Newsletter

Lunes, 01 Julio 2013 14:26

En primera persona

Escrito por

 

Yo, vos, nosotros, recuerdo. Son las palabras que me resuenan de las dos obras de Celia Argüello Rena, actualmente en cartel: “Azúcar” y “Villa Argüello”.

La subjetividad aparece en escena, hegemonizándola, construyéndola, guiando la narración y poniendo en juego la distancia entre ficción y realidad, entre representación y presentación.

Azúcar se define como un “drama coreográfico sobre la biografía de los intérpretes” (aunque nos es difícil sostener la categoría de “intérpretes”, para este caso), particularmente sobre su diabetes. Esta puesta en primera persona, a su vez nos conduce a un relato acerca de la memoria. Y esos recuerdos traen a escena otra obra, una que según cuentan, realizaron juntos, Nahuel Cano y Diego Echegoyen, unos años atrás. Una obra que hablaba del amor, algo tan indefinido como la historia misma. Y luego, la diabetes, enfermedad que comparten ambos.

Es entonces cuando aparece cierto rasgo performático, ya que se nos devela la construcción de la pieza. Hablando de una obra del pasado, hablando de la del presente, poniendo el acento en la subjetividad, oscila el límite entre ficción y realidad.

Asimismo se devela la construcción fragmentaria del relato como reflejo de la igual construcción fragmentaria de la memoria. Esto se evidencia en los papeles de diferente tipo que se encuentran adheridos al panel móvil, las frases que escriben sobre éste, las fotografías que están adosadas, nos muestran la incapacidad de abarcar la totalidad del recuerdo y la totalidad del relato mismo, como representación.

Por su parte, Villa Argüello. Espacio de evocación a un mundo cordobés, enuncia su autorreferencialidad en el título mismo, aludiendo al apellido de la directora, así como a su origen cordobés y el de la protagonista, Estela Ortiz.

Aquí nuevamente aparecen las narraciones en primera persona, destacándose espacialmente, por medio de una tarima con micrófono, así como en el intento de imitar a este sujeto, con sus particularidades, su acento, su sociolecto, su danza.

El relato se construye también fragmentariamente, a partir del recuerdo del baile, del chico, de los amigos; a través de la evocación de estos recuerdos y de cierta caracterización de la provincia de Córdoba; a partir de la primera persona de alguien que cuenta algo sobre su vida, que cuenta que es de esa provincia pero que ahora vive acá; a través de la nostalgia.

“Me acordé de algo, medio borroso” enuncia uno de los protagonistas de Azúcar, “Yo nací en Argüello y mi familia aún vive ahí, pero yo ahora vivo acá” dice Teli en Villa Argüello, y se nos hace presente la autorreferencialidad para develar el artificio espectacular, la construcción de ficción con trozos de realidad y quizás también, viceversa.

Un texto para: Azúcar // dirigida por: Celia Argüello Rena

Ficha técnica: Autoría: Celia Argüello Rena, Nahuel Cano, Diego Echegoyen, Macarena Orueta / Intérpretes: Nahuel Cano, Diego Echegoyen / Escenografía: Julieta Potenze / Diseño de luces: Eduardo Pérez Winter / Música:Fernando Tur / Fotografía: Juan Antonio Papagnni / Diseño gráfico: Leandro Ibarra / Asistencia de dirección: Macarena Orueta / Dirección: Celia Argüello Rena.

 

 

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • La carne expuesta +

    Peligroso, insalubre puede resultar para la constitución de las personas asociar la educación a la disciplina como valor positivo, si no se discierne entre un eje normativizante y otro crítico. Leer más
  • Mis skaters +

    La figura del skater siempre me pareció inalcanzable. Aún hoy me genera una fascinación especial, aunque no puedo evitar notar que tanto mi sentimiento como los skaters estamos un tanto Leer más
  • Eterno presente COVID-19 +

    Antes del Covid-19 Hace 7 años atrás Iván Haidar presentaba ante el directorio de Prodanza un proyecto que se titulaba Lugar Propio. No quiero falsear datos históricos y tampoco ando Leer más
  • COMO UN CUENTO DE HADAS EN EL MEDIO DEL MAR +

    La presente reseña es una obra que he visto en distintos momentos y formatos, el video de un ensayo previo al estreno, también en el espacio antes llamado Zafra, en Leer más
  • UNA FIESTA ¿INOLVIDABLE? +

    Un texto para PIJAMA PARTY dirigida por: Mariana La Torre Antes de entrar a la sala algo se despertó en mi memoria de la infancia, de los pijamas party, del Leer más
  • LA LEY DEL DESEO +

    si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • El Placer, el paraíso. +

    Cabía todavía el aire libre. Habíamos enredado la mente detrás de cada flor y todo peligro pasado por flechas eran nuestra miel. Rebotes e impulsos llevaron al hombre a la Leer más
  • Superar la Pérdida +

    Del orden de lo dispuesto, diríamos que un duelo determina la tensión, directamente dual, entre dos posiciones opuestas complementarias que delinean un estado emocional. Dos direcciones disímiles disminuyen su diferencia Leer más
  • No es raro, es diferente (y sonríen) +

    Por capítulos, no secuenciales, poco evolutivos. 1. De la ficha técnica intervenida En espíritus, almas y carnes: Corina Wilson. Intérprete, creación y dirección: Corina Wilson. Idea, cuerpa y técnica: Corina Leer más
  • Todo para mi pequeño alrededor +

    I. Logramos hacernos del tiempo para ir a ver Cmmn Sns Prjct y, tal como la expectativa lo indicaba, no paramos de reír en toda la función. En la repartija Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA