Newsletter

Sábado, 01 Diciembre 2012 18:57

Veo en el silencio

Escrito por

 

Lo indecible es aquello que al escritor desespera, obsesiona y al mismo tiempo es aquella búsqueda la que lo mantiene con vida, en su afán de destruir el monopolio de la realidad, bucea en las palabras que toquen el tilín del corazón.

Alejandra Pizarnik pegaba los poemas que estaba escribiendo en una pared para visualizarlos y en las palabras faltantes hacia un dibujo invocando por medio de un jeroglífico su esencia, para que llegue por fin la palabra justa.

Lo invisible abarca y lleva como correlato lo indecible a la danza, también lo subsume, lo chupa y lo lleva a su propio concepto imaginario. Los movimientos invisibles, existen. Rosina hace de lo invisible una apología: creer y confiar que está sucediendo, que en el aire oscuro el movimiento actúa, es ejecutado / pensado una y otra vez / improvisado, para que nadie vea más que el contorno difuso de una sombra.

Pero la oscuridad no está sola, existe una luz que titila (cual faro posmoderno), esa es la referencia de que sucede, a partir de ahí, de la concentración del rojo, del rojo que titila, un estimulo que redunda: repite y repite sin solución de continuidad, acaso no es el núcleo de la vida moderna, la ultima reducción de ahora y hoy y ahora y ahora y la música une lo negro y lo rojo, también titila en un mismo lenguaje, que crece por el hecho de permanecer constante, acompañada de sutiles variaciones, pero perseverante, el oído es llevado a un eco del propio sonido, que también se vuelve eco. 

La incongruencia: que la imagen llegue desde una tv, la ironía: detrás del aparato la otra, danza viva está bailando y hay dos movimientos al instante, que surgen de uno; donde está el espíritu y la respiración, ahí los orígenes más íntimos de una idea hermética, que se expande.

La obra desafía, al dar vuelta el foco de la mirada, de repente me encuentro proyectado en un televisor: me reconozco, pero toco tímidamente alguna parte de la cara o realizo un microgesto, me aseguro que lo veo por la pantalla soy yo, y el resto del público también se observa, pero como público. Se rompe la intimidad del único rostro ante los espejo del baño, del ascensor y del palier, de las vidrieras de los negocios al pasar o de las ventanillas de los colectivos. Observados como recorte de sociedad que observa, se abren los interrogantes y ahí si estamos solos.

Sin contornos claros y sin formas limpias, detrás del sonido y de la luz que sobresaltan, se mueven los hilos transparentes de quien baila y asegura, que lo invisible tiene cuerpo.      

Un texto para: t.t.t.t.t.t.t / Dirigida por: Rosina Gúngolo

 

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • LA SUMA DE LAS PARTES +

    “Confesamos sin tardanza que cualquiera de ambas vías nos llevará al mismo resultado” (Freud, Lo Siniestro, 1919) Arriba, una mujer-niña corre en lo alto del teatro. Parece un personaje que Leer más
  • LA LEY DEL DESEO +

    si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • ¿Cómo debería terminar una obra? +

    No sé cómo debería ser un invierno, pero tengo la sensación de que este invierno que pasó tuve mucho calor. Justo el día en que fui a ser parte de Leer más
  • imagen-tiempo.espacio +

    Como una imagen pictórica, Inmóvil comienza con los intérpretes en quietud posando para una foto. Sobre un fondo monocromo, se plasman esos cuerpos detenidos, captando un instante preciso en todo Leer más
  • Privilegios de Artistas +

    Vivimos por el dinero. Todos lo hacemos. Con el dinero compramos nuestras cosas más básicas y también nuestra felicidad. Dependemos del dinero para contar con un techo, una rutina, una Leer más
  • Danza Lubricante +

    Carla baila la danza del problema de la identidad. Eso que se construye, se edifica, se arma cada día. Eso que las fechas decoran, los vínculos engalanan y las emociones Leer más
  • Levántate y Anda +

    Al comienzo ellas corren, corren, corren y corren. Sin pausas, casi sin mirar atrás, a veces sucede una caída que no termina ahí. El caminar, el andar, la manifestación del Leer más
  • Carta a un querido (bailarín-coreógrafo) director +

    Buenos Aires, 25 de octubre de 2013 Querido Fabián, Cuando me enteré que se reponía Cartas a mi querido espectador en el Espacio Café Müller, la memoria y la espera Leer más
  • La Wagner +

    Pablo Rotemberg estrenó su última obra en el Centro Cultural San Martín y sin quererlo estrenó también la controversial Sala Alberdi que, según medios de prensa, estuvo ocupada durante casi Leer más
  • El Rastro (1) +

    Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli Algunas veces logro percibir el paso del tiempo sobre mi cuerpo. No llego aun a los treinta, Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA