Newsletter

Viernes, 01 Noviembre 2013 14:37

Renate Schottelius entre la "verdad" y la "ficción"

Escrito por

 

“La farsa de la búsqueda, un Solo de y sobre Renate Schottelius” dirigida por Paula Rosolen, constituye un interesante ejemplo acerca de cómo podemos pensar la historia de la danza desde una obra coreográfica. Trabajando con la historia oral, intenta que ninguno de los testimonios constituya una verdad absoluta, mientras tampoco deja de lado a los interlocutores de estos relatos, poniendo en diálogo la vida de Schottelius con la de la directora, la bailarina y el músico que la “buscan” en escena.

Como el título mismo lo indica, esta búsqueda deviene una farsa. Por lo tanto, podríamos decir que la búsqueda de Renate Schottelius es burlada en la imposibilidad de abarcarla totalmente y se muestra como una obra que expone distintas maneras, distintos intentos de acercamiento a la figura de esta bailarina, pero que en cada caso, sólo dejan preguntas, dudas, hipótesis abiertas, y depende del espectador dar su propio veredicto.

La historia de la danza en Argentina está plagada de mitos. Uno de ellos es que Schottelius fue una bailarina, coreógrafa y maestra ligada a la tradición de danza alemana ausdruckstanz.

Frente a esto, la obra de Rosolen deja muchas puertas abiertas a través de diferentes procedimientos, como la utilización de carteles que la bailarina y el músico muestran a lo largo de la obra, la no coincidencia entre música y danza (evitando así la reencarnación de Schottelius), el alejarse progresivamente de la platea, entre otros, y resta al público decidir acerca de la “verdad”, la cual, por supuesto, a través de estos procedimientos, se encuentra puesta en jaque también.

No obstante, por otra parte, no puedo dejar de notar el cartel que nos recibe al entrar a la sala. Este cartón que sostienen la bailarina y el músico dice “Esta copia solo puede ser publicada, duplicada y entregada a terceros con la expresa autorización de la Academia de las Artes de Berlín” y del otro lado dice “Archivo Ellen-Auerbach”. Claro que esto refiere a las fotografías que tomó esta fotógrafa a Renate, aunque esto lo sabemos sólo los versados en el tema. Sin embargo estas fotos no son mostradas, aunque sí evocadas, puestas en cuerpo por la bailarina en la escena. 

Entonces me pregunto acerca de los derechos de una imagen, ¿qué implican? Así como me pregunto acerca de los derechos de la historia, del patrimonio y los agentes que transforman un documento en un monumento.

Si bien la obra intenta romper con esto, en el nivel de la historia oral, yo quisiera dar un paso más y pensar en las instituciones que imponen su visión de la historia, en la que Schottelius es una bailarina de danza “expresionista” alemana.

Me pregunto: ¿Bailaba Renate Schottelius modern dance o ausdruckstanz? ¿Era alemana o argentina? ¿Qué define su pertenencia? ¿Qué implica la pertenencia a uno u otro país? ¿En qué nos afecta a nosotros como actores de la historia de la danza en Argentina? ¿Qué nos significa como históricamente colonizados? ¿Qué nos denota en nuestra identidad? ¿Y en la de Alemania?

Entonces, aunque es una obra que, como ya dije, me parece una postura interesante para abarcar la relación entre la historia y específicamente la historia oral, su construcción y su “verdad”, creo que termina atrapada por su contexto de producción, por las instituciones que la rodean, todas ellas alemanas, y que por lo tanto continúan perpetuando el mito, que por supuesto les conviene ya que como dije anteriormente, es patrimonio, monumento, y por qué no, colonización. Simplemente espero que esta obra cumpla con la labor de hacernos dudar y que esa duda se extienda a la crítica de la ficción institucionalizada.

Un texto para: Die Farce der Suche / La farsa de la Búsqueda // dirigida por: Paula Rosolén.

 

Ficha Técnica: El equipo técnico de la obra se completa con Eleonora Herder (dramaturgista), Aníbal Zorrilla y Padre Rafael Anglés (música original) y Juan Manuel Morales (video documentación). “La Farsa de la Búsqueda. Un solo de y sobre Renate Schottelius” es una producción de Paula Rosolen y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Con el apoyo del Goethe Institut, Künstlerhaus Mousonturm y Nationales Performance Netz (NPN) International Guest Performance Fund for Dance financiado por el Comisionado del Gobierno Federal para Asuntos Culturales y Medios de Comunicación en base a una decisión del Deutscher Bundestag.

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • Memoria de un corazón de mujer +

    La obra espera en posición escénica, las futuras protagonistas realizan pequeños gestos, luego cada uno de los seis solos irá desentramando estos indicios para conformar la red de personalidades. El Leer más
  • Un temporal Infinito +

    Naufraga quien queda inmerso en una inmensidad material sin límites. Naufraga y se aferra a lo que sea que tenga a mano para darse cuenta a sí mismo de que Leer más
  • Eterno presente COVID-19 +

    Antes del Covid-19 Hace 7 años atrás Iván Haidar presentaba ante el directorio de Prodanza un proyecto que se titulaba Lugar Propio. No quiero falsear datos históricos y tampoco ando Leer más
  • La sombra que trota detrás de nosotras tiene cuatro patas +

    Llego al Centro Cultural Konex más de media hora antes de la hora de comienzo de la performance. Me toca hacer fila junto a los que no tienen entrada (están Leer más
  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • La comida está servida +

    Algo de todas ellas, me hizo pensar en mi mamá ama de casa. Todo un viaje al universo femenino dentro de una casa, dentro de su casa, dentro de algunos Leer más
  • El fuego que hemos construido (1) +

    The radio station disappearedMusic turned into thin airThe DJ was the last to leaveShe had well conditioned hairWas beautiful but nothing really was there. Hong Kong - Gorillaz Hay una persona Leer más
  • LA VOZ DEL AMOR +

    Con una estética muy marcada, Pablo Rotemberg y las cuatro bailarinas–Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola- logran una prolija correlación entre música, danza y escena, puesta Leer más
  • Todo lo Injustificable +

    Todo lo Injustificable Obra Una Obvia Lenguaje contemporáneo invita: los intérpretes reciben al espectador en sala, una de las intérpretes pide cortés que apaguemos los celulares y, enseguida, las bailarinas Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA