Newsletter

Martes, 01 Octubre 2013 14:33

Buscando la posesión

Escrito por

 

EIR de Marina Sarmiento habla de otra bailarina, una bailarina “mítica”: Iris Scaccheri. Mítica por los relatos de quienes vieron sus danzas, por sus escritos, por sus solos, por su recuerdo, por su presente y su pasado.

En EIR, la intérprete Lucía Savloff busca a través de diferentes recursos (mostrar fotografías, copiar las poses, vestirse de manera similar, buscar la misma tonalidad muscular, etcétera) emular a la mítica Iris, invocarla e intentar ser poseída por ella, aunque sea momentáneamente.

De hecho se explicita en el programa mismo de la obra: “En todo ritual hay un anhelo por transformarse o convertirse en otra cosa. EIR trae de nuevo a la luz eso que parece perderse, yace escondido o en el olvido. En ese afán por ser otra cosa se revela una utopía por traer al presente una ausencia y preguntarnos por las huellas que dejaron figuras como Iris Scaccheri.”

La obra quiere traer al presente, a la escena, algo de ese misticismo, de ese aura que rodea a la figura de Sccacheri.

Pero la danza, y en especial la danza en Argentina, está llena de mitos acerca de su historia, ya que aún no hay demasiados investigadores que vuelvan a las fuentes y las interpelen, tratando de hacer una reflexión histórica, teórica y crítica. Por ello resulta interesante el intento de rescatar algo de la historia a través de una obra de arte. Pero ¿por qué recurrir al mito y afirmarlo? ¿Por qué buscar la posesión, la invocación?

Si se crea y reflexiona desde una obra contemporánea, ¿por qué preguntarle al pasado en sus mismos términos, sin develarlos ni ponerlos en jaque? Especialmente cuando éstos son religiosos y por lo tanto subjetivos, mágicos e irrepetibles.

Claro que éste es un diálogo válido, pero genera contradicciones. Algunas de ellas ya se evidenciaron, cuando por ejemplo, en una función, un espectador reclamó en voz de Iris (su profetiza) que no se la había respetado, que no se la había invocado “correctamente”.

Entonces volvemos a preguntarnos ¿cómo dialogar con el pasado? ¿No es acaso nuestra tarea, con la ventaja que nos da la distancia histórica, la de desmitificar? ¿La de construir un diálogo crítico, reflexivo, y no sólo afirmar el pasado.

Un texto para: EIR // dirigida por: Marina Sarmiento

 

Ficha Técnica: Intérprete: Lucía Savloff / Dibujo y coreografía: Marina Sarmiento y Lucía Savloff / Diseño del espacio e iluminación: Matías Sendón / Música original: Leonardo Di Gusto (Lexdinamo) / Fotografía: Sebastián Arpesella / Diseño gráfico: Emilse Berlanga / Colaboración artística: Lucía Fernández Mouján / Asistencia general: Micaela Moreno / Puesta en escena y dirección general: Marina Sarmiento.

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Cómo hacer obra con la obra +

    María sobre María abre el juego y pone sobre la mesa la pregunta: ¿cómo hacer obra con la obra? Es decir, ¿cómo montar en escena el trabajo de una bailarina, Leer más
  • Artilugio-Movimiento +

    Si la imagen (y/u/o la obra de arte) es una artilugio que habilita construcciones de pensamiento, y, si es EN un proceso de desmontaje que se pueden establecer cuáles son Leer más
  • La carta robada, cosas que pasan. +

    Antes de pensar en lo que veo, me divierte, me resulta intrigante y algo pícaro. Digo que no pienso porque es una sensación en el cuerpo de curiosidad y entusiasmo. Leer más
  • Caballero Contemporáneo +

    Cuando Carlomagno se acerca a Agilulfo y le pregunta, entre fatigado y atraído por la declarada inexistencia del caballero de armadura blanca, le grita en el agujero de la armadura Leer más
  • Contrapesos para la representación +

    Aproximación al estar siendo del deber ser Los distintos modelos de belleza habitan de forma segmentada y simultánea la acción de ambos cuerpos femeninos en escena… Solo un simbólico biombo-pizarra, Leer más
  • La vuelta a los pagos. Interpretación de una fiesta cordobesa +

    Villa Argüello, localización geográfica del convite, el canto y la bailanta. Un fernecito, un juguito, unos bizcochitos. Sírvanse, por favor. Todos son bienvenidos al agite del cuarteto y la celebración. Leer más
  • LA SUMA DE LAS PARTES +

    “Confesamos sin tardanza que cualquiera de ambas vías nos llevará al mismo resultado” (Freud, Lo Siniestro, 1919) Arriba, una mujer-niña corre en lo alto del teatro. Parece un personaje que Leer más
  • LA VOZ DEL AMOR +

    Con una estética muy marcada, Pablo Rotemberg y las cuatro bailarinas–Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola- logran una prolija correlación entre música, danza y escena, puesta Leer más
  • INFLUENCIA +

    Son intuiciones, verdaderas alertas Charly García – Todd Rundgren El trabajo parte de tres cuerpos plantados en escena, es la luz sobre nosotros los espectadores la que oscurece los movimientos, cerca Leer más
  • ¿Cómo debería terminar una obra? +

    No sé cómo debería ser un invierno, pero tengo la sensación de que este invierno que pasó tuve mucho calor. Justo el día en que fui a ser parte de Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA