: La Voraz

Bailarines: Liza Rule Larrea, Valeria Polorena,  Yesica Alonso, Federico Perez Gelardi, Franco La Pietra, Ignacio Monná, Juan Arnaldi, Juan Manuel Iglesias.

  

 

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Mirame +

    ¿Cómo se imprime el movimiento de los ojos en la cara?. ¿Cuál es el movimiento de la mirada?. Miramos como somos y somos como miramos, pero, acaso, ¿dónde reside el Leer más
  • La Wagner +

    Pablo Rotemberg estrenó su última obra en el Centro Cultural San Martín y sin quererlo estrenó también la controversial Sala Alberdi que, según medios de prensa, estuvo ocupada durante casi Leer más
  • El honesto apoyo +

    Andando el camino circular y eterno, nos encontramos durante la obra. Empezamos por verlas caminando sin parar. De diversas formas, sin avanzar. Transitan distintas calles, senderos, cauces, trayectos, empedrados, embarrados. Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • La carne expuesta +

    Peligroso, insalubre puede resultar para la constitución de las personas asociar la educación a la disciplina como valor positivo, si no se discierne entre un eje normativizante y otro crítico. Leer más
  • Incendio performático +

    Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando Leer más
  • Memoria de un corazón de mujer +

    La obra espera en posición escénica, las futuras protagonistas realizan pequeños gestos, luego cada uno de los seis solos irá desentramando estos indicios para conformar la red de personalidades. El Leer más
  • De mujeres tribales y hábitos erógenos +

    Lo fantasmagórico y tenebroso acompañan el comienzo de la obra. La sala se encuentra llena de humo y, de repente, con la música de quien da nombre a la pieza, Leer más
  • Decir lo evanescente +

    El cielo cayéndose a pedazos. Oigo en la sala de “Dinamo” el tintineo de las gotas que desde afuera golpean sobre la chapa del techo. Adentro, la construcción de la Leer más
  • ARQUETIPO +

    Domesticar: proviene del latín domesticus, y deriva de domus que significa casa. Las tres mujeres el mismo verde vestido, corte y confección, mismo peinado. El origen que le dio la Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA