Newsletter

Miércoles, 01 Agosto 2012 15:00

Retazos animales

Escrito por

 

La obra da su inicio con una impronta fantasmagórica. Una franja blanca-como una especie de pantalla donde los médicos miran las radiografías- atravesará el ancho de las paredes de fondo y de ambos lados del escenario. En un principio, no hay más luz que la de esta franja y los intérpretes, que forman una fila al fondo, se transformarán enseguida en un grupo de sombras que empiezan a dar su recorrido por el espacio. Se escuchan pasos fuertes y a un ritmo acelerado, sin música aún. Todavía no sabemos qué clase de cuerpos son los que se presentan. Hasta que, de repente, la luz y la música dan lugar a la aparición de un cuerpo desnudo y trémulo desparramado en el piso. Los intentos por erguirse de este no dejarán de estar acompañados –o vigilados- por un conjunto de “machos” que observa atento el proceso.

La energía que circula en esta pieza artística no dará tregua. Los bailarines, todos hombres, permanecerán constantemente en escena. Esta carga, o sobrecarga, será acompañada por los gemidos, zapateos, cabalgatas, saltos, disputas, dominaciones y secuencias coreográficas que tomarán la forma de solos, dúos, tríos y bailes grupales. Entre idas y vueltas, estos hombres bestias tendrán, sino siempre, la mayoría del tiempo una actitud desafiante: ¿pero quién se mete con quién? Habrá un armado y desarmado continúo de vinculaciones entre los intérpretes, que permitirá, de esta forma, un desplazamiento de lo humano y personal hacia los recovecos más salvajes y animales del hombre.

En esta búsqueda bestial, podrán leerse también algunos elementos extraídos del folklore: la actitud varonil, de pisadas fuertes, con el pecho bien en alto y el cuerpo en una posición precavida ante cualquier ataque pero listo también para atacar (hasta se hará uso de un símil de boleadoras). Por otro lado, y contrastando con todo lo dicho hasta ahora, la acción de uno de los bailarines -por su vestuario, presencia y particularidad escénica- surgirá y se desenvolverá a lo largo de la obra como un otro menos bestia, más femenino (de hecho, él interpreta el desnudo inicial cuando todos los otros están vestidos y, cuando se viste, su vestuario es diferente). Esta será la única marca de distinción dentro del aglomerado varonil, atrayendo y generando distancias casi simultáneamente. De esta forma, entonces, confluirá la disposición escénica de dichos hombres vestidos de retazos, como una invitación a hallar la desmesura en los retazos extraños de lo animal que habitan en el ser humano. Un giro existencial de lo que nunca fuimos hacia lo que en el fondo somos.   

Un texto para: Las Bestias // dirigida por: David Señoran

Ficha técnica: Integran Las bestias: Alegre Bartoli - Oscar Farias - Nahuel Leopoldo Ledesma - Jhonatan Gonzalez - Mauro Poledo - Matías Furio - Andrés Avendaño Suárez - Matías Tello - Martín Gil - Iván Asborno - Nahuel Valenzuela - Leandro Bustos / Música Original: Alejandro Catarino / Fotografía: Mariel Vélez - Iván Asborno / Diseño de iluminación: David Seiras / Diseño de vestuario: Mariela Iturregui / Diseño escenográfico: Ángeles Miranda / Asistente de escenografía: Cristel Magnetto / Diseño Gráfico: Luciano Crispi / Asesoramiento teatral: Ariel Osiris - Luciano Crispi / Asistente de dirección: Virginia Rossi / Dirección: David Señoran.

 

 

 

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • Habla Casandra (igual) Horda +

    Habla Casandra (igual) Horda Veo un cuerpo intentando acomodarse, adaptarse a las grietas y deformidades del mundo. Un cuerpo disputado, violentado. Un cuerpo que se agota y cae varias veces. Leer más
  • Desafiando la ingenua gravedad +

    Aparentemente, como el subtítulo de la obra lo dice, “la caída es un invento del planeta tierra”. Desde esta premisa, las intérpretes buscan explorar el nexo, siempre en tensión- reinvención-rotación-inversión, Leer más
  • Buscar sentido... o perderlo +

    “¿Qué hago con todo esto?” Se pregunta Marina al final de la grabación que da inicio a la performance, refiriéndose a todo el material originado en el proceso de creación Leer más
  • La mirada inversa +

    Cómo volveré a ver, nombre de la obra, exclamación y pregunta que invita a pensar desde los verbos “volver” y “ver” en un antes y un después. En función del Leer más
  • Una banana entre las tetas es algo muy futbolero +

    Voy llegando a toda velocidad en bici a Casa Temenos y me cruzo con un amigo al que, sin bajarme, logro sacarle una naranja de las cuarenta y cinco que Leer más
  • Privilegios de Artistas +

    Vivimos por el dinero. Todos lo hacemos. Con el dinero compramos nuestras cosas más básicas y también nuestra felicidad. Dependemos del dinero para contar con un techo, una rutina, una Leer más
  • Incendio performático +

    Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando Leer más
  • La comida está servida +

    Algo de todas ellas, me hizo pensar en mi mamá ama de casa. Todo un viaje al universo femenino dentro de una casa, dentro de su casa, dentro de algunos Leer más
  • HACEDORA +

    La espera de la obra y los espectadores frente a la escenografía, dos sillas, una de ellas sostiene varias cajas forradas de distintos tamaños y colores, el otro asiento está Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA