Newsletter

Viernes, 01 Diciembre 2017 22:15

Enquanto as coisas não se completam

Escrito por

Ningún problema tan consustancial con las letras y con su modesto misterio como el que propone una traducción.   (Borges, 1932).

En el principio fue la imagen, un cuerpo desnudo, inmóvil, en penumbra. Un espejo como extensión de ese cuerpo, que se muestra a sí mismo. Una estética despojada y prolija. Presencia corporal indubitable. Me interesa lo que veo.

 

Traducir, es inevitable. Obligadamente, se sea consciente o no, la traducción es un quehacer de los sujetos. Acción duplicada en los que miran y hacen danza. Traducir no es transliterar. Y como en toda traducción, se otorga un sentido y algo de lo original se pierde.

El texto sólo es frente el acto de la lectura, texto danzado o corporal, si se permite el deslizamiento. La lectura particular de una obra remite un punto específico de la visión. Punto real y metafórico desde dónde se compone el decir propio sobre las cosas. 

Y por esas cosas que no se completan, me ha tocado ver desde un lateral…  No me molestaba pero podría imaginarme cómo se vería de frente, a la vez que sabía que no podría verlo de frente. Mi atención se descentra de lo obvio, del espacio destinado a convocar la mirada del espectador como transliteración y  me fuerza a cierto ejercicio de traducción.

En la lógica de un ser que se mueve con un espejo como parte de sí mismo, lo incompleto se completa en la simetría o en el reflejo. Todo parece excesivamente completo, reflejado e incluso duplicado. Este cuerpo de la escena, a pesar de su desnudez, se presenta como completo: él está ahí,  él se refleja, el público se refleja y en una misma imagen uno podría ver esas tres dimensiones, incluso quizás hasta verse a si mismo. Ese ser que habita la escena parece un todo con su espejo, sin distancia entre su boca y el espejo. Un cuerpo tónico a-bocado a sostener  la escena. El efecto, es un hallazgo, su valor estético es innegable, así lo revelan las fotos que pueden verse de la obra.

La distancia entre el texto y el cuerpo de la escena ¿Descompletan?

Veo el cuerpo que sostiene el espejo, veo su espalda y veo su frente reflejado, el artificio no se realiza, es un cuerpo completo. Mis ojos perciben ese trabajo de la musculatura profunda en el cuerpo del bailarín, un tono y distribución precisa que viaja desde una boca que sostiene un espejo y se extiende al resto del cuerpo como el primer soporte.

La obra me sigue interrogando por las cosas que no se completa.

En relación a la escena interpreto que se descompleta de la imagen inicial cuando deja el espejo. Un hilo de saliva se ve de la separación. Algo empieza a faltar. Algo atestigua qué cuerpo estaba en juego en esa relación con el objeto de un modo humano y viceral, que excede la imagen y que paradójicamente se sirve de una para ser expresado.  Y para mí esto es un respiro. Casi como descubrir que hay un sujeto detrás del espejo, que sólo puede verse cuando se resta ese elemento, la verdadera desnudez hace su presencia en esa separación.

Termina un  primer tiempo algo de  la contundencia de la imagen, la intensidad del trabajo, la potencia del cuerpo, me hacía sentir que ese era un final posible.

La obra continúa con una escena más y una danza final presente, viva y  a la que podrán valerle  infinitos textos para  infinitos lectores.

Quizás allí, es donde las cosas no se completan, en ese encuentro entre la propuesta del artista y donde mi traducción posible reclamaba el punto.

 

Función Jueves 3 de agosto 2017, Espacio Callejón.

 

Ficha técnico artística

Intérpretes: Michel Capeletti

Iluminación: Carina Sehn

Objetos: Michel Capeletti, Alexandre Navarro

Música: Michel Capeletti, Pablo Sotomayor

Fotografía: Fábio Alt

Diseño gráfico: Marina Camargo

Asistencia general: Tatiana Da Rosa, Federico Moreno

Producción: Adauany Zimovski

Dirección: Michel Capeletti

 

 

CITA- Borges, 1932  Fuente: Las versiones Homéricas, in Discusión

Fátima Sastre

BAILANTE como una posición. Bailarina, Psicoanalista, Psicóloga social en trabajo corporal expresivo.  Creadora de DANZAPSI “Análisis psicoanalítico del sujeto  del movimiento”

Multipontecialite (Renacentista según la psicología de la personalidad) La curiosidad y el deseo constante por seguir conociendo me mueven.

Escenarios. Danza. Autogestión. Investigación. Docencia. Clínica Psicoanalítica.  Fotografía. 

Participa en Segunda como editora porque creo en/con  las palabras, me identifico en sus búsquedas y la libertad con la que es posible abordarlas. 

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • Fiestaaaa! +

    El mismo fin de semana que vi la función de Caipirinha, fui a la presentación del libro “Nací en verano”, escrito por una amiga de toda la vida, salí de Leer más
  • Memoria en movimiento +

    Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo Leer más
  • Entre vos y yo +

    Empezamos haciendo un dúo. Yo hago una rolada pegado a vos. Paso arriba. Quedás abajo. Movido por la fuerza de tu cuerpo voy tapándote. Me muevo con la menor energía Leer más
  • Querer y Poder +

    Dirección: Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato En pantalla exteriores: autopista Buenos Aires-La Plata (…) subsuelo del Teatro Argentino; contraluces; cuerpos masculinos. Son siete chicos; hombros, tríceps; indumentaria deportiva; caminan, preparan Leer más
  • CV para desvestirse y revestirse. +

    El CV es un resumen de los datos individuales que interesarán a quien los lea, de modo de que este o esta pueda hacerse una idea de determinado “perfil”. Desde Leer más
  • Fuera de serie +

    Ellas entran como a desgano en la escena, visten de playa pero no están tostadas. Sus mallas enterizas pasadísimas de moda marcan un estilo que no sabemos bien a qué Leer más
  • Bizcooochitos ii Feeernetch +

    I. Estoy en Córdoba. En la Wikipedia, lo primero que muestra la entrada correspondiente al término Córdoba es un link y un íconito que dice “Pronunciación”. Más aaallá de todaaas Leer más
  • Desacralizar la danza +

    7 sillas. Luz roja y verde. Atmósfera. Algo empieza a sonar: el murmullo, la voz de una vieja que bien podría haber llamado a un programa de radio para contar Leer más
  • LA LEY DEL DESEO +

    si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA