Newsletter

Sábado, 01 Marzo 2014 20:03

LA VIDA EN UN SENTIDO FIGURADO

Escrito por

La rayuela como todos conocemos es un juego de niños, casilleros que inician por la tierra continúan por números que van del uno al nueve y finalizan en el cielo. Un juego que representa la vida, una alegoría del nacimiento, del desarrollo y la muerte. Rayuela también es un libro.

A primera vista la obra presenta una escalera, marcos de cuadros sobre una pared negra -que se completarán con números hasta llegar al nueve más las palabras tierra y cielo, representado las escenas- y en el piso con tiza dibujada una rayuela; los tres elementos sinónimos de una misma idea de inicio y final, son la escenografía principal por donde los protagonistas desarrollarán una prolija y variada coreografía, acompañada por temas musicales que van de Yan Tiersen o Eric Satie al Chango Spaziuk.

El planteo de la idea es desde una perspectiva naif, transparente, una mirada que surge desde la infancia que la evoca y la tiñe y por ello no es azar que  la rayuela aunque borroneada por los pies que danzan sobre ella, siempre está presente, y es el inevitable hilo conductor.      

Con una narración lineal, y como escriben en la pared los bailarines en el transcurso de las escenas el ritmo es el de un rio, y aunque le den combate, la corriente de agua no detiene su curso y avanza aunque la resistencia sea con amor y esperanza. Intuyó que el combate aquí es una pelea por la felicidad y porque es en soledad, esta felicidad se busca de la nostalgia, desde lo perdido, por ello las valijas como objetos dentro de la obra, por ello los abrazos, imágenes de idas y venidas, del aquí y del allá, tan relevantes tópicos del libro de Cortázar.

Todo lo reseñado hasta aquí son algunas impresiones racionales, por otro lado está el despliegue de los bailarines, lo que ellos hacen con sus cuerpos y la belleza que radica en la precisión de los movimientos atravesando distintos ritmos y técnicas, aquí radica el ojo poético onírico, el trabajo emocional.  

A modo de resistencia contra el olvido, cuando la obra se está yendo, se reescribe la rayuela en el piso como un palimpsesto, como un resignificar, pero el arte con tiza es un poco más efímero que la existencia en la tierra y desaparecerá en el simbólico cielo, lejos del peso de los recuerdos.    

 

Un texto para: Rayuela o el juego de la vida / Dirigida por: Analía González. C.E.M. compañía en movimiento.  

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

Más en esta categoría: « La muerte y yo LA VOZ DEL AMOR »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Identificación como distorsión o distorsión como identificación +

    En el ruido es una pieza sobre la distorsión, el movimiento reiterativo-expulsivo y el impulso adolescente que busca liberarse de mandatos sociales preestablecidos. La estética se compone de un espacio Leer más
  • Cómo hacer obra con la obra +

    María sobre María abre el juego y pone sobre la mesa la pregunta: ¿cómo hacer obra con la obra? Es decir, ¿cómo montar en escena el trabajo de una bailarina, Leer más
  • Les Enfants d´Isadora (o la verificación de la escritura) +

    Este año, que tantas danzas vimos por pantalla y tan pocas danzas vimos en vivo... Año abierto a la investigación, año abierto (este es un deseo) a la escritura. Este Leer más
  • No tan obvia +

    Cuando leí el texto de la obra pensé que al ir me encontraría con algo onírico y de una densidad espesa. Pero no fue así, no era tan obvia… Me Leer más
  • ARQUETIPO +

    Domesticar: proviene del latín domesticus, y deriva de domus que significa casa. Las tres mujeres el mismo verde vestido, corte y confección, mismo peinado. El origen que le dio la Leer más
  • Una acción política de resistencia +

    Es la definición que da Jimena García Blaya, con respecto a la edición online del Festival Internacional de Danza Emergente (FIDE) en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Leer más
  • ¿rojo.rojo? +

    ¿rojo.rojo? Obra: Un poyo rojo ¿Me llamaste?, ¿porque haces gestos ridículos?, ¿te tiembla la voz?, ¿te tiembla el culo?... ¿qué es lo que más nervioso te pone de estar adelante Leer más
  • ¿Cómo debería terminar una obra? +

    No sé cómo debería ser un invierno, pero tengo la sensación de que este invierno que pasó tuve mucho calor. Justo el día en que fui a ser parte de Leer más
  • En la cresta de la ola +

    Antes de entrar a la sala nos dan en mano un almanaque del 2013, 100% foto de almanaque, una playa atardeciendo, del otro lado el nombre de la obra y Leer más
  • Poética de las percepciones +

    Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA