Newsletter

Sábado, 02 Noviembre 2013 18:12

Rutinas

Escrito por

 

Existen rutinas de varios tipos. Rutinas de acción que delinean modos estables de comportamiento.  Rutinas de movimiento para entrar en calor antes de comenzar una clase plagada de rutinas de entrenamiento y rutinas coreográficas. Comer con la familia todos los domingos es una rutina. 

Tostar el pan del desayuno puede ser una rutina, como tener sexo siempre en la misma posición y tomar el vaso levantando el dedo meñique. Existen rutinas de comportamiento dentro de una casa que incluso exceden a sus habitantes, una vez me enteré que guardaba el papel higiénico en el mismo lugar que lo hacían los inquilinos anteriores de la casa donde estaba viviendo.

Existen rutinas de horarios, de recorridos, de transportes que nos llevan a un mismo lugar a través del mismo camino todos los días. Existen rutinas que a modo de rituales definen rumbos metafísicos.  

En definitiva, rutinas que han marcado el rumbo diario de millones de personas que, sin saberlo, coincidimos en puntos de encuentro más o menos constante y reinventamos con ello el ser del día a día. Esas rutinas tiene un parecido monstruoso con la danza. El mundo mismo es reactualizado a partir de comportamientos constantes (¿coreográficos?) que se repiten al infinito en forma de movimiento y que se permiten tan sólo mínimas variables las cuales van aportándole a su propio devenir la posibilidad de cambio. Sino, el mundo sería siempre el mismo.  

Gracias a la omnipresencia de acuerdos a escala mundial, fundamentalmente los husos horarios, respondemos casi mecánicamente a nuestros quehaceres cotidianos, no marcados precisamente por el movimiento del sol y/o la tierra, sino más bien, por lo que aparatos hipercomplejos como los relojes, celulares y computadoras nos indican. 

Sin embargo, como un budista en medio de un embotellamiento en la General Paz, la posibilidad de que algo baile dentro nuestro, no está puntualmente coartada, es parte móvil de nuestro ser. Es responsabilidad personal. 

El trabajo de las Hiperautomáticas parece preguntarse qué sucede en el transito del hiperautomatismo a la libertad total. Pone de relieve que la danza liberadora toma la forma de una fiera que se desata con hambre pero que, al no haber caminado el último tiempo, no se traslada galante, sino que tropieza y comete traspies varios a medida que avanza hacia su presa indescifrable. La danza aquí es un territorio ideal. 

Ahora bien, yo me pregunto, ¿no hay algo muy romántico en proponer que sea la danza una salvación a la humanidad y una vía de respiración para sus rutinas? Si, probablemente sea esta idea un poco ingenua sino un poco pretenciosa, pero, como una película de ficción, donde lo imposible se hace posible por el sólo hecho de que quienes escriben el relato así lo definen, este grupo de bailarinas comienza con este proyecto, precisamente, ocupando los huecos de sus rutinarias jornadas de trabajo para ensayar, estirar y componer. ¿Por qué un buen bailarín bailan donde sea y más allá de las rutinas de comportamiento que le indicarían imposibilidades a sus cuerpos?. 

De modo que, más a modo de revolución silenciosa que a modo de falsas ilusiones, las hiperautomáticas bailan donde pueden, trabajan para subsistir y gracias a su formación de bailarinas no deshabitan sus cuerpos en el medio de cualquier rutinaria tarea, lo utilizan para llevar esta tarea con mayor felicidad.

 

Ficha Técnica. Intérpretes:Carolina Arandia, Cecilia Mazza, Ana Laura Ossés | Vestuario: Majo Gómez Amaya, Cintia Vallejo | Realización de video:Constanza Zarnitzer| Música: Federico Goldberg | Arte: Majo Gómez Amaya, Cintia Vallejo | Producción: Constanza Zarnitzer | Coreografía: Cecilia Mazza | Dirección: Cecilia Mazza

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

Más en esta categoría: « Me río de lo que puedo La cuestión »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Todas para una +

    Día 1 De a poco me despierto en mi cuarto de rosa niña. Me desperezo con la timidez que me caracteriza. Hoy me vestiré de flores. Me armaré de fuerza Leer más
  • Como diamantes al brillar 2 +

    Recuerdo la primera Daimón, en el TACEC de La Plata en 2017. Invité a mi mamá a ir porque no tengo auto y necesitaba que alguien me llevara. Cuando vi Leer más
  • Mirame +

    ¿Cómo se imprime el movimiento de los ojos en la cara?. ¿Cuál es el movimiento de la mirada?. Miramos como somos y somos como miramos, pero, acaso, ¿dónde reside el Leer más
  • Un re-corrido posible... +

    El equipo de Los posibles, último proyecto –más amplio que una obra- de Juan Onofri Barbato, está integrado por varios. Siete performers, bailarines, atletas, jóvenes en escena, traceurs… o como Leer más
  • Superar la Pérdida +

    Del orden de lo dispuesto, diríamos que un duelo determina la tensión, directamente dual, entre dos posiciones opuestas complementarias que delinean un estado emocional. Dos direcciones disímiles disminuyen su diferencia Leer más
  • Solo di sol a los idolos +

    En plena oscuridad, el ojo del público proyecta su luz. Recorre lentamente el suelo del escenario hasta amanecer sobre la pared. Apagón. El ojo, como la linterna de un policía Leer más
  • LA IDEA DEL NO FINAL +

    El gran dilema. El dualismo entre cuerpo y alma: encastrar, como se dice en la jerga… Así denomina en un pasaje del monologo de ella (él con peluca) al acto Leer más
  • Eclipse total del corazón +

    “Y espero que tengas todo lo que soñaste. Y te deseo alegría y felicidad. Pero por encima de todo esto, Te deseo amor.” Dolly Parton I Will Always Love You Leer más
  • Renate Schottelius entre la "verdad" y la "ficción" +

    “La farsa de la búsqueda, un Solo de y sobre Renate Schottelius” dirigida por Paula Rosolen, constituye un interesante ejemplo acerca de cómo podemos pensar la historia de la danza Leer más
  • ¡Oh soberbio arte de la danza! ¡Oh miserable arte de la danza! +

    "Lo arbitrario corre desenfrenadamente -sin límites, libre, como imaginan nuestros metafísicos- por la factoría de los pensamientos, derramándose con una corriente de sinsentido sobre el mundo de lo real" Richard Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA