Newsletter

Jueves, 01 Noviembre 2012 19:59

La muerte y yo

Escrito por

Tomar una hoja de papel y crear un cuadrado perfecto, luego manipularlo mediante varios  plegados, de esa forma se llega a un papel adivinador de la fortuna (una suerte de origami), dicho objeto, en boga en épocas escolares, se debe pintar de colores varios en el anverso y en su reverso escribir la suerte en cuestión.

El grupo la voraz irrumpe y se presentan parados como en una foto familiar. El duelo: muerte como eje atravesada por lo lúdico, el azar y el juego. Las tres palabras en un principio tienen un dejo de sinónimos, pero aunque compartan un patrón general, una genealogía, una relación de género y especie y puedan intercambiarse en un dialogo corriente sin perder la noción de lo que se está refiriendo, a la palabra “azar” la diferencio rápidamente de lo “lúdico” y del “juego” quizás más hermanas entre las hermanas palabras.

Hace unos años, leí un libro de Paul Auster, el Cuaderno Rojo, donde relata sencillas anécdotas que ponen en manifiesto la fuerza poderosa del azar, escalofriante cuando sucede, quizás la necesidad de que algo exista por nuestras cabezas, produzca esta suerte de superstición. Qué tiene que ver eso con la muerte, preguntaran? Todo. La muerte es todo, su correlato la vida cuelga de ella, tan solo saber la fecha de la muerte cambiaria todos los conceptos: No amaríamos de igual manera, no viviríamos de la misma forma.

En fin, se presentan y preguntan a una persona del público un número y un color (la obra comienza desde el inicio dialogando con los espectadores, que todo el tiempo, parte latente). Aquí el papel adivinador de la fortuna, devela los primeros azares premeditados; un perfomático anula un brazo (un pedazo de muerte), otro una pierna (otro pedazo de muerte) y luego Franco muere (muerte total) a medida que Franco va muriendo, ingresamos hacia el primer espacio, de un circuito compuesto por perfomáticos, escenas y público móviles. En este primer tramo hay un mix interesante; por un lado, algunas de las coreografías recuerda a “Los idiotas” de Lars von Trier, sobre todo cuando saltan con las manos hacia arriba como palitos, pero incluido en ese cuadro uno de los bailarines, comienza cantar una suerte de quejido muy intenso con la bailarina en sus brazos como congelada que la va descendiendo y el canto quejido queda como un balbuceo de olas, material fónico de la lengua.     

Seguimos cual turistas en museo, al segundo cuadro, una de las bailarinas nos invita a ver un cuarto completo de objetos, como ejercicio voy a intentar recordar que vi, sin repetir y sin respirar: casco amarillo de trabajador, vhs, tapa de un cd de björk, foto de egresados con el colectivo del rápido argentino detrás, sapo verde de peluche grande, mingitorio hecho maseta, cintas de películas, libro de Rulfo (el llano en llamas o pedro paramo o los dos en uno), cuadro de madonna (época ochenta), medallas colgadas del cuadro de madonna, banderín no recuerdo el equipo, no vale no lo sumo entonces, foto de tres amigas abrazadas, una con mucho flequillo. stop. once en total. No recordé muchos… Los objetos, aquellos elementos por los cuales revivimos los recuerdos, los recuerdos, cosas muertas que sin embargo respiran.

Tercer ambiente, juego de manchas de amputados (primeras muertes que cargan como dificultad los vivos), nuevamente participa el público, creando un borroso limite, como el que crea el mar cuando se retira o ingresa a la tierra, manteniéndonos alerta, atentos a la atmosfera creada. Este juego-danza, deriva en una fase final, un duelo de dos bandos, apoyado en una música y una estética; spaghetti western-killbilliana.  De la justa mueren todos, menos uno. Los que mueren son cuerpos olas arrastrados por la marea rolando como debe estar haciendo ahora y siempre el mar: todo el tiempo eso, y eso es lo más parecido a la eternidad que tenemos.  

Miro a mis pies y por distracción/ recorto mis uñas secas, no son mías ya.../ Te digo adiós para bromear -"que el señor te rebendiga-" La muerte y yo - Indio Solari

Pensaste en el día de la muerte,  de cómo estará todo, en la temperatura del día de tu propia muerte; la paz esté con nosotros/la paz esté con nosotros/la paz esté con nosotros/que con nosotros/siempre, este la paz. Como agua en una pava olvidada en el fuego, esta estrofa fue tomando cuerpo de canto popular con pogo incluido, la puerta se abrió y una luz incandescente invitó a los protagonistas a morir de una buena vez, para luego volver a la tierra a recibir los merecidos aplausos. 

Un texto para: El Duelo / Dirigida por: La Voraz

 

 

 

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Lo que importa es moverse +

    Lo que importa es moverse / El travelling es una cuestión de moral* Un texto para: DURAMADRE // dirigida por: Juan Onofri Barbato I. Es tal la intensidad de la interpretación y Leer más
  • En la cresta de la ola +

    Antes de entrar a la sala nos dan en mano un almanaque del 2013, 100% foto de almanaque, una playa atardeciendo, del otro lado el nombre de la obra y Leer más
  • ¿rojo.rojo? +

    ¿rojo.rojo? Obra: Un poyo rojo ¿Me llamaste?, ¿porque haces gestos ridículos?, ¿te tiembla la voz?, ¿te tiembla el culo?... ¿qué es lo que más nervioso te pone de estar adelante Leer más
  • Contrapesos para la representación +

    Aproximación al estar siendo del deber ser Los distintos modelos de belleza habitan de forma segmentada y simultánea la acción de ambos cuerpos femeninos en escena… Solo un simbólico biombo-pizarra, Leer más
  • Un relato adolescente +

    Un relato adolescente Obra: Se puede borrar Palabras sueltas y discursos existenciales marcan la trama de Se Puede Borrar. Danzas frenéticas son gritos con el cuerpo. Las cuatro intérpretes, todas, Leer más
  • Renate Schottelius entre la "verdad" y la "ficción" +

    “La farsa de la búsqueda, un Solo de y sobre Renate Schottelius” dirigida por Paula Rosolen, constituye un interesante ejemplo acerca de cómo podemos pensar la historia de la danza Leer más
  • Violeta unisex, para sexies y graciosos +

    Ellas y él. Él no se nos hace tan presente como ellas, pero siempre está ahí. Todos los movimientos femeninos, individuales o grupales, están vinculados a él. Vemos un baile Leer más
  • No estoy vivo +

    Imagina que mi vida se me escapa de las manos porque se disfraza de días conocidos y aproximadamente automáticos donde me creo lo que siento, veo y lo que pienso. Leer más
  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • Entre vos y yo +

    Empezamos haciendo un dúo. Yo hago una rolada pegado a vos. Paso arriba. Quedás abajo. Movido por la fuerza de tu cuerpo voy tapándote. Me muevo con la menor energía Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA