Newsletter

Sábado, 03 Septiembre 2011 18:09

Trompe-la mort

Escrito por Eugenia Cadús

 

¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas por distintos artistas diciendo que tratarán de hacerlas lo más fielmente posible, pero a pesar de sus esfuerzos cada escena termina siendo, cual mamushka representativa, una forma de representar una forma de representar la muerte.

 Entonces se nos presentan preguntas más generales acerca de la danza y el arte en general: ¿Cómo se representa? ¿Qué es representar? ¿Cuál es la complejidad de la representación?

 Claude Lévi-Strauss, en su libro Mirar, Escuchar, Leer, analiza al trompe-l'oiel como una forma emblemática de representación mimética. A este autor le llama la atención que esta característica sea exitosa en el arte de la pintura y por ello comienza a indagar en la causa de este fenómeno.  En este acto de engañar al ojo se encuentra, según él, algo más que el mero intento de reproducción realista de un objeto. Para Lévi-Strauss el trompe-l'oiel no representa sino que reconstruye. Además, éste supondría a la vez un saber -incluso de lo que no muestra- y una reflexión. En otras palabras, el trompe-l'oeil capta y muestra lo que no se veía -o se veía de manera fugaz- y que, según el autor, en lo sucesivo y gracias a él, se verá siempre. Por lo tanto este procedimiento interpretaría al objeto y resaltaría, selectivamente, ciertos aspectos del mismo.

 Se podría decir que en este sentido el Grupo Krapp representa las propuestas de los sucesivos “directores” acerca de cómo representar la muerte. Ellos no pretenden el realismo sino que imprimen en cada propuesta su propia visión del objeto representado.

 ¿Engañan nuestros ojos? ¿Engañan a la muerte? ¿Engañan al modo de representarla? ¿Engañan a la danza y sus formas de representar?

 Creo que nos muestran algo de la representación y de la muerte que antes no veíamos y que toma relevancia a partir de estas escenas, lo cual quedará impreso en nuestras miradas para siempre.

Un comentario escrito para Adonde van los muertos (Lado A), obra dirigida por el Grupo Krapp

Creación: Krapp (Luciana Acuña - Luis Biasotto - Gabriel Almendros - Edgardo Castro - Fernando Tur) / Dirección: Luis Biasotto - Luciana Acuña / Música: Gabriel Almendros - Fernando Tur / Escenografía y vestuario: Mariana Tirantte / Asistencia de escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez / Iluminación: Matías Sendón / Video: Alejo Moguillansky / Sonido: Rodrigo Sánchez Mariño / Invitada en Lado A: Mimí Sánchez / Traducción en Lado A: Sara Chaumette / Producción: Gabriela Gobbi.

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • EL DESEO SIN NOMBRE +

    Ardua la tarea de encontrar las palabras para Amaralaniñafuego. a) ¿Una primera transformación trastoca la realidad de un cuerpo humano? Tal vez no, porque evidentemente existe la posibilidad en lo Leer más
  • Cuerpo Meca +

    Cuerpo Meca Las preguntas que tengo respecto al butoh son miles. Sin embargo no las hago. Pienso que no pueden responderse con palabras. Creo que se irán diluyendo con el Leer más
  • En la cresta de la ola +

    Antes de entrar a la sala nos dan en mano un almanaque del 2013, 100% foto de almanaque, una playa atardeciendo, del otro lado el nombre de la obra y Leer más
  • Morir en escena +

    Lecture on nothing John Cage 1959 “Estoy acá y no hay nada para decir” Dice Pablo Rotemberg en su conferencia performática Pablo Rotemberg: Lecture on Nothing (2021), citando el texto/performance Leer más
  • Veo en el silencio +

    Lo indecible es aquello que al escritor desespera, obsesiona y al mismo tiempo es aquella búsqueda la que lo mantiene con vida, en su afán de destruir el monopolio de Leer más
  • ANTI +

    Llego al Centro Cultural Recoleta, Antihomenaje Dadá sucede en la sala Cronopios. Recibe a los espectadores la auto proclamada Madame Dadá recitando un texto que funciona como prólogo al evento. Leer más
  • Sobre la marcha +

    (Programa 1 - domingo 18 / 11) Recalculando invita a pensar sobre la marcha. El programa es diverso, pero todos los trabajos comparten la decisión de interrogar el presente, de no dar Leer más
  • Título en intento. Un texto para Pues sí: trilogía coreográfica +

    Parte 1. “En pelotas” secuencia coreográfica. “En pelotas” habla sobre estar “en pelotas”. Parte 2. Casi en pelotas, vestido con un cartel que dice: “¿Declarar el amor es una acción Leer más
  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • Amar como animales +

    El protagonista se comía la pera con extremada lentitud. Cuando el último trozo desaparecía dentro de su ávida boca, la cámara descendía y le enfocaba la nuez del cuello, que Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA