Newsletter

Martes, 01 Noviembre 2011 14:29

¿Estás ahí?

Escrito por

 

Estas son algunas reflexiones que tuve cuando vi “Cartas a mi querido espectador” a principios de este año. Las mismas permanecieron en mi cuaderno de notas, en un archivo de texto en la computadora y en mi mente durante un tiempo, esperando este momento, en el que la obra vuelva a estar en cartel y puedan dialogar.

“Cartas a mi querido espectador” se presentó en esa instancia en el teatro El Extranjero, ahora está en Café Müller, y busca entablar un “diálogo” (¿epistolario?) con el público, en vivo, in situ, en el a veces bastardeado “aquí y ahora”. “Estás, estoy –dicen- y nos miramos”. Entonces, me pregunto ¿por qué elegir el formato carta? ¿No resulta contradictorio el elegir un formato que pretende un tiempo de lectura, reflexión y luego de respuesta? … una respuesta. ¿Por qué leer las cartas frente al público y no, quizás, enviárselas? ¿Esperan nuestra respuesta?

¿Acaso no nos distancia aún más esta situación?

Habitualmente, cuando uno lee y contesta una carta, dialoga, pero no se mira; y cuando uno está frente a otro, se puede mirar, pero no necesariamente dialogar. ¿Será esta dicotomía la que pretende exponer Gandini?

Es claro que quiere hablar de la representación, de la imposibilidad (?) de “no ser otro”. De hecho lo expone, dice “Me atrofié a tal punto que lo único que sé es hacer esto, ser otros.” E incluso intentan ser “ese que sólo soy cuando estoy conmigo –dicen-”. ¿Es esta concepción pesimista, tal? ¿Intentan realmente conectarse con el espectador, mirarlo a los ojos, dejar de representar, volverse “real”? Entonces, nuevamente, ¿por qué la carta y su distancia (temporal y espacial) que implica?

Y si suponemos que sus intentos, aunque pesimistas ya que aceptan de antemano una imposibilidad, son genuinos intentos, ¿cómo dialogar con eso? ¿Cuál es nuestro lugar de espectadores? Es acaso, tal como lo plantean en la obra, un lugar de legitimación, que permite la existencia del “otro” (dicen por ejemplo “necesito de vos ahí para hacer esto”)? Personalmente creo que el lugar del espectador es mucho más que el de un mero “expectante”, es un rol activo que hace más que mirar y con eso construir la escena y su teatralidad. Reducir al espectador sólo a ese rol, creo que es menospreciarlo.

De hecho, creo que todos los conocedores de la danza recordamos inmediatamente a las Cartas de Noverre, pero también tantas otras publicaciones de epistolarios, tan en boga en el s. XVIII, XIX y principios del XX, lo cual abriría otros significados y reflexiones.

Ahora bien, esto me dispara otra inquietud en relación al espectador y al formato epistolario y lo que implica: ¿Quién puede contestar las cartas? ¿No será acaso algún romántico de alma moderna?

Entonces, hago mi última pregunta: ¿estás ahí?

Un texto para: Cartas a mi querido espectador // dirigida por: Fabián Gandini

 

Ficha Técnica: Intérpretes: Lucía Disalvo y Fabián Gandini | Dirección: Fabián Gandini

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Ser mirada +

    Soy mirada, digo esto y siento lo ambiguo de la frase. Por un lado implica que desde este lugar de enunciación yo no soy otra cosa más que una mirada, Leer más
  • Superar la Pérdida +

    Del orden de lo dispuesto, diríamos que un duelo determina la tensión, directamente dual, entre dos posiciones opuestas complementarias que delinean un estado emocional. Dos direcciones disímiles disminuyen su diferencia Leer más
  • Renate Schottelius entre la "verdad" y la "ficción" +

    “La farsa de la búsqueda, un Solo de y sobre Renate Schottelius” dirigida por Paula Rosolen, constituye un interesante ejemplo acerca de cómo podemos pensar la historia de la danza Leer más
  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • Bailar la caída del corazón y separarse también puede ser una fiesta. +

    Es propicio atravesar las grandes aguas. Me repito día a día desde el día en que me separé. El sábado a la noche salí con mis amigas, todos los sábados Leer más
  • Los unos y los otros +

    En el 2010 el coreógrafo Juan Onofri emprende un trabajo con adolecentes de la Casa Joven de González Catán. Esto dio lugar a la gestación del grupo de investigación KM29, Leer más
  • Levántate y Anda +

    Al comienzo ellas corren, corren, corren y corren. Sin pausas, casi sin mirar atrás, a veces sucede una caída que no termina ahí. El caminar, el andar, la manifestación del Leer más
  • Arriesgar a la improvisación +

    La obra de arte es una condensación de tiempos. La obra de arte es creación de tiempo. La obra de arte es tiempo. Ocurre, la obra, se presenta: es. La Leer más
  • “A todos les envidio particularmente algo” +

    28 de Octubre de 2016. Llego al Centro Cultural Matienzo a las 20,27 horas a ver Mis días sin Victoria. Cuando retiro la entrada para la obra veo el diario Leer más
  • Bizcooochitos ii Feeernetch +

    I. Estoy en Córdoba. En la Wikipedia, lo primero que muestra la entrada correspondiente al término Córdoba es un link y un íconito que dice “Pronunciación”. Más aaallá de todaaas Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA