Newsletter

Sábado, 01 Noviembre 2014 19:09

COMO UN CUENTO DE HADAS EN EL MEDIO DEL MAR

Escrito por

La presente reseña es una obra que he visto en distintos momentos y formatos, el video de un ensayo previo al estreno, también en el espacio antes llamado Zafra, en una escenografía reducida donde la obra tomó las escaleras de un lugar llamado La Jungla -donde la revista festejó su segundo aniversario-, pero no la vi en su última extensión, donde los espectadores son avisados a llevar auriculares para escuchar mientras las protagonistas bailan en silencio. Me debo esta última etapa de la obra protagonizada por Cecilia Molina y Mailen Madsen.

Paradas sobre un banco, las dos espaldas frente al público con movimientos marcados hacen de los músculos la lentitud: desde los omóplatos a los brazos desarrollan y con sutiliza se desplazan en el mismo lugar hasta erguirse y quedar esbeltas mientras imposibles de descifrar surgen voces como debajo del agua: palabras lejanas; burbujas que se confunden con el ruido producido por dos polleras de celofán verde y azul, los colores del océano o el mar, un posible origen de donde parten las intérpretes. Nacen juntas en movimientos y composición, siamesas que en distintos planos se copian una a otra, la mímesis del comportamiento las devuelve unidas, simetría dirigida por un hilo invisible que las coordina.

Surge la pregunta: quién copia a quién, o sea, cuál es la dueña del origen del movimiento y cuál es su representación, su duplicado en la simultaneidad.    

Quizás por eso los cuerpos se encuentran y comienzan a cerrarse, las hermanas que en el primer tramo de la obra se repetían, se ensimisman y disputan el espacio ajeno que en cierta forma les corresponde, porqué acaso la otra no es ella. Comienza de este modo la confrontación de fuerzas, la materia es y será impenetrable, pero visualmente cuando las dos cabezas confunden sus pelos se logra la unidad y luego de tanta fricción perezosa, dos pares de piernas traccionan sobre el mismo eje intentando invadirse.

Ninguna logra colonizar a la otra, es imposible que suceda: en cierto punto no hay otra, pero la necesidad de un rasgo único en el mundo, de ser individuo las enfrenta por una identidad que da pie subterráneamente a otra lucha, aunque no deja de ser la misma, la del amor materno o una reminiscencia semejante, su conquista, aquel origen del movimiento. La preferida.  

 Huérfanas solo saben que traen preexistentes e inscriptos en sus cuerpos como memoria toda la coreografía que reproducen igual: ¿entonces fundirse a fin de ser únicas? Cansadas de ver su reflejo, dos niñas juegan a perseguir el corazón, al fin de ninguna, y se sumergen para romper la simbiosis como un hechizo. 

Un texto para: Decosntrucción: Algo de eso flota / Dirigida por: Cecilia Molina – Mailén Madsen

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

Más en esta categoría: « ARQUETIPO EN POS DE UNA COHESIÓN »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Algo me pertenece en esa obra* +

    Hoy en día, ante cualquier duda existencial y etimológica, todos recurrimos a las definiciones wikipedianas para satisfacer nuestra sed de aclarar dudas. Entonces una encuentra: “El pico, peón o trompo Leer más
  • Hilvanar memorias +

    Es con tu aguja y con tu hilo que hilvano en mi, resonancias entre tu historia y la mía, danza. Quizás ya sea una rareza empezar a escribir un texto Leer más
  • La comida está servida +

    Algo de todas ellas, me hizo pensar en mi mamá ama de casa. Todo un viaje al universo femenino dentro de una casa, dentro de su casa, dentro de algunos Leer más
  • Violeta unisex, para sexies y graciosos +

    Ellas y él. Él no se nos hace tan presente como ellas, pero siempre está ahí. Todos los movimientos femeninos, individuales o grupales, están vinculados a él. Vemos un baile Leer más
  • INFLUENCIA +

    Son intuiciones, verdaderas alertas Charly García – Todd Rundgren El trabajo parte de tres cuerpos plantados en escena, es la luz sobre nosotros los espectadores la que oscurece los movimientos, cerca Leer más
  • Diciendo pasa +

    Me paro frente al escritorio, lo miro fijo aproximadamente medio minuto. Traslado el peso de mi cuerpo al metatarso del pie derecho, despego el pie izquierdo y doy un paso. Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • Lo que importa es moverse +

    Lo que importa es moverse / El travelling es una cuestión de moral* Un texto para: DURAMADRE // dirigida por: Juan Onofri Barbato I. Es tal la intensidad de la interpretación y Leer más
  • La tarea del intérprete +

    Es jueves 11 de abril de 2013 y son casi las nueve de la noche. La ciudad poblada de los, ya célebres, autos, colectivos y motos; dejan ver cual arteria Leer más
  • imagen-tiempo.espacio +

    Como una imagen pictórica, Inmóvil comienza con los intérpretes en quietud posando para una foto. Sobre un fondo monocromo, se plasman esos cuerpos detenidos, captando un instante preciso en todo Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA