Newsletter

Sábado, 01 Diciembre 2012 18:57

Veo en el silencio

Escrito por

 

Lo indecible es aquello que al escritor desespera, obsesiona y al mismo tiempo es aquella búsqueda la que lo mantiene con vida, en su afán de destruir el monopolio de la realidad, bucea en las palabras que toquen el tilín del corazón.

Alejandra Pizarnik pegaba los poemas que estaba escribiendo en una pared para visualizarlos y en las palabras faltantes hacia un dibujo invocando por medio de un jeroglífico su esencia, para que llegue por fin la palabra justa.

Lo invisible abarca y lleva como correlato lo indecible a la danza, también lo subsume, lo chupa y lo lleva a su propio concepto imaginario. Los movimientos invisibles, existen. Rosina hace de lo invisible una apología: creer y confiar que está sucediendo, que en el aire oscuro el movimiento actúa, es ejecutado / pensado una y otra vez / improvisado, para que nadie vea más que el contorno difuso de una sombra.

Pero la oscuridad no está sola, existe una luz que titila (cual faro posmoderno), esa es la referencia de que sucede, a partir de ahí, de la concentración del rojo, del rojo que titila, un estimulo que redunda: repite y repite sin solución de continuidad, acaso no es el núcleo de la vida moderna, la ultima reducción de ahora y hoy y ahora y ahora y la música une lo negro y lo rojo, también titila en un mismo lenguaje, que crece por el hecho de permanecer constante, acompañada de sutiles variaciones, pero perseverante, el oído es llevado a un eco del propio sonido, que también se vuelve eco. 

La incongruencia: que la imagen llegue desde una tv, la ironía: detrás del aparato la otra, danza viva está bailando y hay dos movimientos al instante, que surgen de uno; donde está el espíritu y la respiración, ahí los orígenes más íntimos de una idea hermética, que se expande.

La obra desafía, al dar vuelta el foco de la mirada, de repente me encuentro proyectado en un televisor: me reconozco, pero toco tímidamente alguna parte de la cara o realizo un microgesto, me aseguro que lo veo por la pantalla soy yo, y el resto del público también se observa, pero como público. Se rompe la intimidad del único rostro ante los espejo del baño, del ascensor y del palier, de las vidrieras de los negocios al pasar o de las ventanillas de los colectivos. Observados como recorte de sociedad que observa, se abren los interrogantes y ahí si estamos solos.

Sin contornos claros y sin formas limpias, detrás del sonido y de la luz que sobresaltan, se mueven los hilos transparentes de quien baila y asegura, que lo invisible tiene cuerpo.      

Un texto para: t.t.t.t.t.t.t / Dirigida por: Rosina Gúngolo

 

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • LA LEY DEL DESEO +

    si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • La carne expuesta +

    Peligroso, insalubre puede resultar para la constitución de las personas asociar la educación a la disciplina como valor positivo, si no se discierne entre un eje normativizante y otro crítico. Leer más
  • Justo innecesario... +

    A modo de descripción: Los performers de Low Pieces se encuentran sentados en el piso del escenario, dispuestos en línea frente al público, y nos miran entrar. Dos espacios y Leer más
  • “Te estoy diciendo nada” +

    Grande es el gusto de escribir sobre esta pieza chilena que se presentó en Argentina el año pasado. Grande, porque además de que soy chileno-argentina, esta pieza pone de relieve Leer más
  • La carta robada, cosas que pasan. +

    Antes de pensar en lo que veo, me divierte, me resulta intrigante y algo pícaro. Digo que no pienso porque es una sensación en el cuerpo de curiosidad y entusiasmo. Leer más
  • La vuelta a los pagos. Interpretación de una fiesta cordobesa +

    Villa Argüello, localización geográfica del convite, el canto y la bailanta. Un fernecito, un juguito, unos bizcochitos. Sírvanse, por favor. Todos son bienvenidos al agite del cuarteto y la celebración. Leer más
  • De Hombres Centauros +

    Silencio. Figuras que caminan por el espacio en casi una total oscuridad. Son varios, o varias. Pasos firmes, fuertes. Luego una luz cálida que ilumina un cuerpo desnudo. Esas figuras Leer más
  • ARQUETIPO +

    Domesticar: proviene del latín domesticus, y deriva de domus que significa casa. Las tres mujeres el mismo verde vestido, corte y confección, mismo peinado. El origen que le dio la Leer más
  • Crónica de una espectadora (des)obediente +

    Entramos a la sala de Café Müller con mi amiga Mailén y lo primero que observo es que hay tres grupos de sillas dispuestas para que el público se siente Leer más
  • No tengo que ser honesta +

    En estas líneas te cuento que ando un poco desbordada, derramada, yéndome por los pliegues y hendijas, por los surcos que se encuentran más allá de los bordes de mi Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA