Newsletter

Domingo, 01 Diciembre 2013 01:12

La hija de puta de la niña

Escrito por

I.

Cuentan por ahí que un día una niña irrumpió en un teatro, se puso frente a un escenario ambiguo y tomó el mando. Cuentan que quienes ocupaban la escena quedaron atados a sus demagogias y demonológicas ganas de ver algo más parecido a la tele que a la vida del teatro independiente. Cuentan que nadie intervino para acomodar a la niña, para ubicarla. Cuentan que hubo sensación de impotencia por parte de los intérpretes y un estado generalizado de confusión por parte del público. Cuentan que nadie hizo nada para modificar la situación. Cuentan que sólo lograron, todos los adultos allí presentes, llegar al fin de la obra y revelarse silenciosa y pasivamente ante la desgracia que una pequeña niña les imponía vivir. Cuentan que esa niña andaba sola, sin adultos que pudieran decidir que era momento del cachetazo. Y cuentan que no hicieron nada para detenerla, pues no sabían cómo... 

 

II.

Quizás toda esa gente tampoco sabía porqué hacerlo. 

 

III. 

En Obra es capaz de generar estas situaciones, ya que se trata de un dispositivo de danza que propone la interacción real-efectiva-concreta para un público, que sino pudiera ser interferido por cualquier hijo de puta, entonces no sería un dispositivo real, sería representación de un dispositivo.

Ante la niña maldita, la crisis emocional que viven el público y los performers, es por efecto del éxito de la pieza. Su funcionamiento es cabal, no hay titubeos. Si alguien pide tal o cual cosa, pues ahí están los trabajadores de la danza respondiendo a los deseos de su insaciable público, que pretenderá ver, al menos, a todos los artistas en acción y si es posible cansados y confundidos. Somos así, muchos humanos han torturado a otros humanos, ¿de qué nos sorprendemos? 

 

IV.

En En Obra, entender el funcionamiento, no siempre es parte de "lo exitoso" en témrinos de espectación, ¿es que acaso usted sabe cómo funciona su propia computadora?. Claro, existen dispositivos simples y dispositivos complejos, es cierto, pero entre el in pu y el out put siempre ocurre algo que funciona, al decir de un maravilloso texto de Cesar Aira, como una caja negra. 

Acá también, aún cuando el dispositivo incluya la acción concreta de seres humanos y eso nos permita sentir una tranquilidad falsa, el paso de la información se ve teñido por estados de ánimo, deseos, ritmos presentes de la respiración, capacidad de revertir el estado de acción... 

 

Conclusión. 

Sin embargo, sino hubiera espacio para la decisión real, no existiría, tampoco, espacio para la intervención de una niña impertinente. Celebrable intervención que da cuenta del riesgo y refuerza una idea fundamental y, muchas veces descuidada, todo hecho escénico funciona en un aquí y ahora, el cual es más o menos modificable en su forma, pero el cual, igualmente permanece en estado de imprevisibilidad. 

 

Epílogo. 

Digo... sino no fuera acción... ¿sería registro?. 

 

Ficha Técnica. Idea y dirección: María Eugenia Cadús |Equipo de montaje: Ayelén Clavin, Carolina Espósito, Mariana De Vincenzo, Marina Otero, Rocío Stellato.| Performers: Ayelén Clavin, Ma. Eugenia Cadús, Marina Otero, Rocío Stellato.| Video: Mariana De Vincenzo

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • HACIA UN CUERPO LIBERADO +

    Un texto para: Despierta // dirigida por: Jesus Guiraldi “Pero decidme, hermanos míos, ¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el Leer más
  • Paz con nosotros +

    - ¿Hace cuánto no te levantás? - … Pienso que desde el día M... Ese día sí me había levantado. Me había propuesto divertirme. El objetivo era no parar de jugar. Por eso Leer más
  • Lecciones de Conciencia de Clase para Artistas Contemporáneos. +

    Asistir a la historia de las trayectorias profesionales de artistas contemporáneos que provienen de diferentes campos de producción y saber, conlleva inevitable y tragicómicamente a preguntarse: ¿cómo se articula la Leer más
  • Conmover al algoritmo +

    Veinteveinte La primera vez que escuché "hay que saber conmover al algoritmo" sentí ternura. Percibí su pulso vital, lo imaginé como un cachorrito que yo podía abrazar. Esa noche soñé Leer más
  • El Rastro (1) +

    Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli Algunas veces logro percibir el paso del tiempo sobre mi cuerpo. No llego aun a los treinta, Leer más
  • El Túnel. Reflexiones en torno al libro: Salón de Baile Palacio Errázuriz Alvear +

    Cómo citar este artículo. Biagi Ana (2022) El Túnel. Reseña bibliográfica: Salon de Baile Palacio Errázuriz Alvear. Acercamientos al espacio desde la danza. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Entrega: 2 de Marzo. Fuimos Leer más
  • Habla Casandra (igual) Horda +

    Habla Casandra (igual) Horda Veo un cuerpo intentando acomodarse, adaptarse a las grietas y deformidades del mundo. Un cuerpo disputado, violentado. Un cuerpo que se agota y cae varias veces. Leer más
  • Hilvanar memorias +

    Es con tu aguja y con tu hilo que hilvano en mi, resonancias entre tu historia y la mía, danza. Quizás ya sea una rareza empezar a escribir un texto Leer más
  • Rutinas +

    Existen rutinas de varios tipos. Rutinas de acción que delinean modos estables de comportamiento. Rutinas de movimiento para entrar en calor antes de comenzar una clase plagada de rutinas de Leer más
  • El pez dorado +

    La sensación de sumergirse en un universo onírico. Color dorado. Una de David Lynch. La lengua es un solo en el cual la intérprete nunca está sola. El lenguaje que Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA