Newsletter

Lunes, 01 Julio 2013 14:26

En primera persona

Escrito por

 

Yo, vos, nosotros, recuerdo. Son las palabras que me resuenan de las dos obras de Celia Argüello Rena, actualmente en cartel: “Azúcar” y “Villa Argüello”.

La subjetividad aparece en escena, hegemonizándola, construyéndola, guiando la narración y poniendo en juego la distancia entre ficción y realidad, entre representación y presentación.

Azúcar se define como un “drama coreográfico sobre la biografía de los intérpretes” (aunque nos es difícil sostener la categoría de “intérpretes”, para este caso), particularmente sobre su diabetes. Esta puesta en primera persona, a su vez nos conduce a un relato acerca de la memoria. Y esos recuerdos traen a escena otra obra, una que según cuentan, realizaron juntos, Nahuel Cano y Diego Echegoyen, unos años atrás. Una obra que hablaba del amor, algo tan indefinido como la historia misma. Y luego, la diabetes, enfermedad que comparten ambos.

Es entonces cuando aparece cierto rasgo performático, ya que se nos devela la construcción de la pieza. Hablando de una obra del pasado, hablando de la del presente, poniendo el acento en la subjetividad, oscila el límite entre ficción y realidad.

Asimismo se devela la construcción fragmentaria del relato como reflejo de la igual construcción fragmentaria de la memoria. Esto se evidencia en los papeles de diferente tipo que se encuentran adheridos al panel móvil, las frases que escriben sobre éste, las fotografías que están adosadas, nos muestran la incapacidad de abarcar la totalidad del recuerdo y la totalidad del relato mismo, como representación.

Por su parte, Villa Argüello. Espacio de evocación a un mundo cordobés, enuncia su autorreferencialidad en el título mismo, aludiendo al apellido de la directora, así como a su origen cordobés y el de la protagonista, Estela Ortiz.

Aquí nuevamente aparecen las narraciones en primera persona, destacándose espacialmente, por medio de una tarima con micrófono, así como en el intento de imitar a este sujeto, con sus particularidades, su acento, su sociolecto, su danza.

El relato se construye también fragmentariamente, a partir del recuerdo del baile, del chico, de los amigos; a través de la evocación de estos recuerdos y de cierta caracterización de la provincia de Córdoba; a partir de la primera persona de alguien que cuenta algo sobre su vida, que cuenta que es de esa provincia pero que ahora vive acá; a través de la nostalgia.

“Me acordé de algo, medio borroso” enuncia uno de los protagonistas de Azúcar, “Yo nací en Argüello y mi familia aún vive ahí, pero yo ahora vivo acá” dice Teli en Villa Argüello, y se nos hace presente la autorreferencialidad para develar el artificio espectacular, la construcción de ficción con trozos de realidad y quizás también, viceversa.

Un texto para: Azúcar // dirigida por: Celia Argüello Rena

Ficha técnica: Autoría: Celia Argüello Rena, Nahuel Cano, Diego Echegoyen, Macarena Orueta / Intérpretes: Nahuel Cano, Diego Echegoyen / Escenografía: Julieta Potenze / Diseño de luces: Eduardo Pérez Winter / Música:Fernando Tur / Fotografía: Juan Antonio Papagnni / Diseño gráfico: Leandro Ibarra / Asistencia de dirección: Macarena Orueta / Dirección: Celia Argüello Rena.

 

 

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Rosca +

    Rosca Cuando voy a ver una obra de Pablo Rotemberg, se qué esperar: golpes, empujones, caídas y saltos. Movimientos precisos, intenciones violentas. Algunas secuencias de movimientos que he visto más Leer más
  • Del arte o la máquina del tiempo +

    El instante sensible es un encuentro entre la obra y quien la mira. Esa obra, puede ser una materia suspendida en el tiempo que convoca todos los tiempos cada vez: Leer más
  • Nada para decir +

    Es muchísimo lo que se ha dicho y lo que se dirá del trabajo de Pina Bausch. Tanto como la grandeza de su obra. Entonces me pregunto: ¿Qué novedad puede Leer más
  • Poética de las percepciones +

    Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para Leer más
  • ¿Cómo debería terminar una obra? +

    No sé cómo debería ser un invierno, pero tengo la sensación de que este invierno que pasó tuve mucho calor. Justo el día en que fui a ser parte de Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • Amar como animales +

    El protagonista se comía la pera con extremada lentitud. Cuando el último trozo desaparecía dentro de su ávida boca, la cámara descendía y le enfocaba la nuez del cuello, que Leer más
  • ¿Estás ahí? +

    Estas son algunas reflexiones que tuve cuando vi “Cartas a mi querido espectador” a principios de este año. Las mismas permanecieron en mi cuaderno de notas, en un archivo de Leer más
  • Incendio performático +

    Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando Leer más
  • Crónica de una temporalidad danzada +

    I ¿Por dónde empiezo? ¿digo Maya Ponce, Misha Gordin, Nos, Intra-Nos? ¿Cómo estos nombres se conjugan y devienen en un mismo afecto? ¿dónde empieza la danza? Primero un brote, una Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA