Newsletter

Miércoles, 01 Enero 2014 14:16

Trompe-la mort

Escrito por

 

¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas por distintos artistas diciendo que tratarán de hacerlas lo más fielmente posible, pero a pesar de sus esfuerzos cada escena termina siendo, cual mamushka representativa, una forma de representar una forma de representar la muerte.

 Entonces se nos presentan preguntas más generales acerca de la danza y el arte en general: ¿cómo se representa? ¿Qué es representar? ¿Cuál es la complejidad de la representación?

 Claude Lévi-Strauss, en su libro Mirar, Escuchar, Leer, analiza al trompe-l'oiel como una forma emblemática de representación mimética. A este autor le llama la atención que esta característica sea exitosa en el arte de la pintura y por ello comienza a indagar en la causa de este fenómeno.  En este acto de engañar al ojo se encuentra, según él, algo más que el mero intento de reproducción realista de un objeto. Para Lévi-Strauss el trompe-l'oiel no representa sino que reconstruye. Además, éste supondría a la vez un saber -incluso de lo que no muestra- y una reflexión. En otras palabras, el trompe-l'oeil capta y muestra lo que no se veía -o se veía de manera fugaz- y que, según el autor, en lo sucesivo y gracias a él, se verá siempre. Por lo tanto este procedimiento interpretaría al objeto y resaltaría, selectivamente, ciertos aspectos del mismo.

 Se podría decir que en este sentido el Grupo Krapp representa las propuestas de los sucesivos “directores” acerca de cómo representar la muerte. Ellos no pretenden el realismo sino que imprimen en cada propuesta su propia visión del objeto representado.

 ¿Engañan nuestros ojos? ¿Engañan a la muerte? ¿Engañan al modo de representarla? ¿Engañan a la danza y sus formas de representar?

 Creo que nos muestran algo de la representación y de la muerte que antes no veíamos y que toma relevancia a partir de estas escenas, lo cual quedará impreso en nuestras miradas para siempre.

Un texto para: Adonde van los muertos (Lado A) // dirigida por: Grupo Krapp

Ficha Técnica: Creación: Krapp (Luciana Acuña - Luis Biasotto - Gabriel Almendros - Edgardo Castro - Fernando Tur) / Dirección: Luis Biasotto - Luciana Acuña / Música: Gabriel Almendros - Fernando Tur / Escenografía y vestuario: Mariana Tirantte / Asistencia de escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez / Iluminación: Matías Sendón / Video: Alejo Moguillansky / Sonido: Rodrigo Sánchez Mariño / Invitada en Lado A: Mimí Sanchez / Traducción en Lado A: Sara Chaumette / Producción: Gabriela Gobbi

 

 

 

 

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • ARQUETIPO +

    Domesticar: proviene del latín domesticus, y deriva de domus que significa casa. Las tres mujeres el mismo verde vestido, corte y confección, mismo peinado. El origen que le dio la Leer más
  • Somos amigas +

    Nos encontramos y nos llamamos amigas. No nos conocíamos mucho, quizás no más que los dedos de dos manos cuentan nuestros encuentros, quizás, nunca contamos ni los 8 de una Leer más
  • Eterno presente COVID-19 +

    Antes del Covid-19 Hace 7 años atrás Iván Haidar presentaba ante el directorio de Prodanza un proyecto que se titulaba Lugar Propio. No quiero falsear datos históricos y tampoco ando Leer más
  • Carta a un querido (bailarín-coreógrafo) director +

    Buenos Aires, 25 de octubre de 2013 Querido Fabián, Cuando me enteré que se reponía Cartas a mi querido espectador en el Espacio Café Müller, la memoria y la espera Leer más
  • Hogar, ¿dulce hogar? +

    ¿La femineidad en otros tiempos? ¿Por qué representar a la mujer hoy bajo una estética de los años 50 abocada fervientemente a la vida doméstica? ¿Qué ecos de ese modelo Leer más
  • UNA FIESTA ¿INOLVIDABLE? +

    Un texto para PIJAMA PARTY dirigida por: Mariana La Torre Antes de entrar a la sala algo se despertó en mi memoria de la infancia, de los pijamas party, del Leer más
  • Melancolía +

    Las obras de Viviana Iasparra apuntan al sistema nervioso. Como si atravesaran el pensamiento y fueran al núcleo de la percepción. El Abierto y Bestia Negra, sus últimos trabajos, ofrecen Leer más
  • Traspié +

    Tropiezos, apagones imprevistos o tardíos, caídas, golpes, olvidos, interrupciones no deseadas, problemas con la escenografía y luces son algunos de los fallos que podrían afectar a las bellas artes escénicas. Leer más
  • El artificio de la obra escénica es realidad. +

    El artificio de la obra escénica es realidad. Obra: Embloque Si no es objeto, es cuerpo. El cuerpo, a diferencia del objeto, porta memoria, porta estados de ánimos, porta dificultades, Leer más
  • Crónica de una temporalidad danzada +

    I ¿Por dónde empiezo? ¿digo Maya Ponce, Misha Gordin, Nos, Intra-Nos? ¿Cómo estos nombres se conjugan y devienen en un mismo afecto? ¿dónde empieza la danza? Primero un brote, una Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA