Newsletter

Sábado, 06 Octubre 2012 18:08

Me río de lo que puedo

Escrito por

 

Bello el cuerpo que transmite una densidad molesta, gestos reconocibles y tipos de movimiento clasificables. Bellos los estereotipos de la densidad del lenguaje. Bellos los estereotipos de ser danza, baile, cuerpo, mujer. Bellas las mujeres. 

Fragmentos de zapateo. Una pitada, una mueca, te seducen (si a vos).

La literalidad del movimiento es la guía turística de esta pieza. Como si las consignas que orientan la danza se explicitaran cual textos escritos en los textos más leídos. Lengua. 

La lengua sale, recorre los labios y vuelve a entrar, esto lo hace por diversas causas, mucho tiempo la boca abierta, un gemido descontrolado, sequedad por el sol, por el alcohol, por la falta de atención al propio cuerpo que se desarma si no cuenta con el líquido necesario.

El lunes: ir al trabajo, las luces de cada día determinan la posición del sujeto en la vida. Con luces, todos los espacios parecen escenarios. Escenarios del vivir, escenarios del bailar la vida como pueda ser.  ¿Creer en qué?. Orar. La Naturaleza es vicio, es fé, es rezo. Lo retenido reprimido salta de adentroafueradentroafueradentroahi en Leticia.

El cuerpo se vuelve residuo de sí mismo, porque es allí donde habita todo el pasado mal acumulado. El exceso de solemnidad hace del cuerpo una simil escultura griega. ¿Es que acaso no percibían el movimiento del cuerpo los griegos que adoraba su tarea de esculpir el cuerpo humano en marmol?

Tiembla, acaricia el aire, una chica zombie, fuma, ríe y se deshilacha, se deshace y se recompone. Consuelo del vivir, poder recordar lo que se vive. 

Somos culpables y presas de algo. Tomamos sol, tomamos las medidas de nuestros cuerpos, nuestra incapacidad móvil sufre parámetros de definición constante, ilumina la llegada un reflector y ahí estamos, culpables y presas del movimiento salvaje que la falta de moral corporal nos ha dado. Los recuerdos cumplen la función piramidal. 

Acaricia el aire nuestro movimiento, mientras prostitutas juegan el mejor juego de seducción que puedan jugar el día que les toca salir a encontrar una buena presa. 

¿Linda?  

Leticia parece enfrascada en la lengua del movimiento, presa de un registro, una memoria de la que no quiere escapar. Baila y rie, y reir es el valor más alto que paga por bailar. La careta de la danza, sirve en la Lengua, porque genera ese movimiento fútil y descontrolado, descontrolado, porque adentro de cada sujeto, la memoria es la determinante de todas sus posibilidades, fútil, porque bailar no sirve para nada. 

Sos linda, la luz que irradia tu escenario nos enceguece a todos tus espectadores, bailamos con vos, al compás de una música que nadie entiende. Una banda de sonido se hace carne, es enorme. La lengua, cada tanto sale de tu boca para empapar una zona muy pequeña de tu cuerpo. 

Yo me quedo pensando en algo así como que el movimiento es salvaje porque bailar es parte de nuestra bestia civilizada ¿Estaremos de acuerdo?

 

Comentario escrito para La lengua de Leticia Mazur

Ficha técnica: Autoría: Leticia Mazur | Intérpretes: Leticia Mazur | Vestuario: Maria Gonzalez | Diseño de espacio:Alicia Leloutre, Matías Sendón | Diseño de Luces: Alicia Leloutre, Matías Sendón | Realización de vestuario: Ana Paula Méndez | Música: Manuel Schaller, Alejandro Terán | Fotografía: Sebastián Arpesella |Diseño gráfico: Pablo Sternbach| Asistencia de escenario: Sebastián Francia, Leandro Orellano |Prensa: Pintos Gamboa| Producción: Laura Mazur | Colaboración creativa: Rafael Ferro, Inés Rampoldi |Supervisión dramatúrgica: Elisa Carricajo | Co-Dirección: Elisa  Carricajo, Barbara Hang | Dirección general: Leticia Mazur.

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

Más en esta categoría: « El Placer, el paraíso. Rutinas »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Es algo que no sé qué +

    Es algo que no sé qué Obra: Surto Posibles circunstancias: cuando llueve mucho y se hace barro, si te metés en el mar y te quedás quieto, si entrás en Leer más
  • La cuestión +

    La cuestión Obra: Lejos El equipo de correr esta vez incluye los sueños. Lo que, por voluntad genética o divina, ella es. Lo que quiere ser. Lo que pudo ser Leer más
  • Todas las luces +

    Ver no es simplemente la función de la luz pasando a través de una lente y formando una imagen en una pantalla ya sea interna (el ojo), o externa (un Leer más
  • Los triángulos del piso pélvico: acerca de Sexological Bodywork +

    Intro I Situar y definir cómo las prácticas somáticas constituyen y/o ayudan a las prácticas artísticas es siempre para mí controversial. Insistentemente y desde que practiqué por primera vez Feldenkrais Leer más
  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • Nada, acá, tranca, ¿vos? +

    Comentario hecho sobre Todo Piola de Gustavo Tarrío – ¿Vos que hacías sino nacíamos en el mismo barrio? – Qué sé yo. No nacía. Estas breves líneas inscriptas en el texto que Leer más
  • CV para desvestirse y revestirse. +

    El CV es un resumen de los datos individuales que interesarán a quien los lea, de modo de que este o esta pueda hacerse una idea de determinado “perfil”. Desde Leer más
  • Ese asunto de las oportunidades +

    El nuevo programa compartido del Ballet Contemporáneo del Teatro General San Martín, con dirección a cargo de Andrea Chinetti y Diego Poblete, presenta dos reposiciones de obras cortas disímiles entre Leer más
  • De cómo no sé estar con otros +

    Obra: De cómo no sé estar con otros Al principio este comentario se iba a llamar De cómo estar con otros cuerpos. Iba a ser un intento poético de poner Leer más
  • Fantasmas en la ciudad +

    Dos mujeres antiguas, aniñadas, con un levemente distinto andar, rasgos y perfiles, pero muy parecidas entre sí, aparecen y desaparecen de la escena. Son petisas Morticias o niñas poseídas por Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA