Newsletter

Domingo, 01 Junio 2014 15:07

Memoria en movimiento

Escrito por

 

Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo de muchos años, revelando lo que en el cuerpo se hace huella tras la inevitable linealidad del acontecer material en el tiempo (arrugas en la piel, abdomen con mayor protuberancia, canas que recubren el cabello, miradas profundas y reflexivas que demuestran trayectorias añejas). 

La acumulación de vivencias, que contrasta y une simultáneamente las formas de ser en el presente con las del pasado, vuelca sobre el fondo estival una especie de contrapunto cinético: el movimiento de un cuerpo responde enlazadamente al impulso de otro, entre la tensión y la relajación, entre la apertura y la introspección. Como un juego de espejos (¿anti?) cronológicos, los cuerpos se reconocen a la vez que se excluyen, marcando focos de encuentro y desencuentro en la construcción de la propia mirada sobre el propio trayecto, valga la redundancia.   

Las escenas por momentos son como retratos, siendo el movimiento sólo una transición hacia una nueva figura: ¿un congelamiento de los acontecimientos en imágenes para luego recordar-se?, ¿una forma de fundar el cuerpo para reconocer-se?, ¿un modo de comunicar la autopercepción y su relación con un otro? Se va poniendo en evidencia que la concepción del tiempo no es verdaderamente lineal, unívoca; los yoes extemporáneos se intercalan permanentemente para seguir aprendiendo de sus acciones pasadas---presentes---futuras. 

“Descartar lo que no te parece interesante, estás en todo tu derecho” (fragmento que forma parte del audio en escena, el cual reproduce las palabras de uno de los protagonistas del video que inspira esta pieza escénica). Dicha afirmación puede vincularse al proceso de selección, orden y prioridad que se ejecuta en el acto de la memoria, el cual permite trazar los rasgos de una identidad que se crea siempre de forma maleable. ¿Cómo se reconstruye entonces el pasado? ¿Qué movimientos, qué gestos y qué posturas aluden a lo que éramos momentos antes, a lo que alguna vez fuimos o dejamos de ser? ¿Qué movimientos nos habitan hoy? ¿Hacia qué fin/es se dirigen esos movimientos? ¿Cómo interfiere la memoria en esta/s dirección/es?

Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli . Este comentario fue construido a partir de la función vista el día 10/6/2014 en el Teatro del Abasto.

 

Ficha técnica: Idea: Eleonora Comelli | Intérpretes: Roberto Dimitrievich, Matías Etcheverry, Laura Figueiras, Stella Maris Isoldi | Escenografía: Paula Molina | Iluminación: Ricardo Sica | Diseño sonoro: Ulises Conti | Realización de video: Pablo Pintor | Música original: Ulises Conti | Prensa: Debora Lachter | Producción general: Eleonora Comelli | Dirección: Eleonora Comelli

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Cuna del hombre, incubadora de la humanidad +

    Cuna del hombre, incubadora de la humanidad Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos Leer más
  • Era mansa, pero su función era feroz (*) +

    La poética de Diana Szeinblum llegó a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Probablemente estimulada por el coliseo argentino de los literatos clásicos, la mitología y las leyendas ocuparon su Leer más
  • En primera persona +

    Yo, vos, nosotros, recuerdo. Son las palabras que me resuenan de las dos obras de Celia Argüello Rena, actualmente en cartel: “Azúcar” y “Villa Argüello”. La subjetividad aparece en escena, Leer más
  • No tengo que ser honesta +

    En estas líneas te cuento que ando un poco desbordada, derramada, yéndome por los pliegues y hendijas, por los surcos que se encuentran más allá de los bordes de mi Leer más
  • Cuando soñamos vemos con todos los detalles +

    Una proyección en la pared del fondo anuncia el nombre y el inicio de la obra. Así comienza el viaje a veces abstracto, a veces onírico, a veces incorporal. Dos Leer más
  • Querer y Poder +

    Dirección: Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato En pantalla exteriores: autopista Buenos Aires-La Plata (…) subsuelo del Teatro Argentino; contraluces; cuerpos masculinos. Son siete chicos; hombros, tríceps; indumentaria deportiva; caminan, preparan Leer más
  • HACIA UN CUERPO LIBERADO +

    Un texto para: Despierta // dirigida por: Jesus Guiraldi “Pero decidme, hermanos míos, ¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el Leer más
  • Mirame +

    ¿Cómo se imprime el movimiento de los ojos en la cara?. ¿Cuál es el movimiento de la mirada?. Miramos como somos y somos como miramos, pero, acaso, ¿dónde reside el Leer más
  • INFLUENCIA +

    Son intuiciones, verdaderas alertas Charly García – Todd Rundgren El trabajo parte de tres cuerpos plantados en escena, es la luz sobre nosotros los espectadores la que oscurece los movimientos, cerca Leer más
  • ANTI +

    Llego al Centro Cultural Recoleta, Antihomenaje Dadá sucede en la sala Cronopios. Recibe a los espectadores la auto proclamada Madame Dadá recitando un texto que funciona como prólogo al evento. Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA