Newsletter

Domingo, 01 Diciembre 2013 19:55

LA MISERIA DE SU MISTERIOSO ENCANTO

Escrito por

A través de una novela de Yukio Mishima El color prohibido (Kinjiki), 1954, Federico Moreno aborda una performance física y oscura.

Como un posible origen, un hombre que antes de descender de una red de sogas negras –telaraña- concentra sus movimientos en el equilibrio y mantiene el cuerpo en una endeble disposición recorriendo el hábitat que presenta la obra. 

Este solitario hombre, a diferencia de Cosimo, el barón rampante, decide desprenderse de la maraña de sogas –ramas de un árbol- y bajar a la tierra, pero una vez en el suelo, sigue atado a la estructura, lo sujeta del tobillo o de la muñeca, todas las secuencias forman en este individuo una especie de nostalgia –imperialista- porque cuando ya no hay ataduras, queda un acto reflejo: nada lo liga al ovillo, tiene la independencia física pero no el poder de salirse, la repetición inscripta en sus músculos refleja la alienación, la presente representación de un ente que lo reclama: sin la estructura no es nada.

Amalgamada a esta idea, el sonido suena a fábricas procesando materiales pesados, ruidos y repetición es la música acorde a lo encarnado: un ser humano que no puede escapar, pero que ve la salida. Tener conciencia y sin embargo no tener la fuerza, el límite. Todos los intentos serán en vano, manotazos de ahogado, otra vez el tobillo es prisionero de un ginche y la voluntad viciada es arrastrada, lo accesorio sigue la suerte de lo principal. 

La alegoría se completa con el hombre que vuelve a las ramas, al aire oscuro y enganchado, iluminado por una tenue luz que proviene del más allá. En esta vuelta al inicio se despoja de la ropa y vendas, sobre la cima del entramado encuentra su hueco, inmóvil la memoria descansa y el cuerpo acurrucado frágil espera quizás un nuevo nacimiento, con alas.

Un texto para: KINJIKI / Dirigida por: Federico Moreno

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

Más en esta categoría: « LA LEY DEL DESEO La muerte y yo »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • De cómo estar con otros +

    De cómo estar con otros Un texto para: De como estar con otros dirigida por: Celia Argüello Rena Estar con otros es ir a ciegas al encuentro. Alejarse ante una Leer más
  • Tus huesos +

    Una luz. Una maquinaria. Un ovni. Llega, irrumpe, ilumina y deja ver al tiempo que oculta partes de lo que muestra. Podría ser la luz de los huesos de todos Leer más
  • Un perreito en la pared +

    Es jueves 22 de septiembre y estoy viendo por segunda vez el ensayo (aquí le llaman “pase”) de Tots els quadres un quadre de Paula Romero en Espai de Creació Leer más
  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • Ese asunto de las oportunidades +

    El nuevo programa compartido del Ballet Contemporáneo del Teatro General San Martín, con dirección a cargo de Andrea Chinetti y Diego Poblete, presenta dos reposiciones de obras cortas disímiles entre Leer más
  • HACIA UN CUERPO LIBERADO +

    Un texto para: Despierta // dirigida por: Jesus Guiraldi “Pero decidme, hermanos míos, ¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el Leer más
  • Mirame +

    ¿Cómo se imprime el movimiento de los ojos en la cara?. ¿Cuál es el movimiento de la mirada?. Miramos como somos y somos como miramos, pero, acaso, ¿dónde reside el Leer más
  • El agua que derrama tiempo +

    En “Qué azul que es ese mar” de Eleonora Comelli, el tiempo pareciera configurarse en una duración bergsoniana, donde pasado y futuro conviven amalgamándose, confundiéndose, borrando sus límites en el Leer más
  • La carta robada, cosas que pasan. +

    Antes de pensar en lo que veo, me divierte, me resulta intrigante y algo pícaro. Digo que no pienso porque es una sensación en el cuerpo de curiosidad y entusiasmo. Leer más
  • ANTI +

    Llego al Centro Cultural Recoleta, Antihomenaje Dadá sucede en la sala Cronopios. Recibe a los espectadores la auto proclamada Madame Dadá recitando un texto que funciona como prólogo al evento. Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA