Newsletter

Viernes, 20 Septiembre 2013 16:50

Tic TAC

Escrito por Carolina Arandia

La obra sucede en un continuo empezar. Jugando con la idea de linealidad en el tiempo. De relato. Entre, es célula en tiempo presente. 

Los espectadores estamos cautivos Entre un paso y otro, una escenografía y otra, Entre una nota y otra, Entre una cara y otra.

Los actores, con la seguridad extrema de no saber hacia dónde van, están transitando el Entre, siendo atravesados por obstáculos, saltandolos, cantándolos, resbalándolos, caminándolos. 

Buscando descubrir despojados de pretensiones, están expuestos al juego, entregados al absurdo con simpática comodidad.

Una composición visual en movimiento, con recursos tan cinematográficos como teatrales, habilita al espectador a cuestionarse la dramaturgia, los argumentos, los giros narrativos. Nada de esto pareciera existir y así estamos, tarados observando las coincidencias temporales, espaciales, los guiños entre los actores. Todos entendemos sin poder traducir.

¿Qué problemáticas tienen en el lejano oeste?

¿Cuál es su tiempo interno?

Estas preguntas dejan de tener sentido cuando Cecilia Blanco habla. ¿Una texana con crisis de los 40 y acento porteño? ¿Un músico en una balsa? ¿Persianas como paredes? ¿Coreografías a tiempo?

Entre es una precisa fiesta del sin sentido.

Algo así como la vida, ¿no?

 

Un texto para: ENTRE / Dirigida por: GRUPO 124

 

 

 

Más en esta categoría: « La comida está servida ARQUETIPO »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • (NO)bvio +

    No obvio El celular sonó como todos los jueves, temprano, a horas en que no hay decenas. Esa alarma anunciaba un nuevo cada día. Lo usual devino: cepillarse los dientes, Leer más
  • Querer y Poder +

    Dirección: Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato En pantalla exteriores: autopista Buenos Aires-La Plata (…) subsuelo del Teatro Argentino; contraluces; cuerpos masculinos. Son siete chicos; hombros, tríceps; indumentaria deportiva; caminan, preparan Leer más
  • Retornando de la niebla +

    ¿Qué medios tienen los cuerpos de contar una historia tan oscura y dolorosa? ¿Cuántas múltiples maneras de abordar tal situación? Como una niebla es una obra en la cual el Leer más
  • Memoria en movimiento +

    Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo Leer más
  • La carta robada, cosas que pasan. +

    Antes de pensar en lo que veo, me divierte, me resulta intrigante y algo pícaro. Digo que no pienso porque es una sensación en el cuerpo de curiosidad y entusiasmo. Leer más
  • Las memorias de la carne. Un comentario para Xenit. +

    Xenit, Zenith o Cenit: ¿cómo (d)escribirte? Me hago y le hago esta pregunta a la obra, en circunstancias de que sé que esa obra que vi, no es la misma Leer más
  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • LA LEY DEL DESEO +

    Si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • Los unos y los otros +

    En el 2010 el coreógrafo Juan Onofri emprende un trabajo con adolecentes de la Casa Joven de González Catán. Esto dio lugar a la gestación del grupo de investigación KM29, Leer más
  • Cuerpos-mujer +

    Sesenta minutos. Cuatro mujeres vestidas solo con rodilleras y muñequeras. Caídas, espectaculares caidas. Música de Wagner. Humo. Cuatro mujeres galopan con los pelos al viento, veo el ventilador que crea Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA