Newsletter

Domingo, 01 Junio 2014 20:05

Un relato adolescente

Escrito por

Un relato adolescente

Obra: Se puede borrar

Palabras sueltas y discursos existenciales marcan la trama de Se Puede Borrar. Danzas frenéticas son gritos con el cuerpo. Las cuatro intérpretes, todas, son lo mismo y son muy distintas a la vez. El mundo de esta obra se divide en Lo que permanece eternamente y Lo que se puede borrar.

¿Borrar de dónde? ¿De qué memoria se puede algo borrar? ¿Soy capaz de borrar en la mente de otros o sólo puedo borrar en mí?. 

Categorizar el mundo es un acto completamente centralizado en el yo y esa es la acción de un joven idealista y romántico. Lo intenta full time aunque pueda luego deshacerlo todo, sus propios ideales se derrumban por el emerger de los nuevos, como cambiar los dientes de leche, como el pelo.

Llevarse las escrituras. Amontonarlas. Taparlas unas con otras. No permitir que se lean nunca más. Es todo parte de lo mismo. Somos incapaces.   

Pensándola en términos positivos y no bajo el manto de juicio que encierra esta edad, me atrevo a afirmar que la adolescencia tiene la conciencia de la eternidad. La adultez será la resignación social de este sueño. Es una edad de una soberbia existencial sabrosa. Donde se escuchan canciones de Blefari y tantos otros, letras que nos identifican que cantan nuestro pesar. Uno se cuestiona desde su propio nombre, hasta sus roles familiares y sus vínculos. Es una edad en etapas que duelen. Marcan el cuerpo, lo escriben y lo borran. 

El valor de las interpretaciones en esta obra es ineludible. La improvisación como campo de acción es un lugar potencialmente habitado. Habitar como espacio de extensión es el desafío de cada una de ellas. Se despilfarra el movimiento y bienvenido sea este gesto. Me gusta ver bailar. Y más me gusta ver bailar cuando voy a ver una obra de danza (menudo problema).

La existencia tiene eje en la persona categórica que define los hechos. Cada bailarina también es por efecto de sí misma y se mueve gracias y a pesar de su eterno yo. 

¿Los post-it pegados en el cuerpo de la compañera de danzas, son señalamientos para aquello que ha de recordarse o aquello que se puede olvidar? ¿Cuáles son las obras de la historia del arte que se me aparecen en la mente ante esta escena? 

Hay una trampa. Quien decide lo que se puede borrar comete un exceso de capacidad.

Ser yo, bailar lo tuyo, ser hija, ser madre, ser prima, ser mujer, to be or not to be…

Ficha técnica:

 

Idea: Fabiana Capriotti | Intérpretes: Fabiana Capriotti, Camila Malenchini, Alina Marinelli, Manuela Sansot |Dirección general:Fabiana Capriotti

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

Más en esta categoría: « Privilegios de Artistas ¿rojo.rojo? »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • LA IDEA DEL NO FINAL +

    El gran dilema. El dualismo entre cuerpo y alma: encastrar, como se dice en la jerga… Así denomina en un pasaje del monologo de ella (él con peluca) al acto Leer más
  • Enquanto as coisas não se completam +

    Ningún problema tan consustancial con las letras y con su modesto misterio como el que propone una traducción. (Borges, 1932). En el principio fue la imagen, un cuerpo desnudo, inmóvil, Leer más
  • Traspié +

    Tropiezos, apagones imprevistos o tardíos, caídas, golpes, olvidos, interrupciones no deseadas, problemas con la escenografía y luces son algunos de los fallos que podrían afectar a las bellas artes escénicas. Leer más
  • Amor mío +

    Amor mío: Finalmente, esto es un mundo... Hay códigos que desconozco, la vida me es difícil. Veo y mastico modos de hacer las cosas que me la complican, busco soluciones Leer más
  • El Túnel. Reflexiones en torno al libro: Salón de Baile Palacio Errázuriz Alvear +

    Cómo citar este artículo. Biagi Ana (2022) El Túnel. Reseña bibliográfica: Salon de Baile Palacio Errázuriz Alvear. Acercamientos al espacio desde la danza. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Entrega: 2 de Marzo. Fuimos Leer más
  • Crónica de una temporalidad danzada +

    I ¿Por dónde empiezo? ¿digo Maya Ponce, Misha Gordin, Nos, Intra-Nos? ¿Cómo estos nombres se conjugan y devienen en un mismo afecto? ¿dónde empieza la danza? Primero un brote, una Leer más
  • Lecciones de Conciencia de Clase para Artistas Contemporáneos. +

    Asistir a la historia de las trayectorias profesionales de artistas contemporáneos que provienen de diferentes campos de producción y saber, conlleva inevitable y tragicómicamente a preguntarse: ¿cómo se articula la Leer más
  • Patografías +

    Vivo. Unos años sin danza en el cuerpo. Me duele. Escucho. Confinamiento. Obligatorio. Se repite. Cuatro meses y contando… ¿Mayo 2021? Me angustio. Salgo. Me paro en el balcón nevado. Leer más
  • De cómo estar con otros +

    Estar con otros es ir a ciegas al encuentro. Alejarse ante una determinada situación, tomar una postura, luego cambiarla y volver al ruedo. Cubrirse y descubrirse el cuerpo, las emociones, Leer más
  • Mis skaters +

    La figura del skater siempre me pareció inalcanzable. Aún hoy me genera una fascinación especial, aunque no puedo evitar notar que tanto mi sentimiento como los skaters estamos un tanto Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA