Newsletter

Sábado, 04 Agosto 2012 20:15

Hábitat.

Escrito por

Hábitat.

Obra: Una comedia ancestral

La sorpresa no es el devenir de la tarea sino saber de repente que la tarea ya había sido comenzada. ¿Cuándo y por qué se abandona una tarea?. Cazador de atenciones, es un hombre salvaje lo que veo. Caza y atrapa, pierde o gana, la noche capta detalles y permite seguir su tarea. Lo miro.

¿Acaso se trata de un antropólogo que puede mostrarme una porción de la cuestión del arte? No es carismática, no en occidente. No es respetada, es atendida. Una causa y un cauce.

Mentalidad subjetiva, la atención es aquello que el humano doma en el marco mismo de sus propias posibilidades, es aquello que, en el camino de establecerse en un modo de ser se va adquiriendo, desarrollando, desgranando, comunicando y destilando. Pero un joven, poesía de santos, mediana edad, cabello rubio, un joven hombre-dos-notas, un joven tácito está ahí en el centro de la escena. Doma el aire. Doma mi atención.

- Las diferentes personas son notas mejores. Piensa y asegura, los conoce, ellos encierran en sí toda la hermosura visual y toda la fragilidad del sonido.

- Son quienes visten en sí mismos los objetos correctos. Piensa y confirma, los sabe, ellos miraban en el mundo el frágil pero estable ciclo del sol.

La cinta de enmascarar, cubre el cuerpo robusto, delinea desprolija, se despega patéticamente inútil. Se muestra débil y dubitativa en su objetivo, cumpliendo, a medias, su misión. La cinta de enmascarar tapa partes de un cuerpo que desaparece absorbido por una oscuridad gradualmente creciente.

Culturas y pueblos.

Una joya es su teoría de que los bronces se funden a fuego lento, son los objetos fundacionales de toda comunidad, trozos también del arte. Todos los trozos del arte son parte de este mito.

O sana, o enciende. O brilla, o desaparece. Tenemos empresas de las especiales, encontrar ovnis para justificar la existencia del cielo, justificaciones y desmitificaciones de su exoticidad. Y éste hombre es hombre-dos-notas, porque sino es una es la otra. En el contexto de carencia había estacas en la mente del inmigrante. Y alguien viaja de aquí para allá moviendo el aire, lo hace sonar. Sanan los tres, él y sus dos notas.

Esta, apenas obra de arte, conmovió también a la tribu.

Una talla de la carencia estética que no se puede evitar. Talla el aire, talla el movimiento, evita pensar también a su creador, una talla que es una pieza dotada del aura que se le confiere al objeto puramente inútil. Género generado en la degenerada contemporaneidad. Fragmentos de un recuerdo compartido. Mitos y creencias desgajadas, como pedazos de cintas que se despegan y una sola rodillera, en vez de dos. Dos notas. Una joven poesía de santos. Naufragios desafiantes en la inmensa oscuridad por falta de luz.

La comedia es una rama, una rama con un hueco en el centro que inventa un flujo y reflujo de aire que es el hábitat de un sonido en potencia. Del género dramático nos quedan fragmentos, la talla o el tallo que hunden sus raíces principales en eso que no lo caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana.

Se enfrentan las mismas tallas, unas a otras, hacen reír a la tribu, la conmueven. Las fiestas son escenas de la gran comedia. En la fiesta, en el encuentro, se condensan los retazos de la historia ancestral. Historia poco conocida, historia que es una de esas raíces que la talla hunde en la tierra para dar a nacer el hueco y hacer brillar el sonido.

 

Es un hombre-dos-notas a quien miro, un hombre salvaje, un cazador de mi atención. Un joven, poesía de santos, mediana edad, cabello rubio, un joven hombre-dos-notas, un joven tácito.

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

Más en esta categoría: « ¿rojo.rojo? Todo lo Injustificable »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Retazos animales +

    La obra da su inicio con una impronta fantasmagórica. Una franja blanca-como una especie de pantalla donde los médicos miran las radiografías- atravesará el ancho de las paredes de fondo Leer más
  • En primera persona +

    Yo, vos, nosotros, recuerdo. Son las palabras que me resuenan de las dos obras de Celia Argüello Rena, actualmente en cartel: “Azúcar” y “Villa Argüello”. La subjetividad aparece en escena, Leer más
  • imagen-tiempo.espacio +

    Como una imagen pictórica, Inmóvil comienza con los intérpretes en quietud posando para una foto. Sobre un fondo monocromo, se plasman esos cuerpos detenidos, captando un instante preciso en todo Leer más
  • El Rastro (1) +

    Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli Algunas veces logro percibir el paso del tiempo sobre mi cuerpo. No llego aun a los treinta, Leer más
  • Las memorias de la carne. Un comentario para Xenit. +

    Xenit, Zenith o Cenit: ¿cómo (d)escribirte? Me hago y le hago esta pregunta a la obra, en circunstancias de que sé que esa obra que vi, no es la misma Leer más
  • La Luna late desproporcionada +

    Una Luz puntual, subiendo de a poco su intensidad, anuncia el comienzo de la obra, dejándonos ver a la intérprete. Estática, parada cual si fuera una estatua. Inevitable no pensar Leer más
  • La carta robada, cosas que pasan. +

    Antes de pensar en lo que veo, me divierte, me resulta intrigante y algo pícaro. Digo que no pienso porque es una sensación en el cuerpo de curiosidad y entusiasmo. Leer más
  • Eterno presente COVID-19 +

    Antes del Covid-19 Hace 7 años atrás Iván Haidar presentaba ante el directorio de Prodanza un proyecto que se titulaba Lugar Propio. No quiero falsear datos históricos y tampoco ando Leer más
  • Privilegios de Artistas +

    Vivimos por el dinero. Todos lo hacemos. Con el dinero compramos nuestras cosas más básicas y también nuestra felicidad. Dependemos del dinero para contar con un techo, una rutina, una Leer más
  • Conmover al algoritmo +

    Veinteveinte La primera vez que escuché "hay que saber conmover al algoritmo" sentí ternura. Percibí su pulso vital, lo imaginé como un cachorrito que yo podía abrazar. Esa noche soñé Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA