Newsletter

Miércoles, 01 Enero 2014 14:16

Trompe-la mort

Escrito por

 

¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas por distintos artistas diciendo que tratarán de hacerlas lo más fielmente posible, pero a pesar de sus esfuerzos cada escena termina siendo, cual mamushka representativa, una forma de representar una forma de representar la muerte.

 Entonces se nos presentan preguntas más generales acerca de la danza y el arte en general: ¿cómo se representa? ¿Qué es representar? ¿Cuál es la complejidad de la representación?

 Claude Lévi-Strauss, en su libro Mirar, Escuchar, Leer, analiza al trompe-l'oiel como una forma emblemática de representación mimética. A este autor le llama la atención que esta característica sea exitosa en el arte de la pintura y por ello comienza a indagar en la causa de este fenómeno.  En este acto de engañar al ojo se encuentra, según él, algo más que el mero intento de reproducción realista de un objeto. Para Lévi-Strauss el trompe-l'oiel no representa sino que reconstruye. Además, éste supondría a la vez un saber -incluso de lo que no muestra- y una reflexión. En otras palabras, el trompe-l'oeil capta y muestra lo que no se veía -o se veía de manera fugaz- y que, según el autor, en lo sucesivo y gracias a él, se verá siempre. Por lo tanto este procedimiento interpretaría al objeto y resaltaría, selectivamente, ciertos aspectos del mismo.

 Se podría decir que en este sentido el Grupo Krapp representa las propuestas de los sucesivos “directores” acerca de cómo representar la muerte. Ellos no pretenden el realismo sino que imprimen en cada propuesta su propia visión del objeto representado.

 ¿Engañan nuestros ojos? ¿Engañan a la muerte? ¿Engañan al modo de representarla? ¿Engañan a la danza y sus formas de representar?

 Creo que nos muestran algo de la representación y de la muerte que antes no veíamos y que toma relevancia a partir de estas escenas, lo cual quedará impreso en nuestras miradas para siempre.

Un texto para: Adonde van los muertos (Lado A) // dirigida por: Grupo Krapp

Ficha Técnica: Creación: Krapp (Luciana Acuña - Luis Biasotto - Gabriel Almendros - Edgardo Castro - Fernando Tur) / Dirección: Luis Biasotto - Luciana Acuña / Música: Gabriel Almendros - Fernando Tur / Escenografía y vestuario: Mariana Tirantte / Asistencia de escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez / Iluminación: Matías Sendón / Video: Alejo Moguillansky / Sonido: Rodrigo Sánchez Mariño / Invitada en Lado A: Mimí Sanchez / Traducción en Lado A: Sara Chaumette / Producción: Gabriela Gobbi

 

 

 

 

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • El odio diario +

    “Frente al efecto cosificador de la mirada, el tacto nos proporciona la oportunidad de comprobar que el otro no es objeto sino sujeto y esto cambia dramáticamente la relación entre Leer más
  • Bizcooochitos ii Feeernetch +

    I. Estoy en Córdoba. En la Wikipedia, lo primero que muestra la entrada correspondiente al término Córdoba es un link y un íconito que dice “Pronunciación”. Más aaallá de todaaas Leer más
  • El fuego que hemos construido (1) +

    The radio station disappearedMusic turned into thin airThe DJ was the last to leaveShe had well conditioned hairWas beautiful but nothing really was there. Hong Kong - Gorillaz Hay una persona Leer más
  • Entre la danza y la música +

    Tras ver “Recitaciones” de Edgardo Mercado volvió a aparecer en mí una gran pregunta de la danza ¿cómo es la relación entre la música y el movimiento? Una pregunta que Leer más
  • Cómo hacer obra con la obra +

    María sobre María abre el juego y pone sobre la mesa la pregunta: ¿cómo hacer obra con la obra? Es decir, ¿cómo montar en escena el trabajo de una bailarina, Leer más
  • La vuelta a los pagos. Interpretación de una fiesta cordobesa +

    Villa Argüello, localización geográfica del convite, el canto y la bailanta. Un fernecito, un juguito, unos bizcochitos. Sírvanse, por favor. Todos son bienvenidos al agite del cuarteto y la celebración. Leer más
  • Los principios y el Final. +

    Un texto para: El Duelo // dirigida por: La Voraz I. Meditando, poetizando. Desde el principio de los principios, el conflicto que abre paso a la vida se presenta desde el Leer más
  • LA LEY DEL DESEO +

    Si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • COMO UN CUENTO DE HADAS EN EL MEDIO DEL MAR +

    La presente reseña es una obra que he visto en distintos momentos y formatos, el video de un ensayo previo al estreno, también en el espacio antes llamado Zafra, en Leer más
  • El artificio de la obra escénica es realidad. +

    El artificio de la obra escénica es realidad. Obra: Embloque Si no es objeto, es cuerpo. El cuerpo, a diferencia del objeto, porta memoria, porta estados de ánimos, porta dificultades, Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA