Newsletter

Miércoles, 01 Mayo 2013 15:23

La vuelta a los pagos. Interpretación de una fiesta cordobesa

Escrito por

Villa Argüello, localización geográfica del convite, el canto y la bailanta. 

Un fernecito, un juguito, unos bizcochitos. Sírvanse, por favor. 

Todos son bienvenidos al agite del cuarteto y la celebración. 

El club es nuestro, es de todos. ¡Organicemos una fiesta! 

Pero, pero… paremos la moto. Primero, lo primero. El ejercicio consiste en transpolar el allá-afuera al acá-adentro. Para lograrlo, hay que seguir a la oriunda, a la autóctona. Ella sabe cómo guiarnos para lograr buenas y verdaderas interpretaciones. Copiemos cada gesto y aprendamos bien, muy bien, donde se estiran las vocales, que la jerga cordobesa no es para cualquiera y sentir los aires del “pago” tampoco es moco de pavo. Debemos seguir cada instrucción. Si no, vamos a perder el juego. 

Veamos, observemos, escuchemos atentamente. Entre todos podemos generar el hábitat añorado. Villa Arguello, haremos las señas necesarias para alcanzarte. No te vamos a fallar.

 Ya tenemos en cuenta algunas recomendaciones: 

- ser muy sociables y simpáticos,

- saber piropos creativos,

- tener siempre buena predisposición para el baile,

- no perder nunca la capacidad lúdica,

- disipar todo indicio de vergüenza,

- el contacto físico es clave (¿y el simbólico? Bueno, ese también. Dale),

- por último y fundamental: crear es representar y representar es crear.

Listo. Ahora sí. Ya estamos preparados para la fiesta. Somos impares, pero no importa. Cuando toque bailar en parejas tomados de las manos (acá no nos olvidemos que es primordial el tema de género, una chica y un chico), el que quede suelto (que será un varón, porque son uno más) se mueve, se mueve y se engancha con una de las mujeres, reemplazando al que estaba con ella. Una dinámica similar al juego de las sillas. El que queda libre no vale que no se mueva, eh.

Después, podemos recitar las canciones que más nos gustan y recrear sus letras. También podemos seducirnos y decirnos cosas lindas. Bailarnos los unos a los otros, las chicas a los chicos y viceversa. Hacer trencito. Hasta formar una ronda entre todos y entrelazarnos de muchas maneras, como para que parezca que no podemos desenredarnos, pero en realidad demostramos que la ronda se vuelve a armar sin soltarnos de las manos. ¡Uy, la tenemos re clara! Puedo sentir que ya casi estamos en Villa Argüello.  

Pero falta lo mejor: ¿cómo recrear al icono por excelencia? Que nuestra guía nos enseñe bien el pasito de la Mona. Si no, no vamos a llegar a destino. Entonces: se coloca una mano hacia delante, con el codo flexionado medio hacia abajo, y con los dedos bien juntos (el pulgar queda suelto) la mano se va rotando: primero el dorso hacia arriba y después la palma, movimiento que se repite unas cuantas veces. Mientras dicha mano danza (siempre al ritmo de la música, por supuesto), las rodillas se doblan y la cadera se balancea hacia un lado y hacia el otro, generando que se levante un poco, con cada balanceo, el pie opuesto al lado de la cadera que se mueve. Bueno, algo así…si no fíjense y prueben:

http://www.youtube.com/watch?v=8LIUygIZkdw

Ahora sí, creo que ya estamos. Hasta disfrazamos a una, por si el público no la cazaba. Salió bien por suerte, todos se divirtieron. 

¿Y cómo termina la fiesta? Hay moraleja, atención atención. 

Si logramos entender que el asunto es, al final de cuentas, dejarse llevar por el ritmo acompasado y alegre que, aunque no se oiga, se siente como el motor de cada movimiento, podemos dar por ganado el juego. Villa Argüello: ¡llegamos! Por eso, te dedicamos el broche de oro: la rompemos en el balcón y después volvemos al fernet y a los bizcochitos.  

Un texto para: Villa Argüello // dirigida por: Celia Argüello Rena

Ficha técnica: Idea: Celia Argüello Rena / Intérpretes: Pablo Castronovo, Josefina Gorostiza, Andrés Molina, Teli Ortiz, Jimena Pérez Salerno, Ollantay Rojas, Diego Rosental / Intérpretes invitados: Roberta Blázquez Calo, Paolo Sambrini / Vestuario: Estefanía Bonessa / Escenografía: Agnese Lozupone / Diseño de luces: Agnese Lozupone / Música original: Alfonso Barbieri / Diseño gráfico: Wearepasto.com / Asistencia general: Macarena Orueta Producción: Juan Pablo Gómez / Dirección: Celia Argüello Rena.

 

 

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Un relato adolescente +

    Un relato adolescente Obra: Se puede borrar Palabras sueltas y discursos existenciales marcan la trama de Se Puede Borrar. Danzas frenéticas son gritos con el cuerpo. Las cuatro intérpretes, todas, Leer más
  • Hogar, ¿dulce hogar? +

    ¿La femineidad en otros tiempos? ¿Por qué representar a la mujer hoy bajo una estética de los años 50 abocada fervientemente a la vida doméstica? ¿Qué ecos de ese modelo Leer más
  • IMAGEN AUDITIVA +

    La luz se apaga y luego de un lapso de tiempo un primer espectador comienza aplaudir, da la señal que todos presuponemos, pero al existir otras interrupciones de luz durante Leer más
  • HACIA UN CUERPO LIBERADO +

    Un texto para: Despierta // dirigida por: Jesus Guiraldi “Pero decidme, hermanos míos, ¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el Leer más
  • HACEDORA +

    La espera de la obra y los espectadores frente a la escenografía, dos sillas, una de ellas sostiene varias cajas forradas de distintos tamaños y colores, el otro asiento está Leer más
  • El Placer, el paraíso. +

    Cabía todavía el aire libre. Habíamos enredado la mente detrás de cada flor y todo peligro pasado por flechas eran nuestra miel. Rebotes e impulsos llevaron al hombre a la Leer más
  • Buscar sentido... o perderlo +

    “¿Qué hago con todo esto?” Se pregunta Marina al final de la grabación que da inicio a la performance, refiriéndose a todo el material originado en el proceso de creación Leer más
  • Querer y Poder +

    Dirección: Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato En pantalla exteriores: autopista Buenos Aires-La Plata (…) subsuelo del Teatro Argentino; contraluces; cuerpos masculinos. Son siete chicos; hombros, tríceps; indumentaria deportiva; caminan, preparan Leer más
  • Diciendo pasa +

    Me paro frente al escritorio, lo miro fijo aproximadamente medio minuto. Traslado el peso de mi cuerpo al metatarso del pie derecho, despego el pie izquierdo y doy un paso. Leer más
  • Todo para mi pequeño alrededor +

    I. Logramos hacernos del tiempo para ir a ver Cmmn Sns Prjct y, tal como la expectativa lo indicaba, no paramos de reír en toda la función. En la repartija Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA