Newsletter

Jueves, 01 Noviembre 2012 17:32

La Wagner

Escrito por Gastón Exequiel Sanchez

Pablo Rotemberg estrenó su última obra en el Centro Cultural San Martín y sin quererlo estrenó también la controversial Sala Alberdi que, según medios de prensa, estuvo ocupada durante casi tres años por distintos grupos de personas que reclamaban la autogestión de la misma.

Esta vez, y como lo viene haciendo hace más de seis años, Pablo Rotemberg decidió hacerlo mediante cuerpos excitados y siempre dispuestos a la violencia excesiva, desbordando al cuerpo físico en pos de vulnerar al cuerpo emocional: “habitual” sello de este creador que no deja a nadie indiferente. 

Siempre gobernado por una selecta y potente música que debe abrasar y abrazar la vehemencia de cuerpos que se excitan con facilidad, extremando los sentidos hacia lo que, se advierte, debe ser más grande o más profundo. En esta oportunidad es nada menos que Richard Wagner quien acompaña la última y quizás, la más tormentosa de las obras del coreógrafo. El título de la obra lleva el apellido del autor sajón y el artículo femenino singular: La Wagner. 

Decisión que, bajo el significado del artículo que antecede al apellido y lo expresado en el escenario, refleja el carácter inconfundible que no escapa a la reiterada tendencia ´Queer´ del coreógrafo que no da tregua. No siendo ésta la cualidad que lo distingue por supuesto, sino más bien lo vanguardista, espectacular, potente y obsesivo que una vez más se presentó, esta vez en 8 funciones seguidas a sala llena.

[LA WAGNER] con mayúsculas y en color rojo sobre fondo blanco exhibe el deseo ardiente del artista y la fuerza musical de Richard Wagner en la ópera de tres actos Tristán e Isolda: sombría en el primer acto, voluptuosa en el segundo y sublime al final del tercero; coqueteando con lo simbólico puesto en la imaginación individual y evocando, aunque con fragilidad, al inconsciente personal, cuando no colectivo.

Para condecorar la puesta contará con cuatro intérpretes femeninas que se atreven a todo (Todo). Las cinco súper poderosas que, a fuerza de golpes y gritos, se llevan todos los aplausos [Todos]. Tal vez más de los que el espectador llevaba para dar ¡Todos!. Inclusive los que podrían tener destino a la cabina del director ¡¡TODOS!! 

ELLAS (en mayúsculas): de color blanco sobre fondo negro, casi en tamaño natural, con sus cuerpos expuestos  a la desnudez producida no sólo por la ausencia de todo lo que cubre, eran los cuerpos de una desnudez vacía.

ELLAS (siempre con mayúsculas) emergieron como destiladas gradualmente del interior de la sala, llegaron lentamente desde el fondo y hasta haber descendido lograron detener el tiempo. Se movían muchas veces como si fueran autómatas, los movimientos eran rígidos como el trazo grueso de una punta quebrada de carbonilla. Por momentos el trazo se tornaba doble, idéntico, casi perfecto; otras veces era embrutecido, pero nunca desprolijo. 

En el tercer acto, de frente al público ELLAS se detuvieron. Ninguna figura tenía relación con la otra, y las cuatro no formaban un grupo: cada figura miraba hacia el frente como si nunca hubiese mirado para el costado, como si nunca hubiese visto a la otra y no supiese que al lado existía alguien.

Alcanzando casi una decena de obras en su haber, de las cuales muchas fueron y son material de estudio para estudiantes y espectadores de las artes escénicas, y en las que ensordece ´La idea fija´ de la obsesión; en ´La Wagner´ Pablo Rotemberg pareciera rodear más de cerca el germen creador de ese mundo tan hostil y maravilloso (probablemente personal), que el director decide abrir y compartir al público, buscando con dolor siempre… ser amado.

 

Ficha técnica: Elenco: Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola / Escenografía: Mauro Bernardini /Vestuario: Martín Churba /Iluminación: Fernando Berreta / Edición y arreglos: Jorge Grela /Sonido: Guillermo Juhasz / Producción ejecutiva: Mariana Markowiecki /Asistente de producción: Angela Carolina Castro / Coreografía: Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza, Carla Rímola y Pablo Rotemberg /Asistente de dirección: Lucía Llopis /Dirección: Pablo Rotemberg.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • EN POS DE UNA COHESIÓN +

    Los espectadores llegan y se acomodan en sus asientos, la obra ya está en escena, los intérpretes enmascarados con movimientos por ahora pausados que muestran todo su recorrido y con Leer más
  • ¿De dónde le vine al jazmín su penosa amistad con el amarillo? +

    En el ámbito de la ficción hallamos esa multitud de vidas que necesitamos. Morimos identificados con un héroe, pero le sobrevivimos y estamos prontos a morir una segunda vez con Leer más
  • Un re-corrido posible... +

    El equipo de Los posibles, último proyecto –más amplio que una obra- de Juan Onofri Barbato, está integrado por varios. Siete performers, bailarines, atletas, jóvenes en escena, traceurs… o como Leer más
  • El pez dorado +

    La sensación de sumergirse en un universo onírico. Color dorado. Una de David Lynch. La lengua es un solo en el cual la intérprete nunca está sola. El lenguaje que Leer más
  • Nacer de grande, o vencer la presencia (in)finita +

    Nosotros, en cambio vivimos las frías mansiones del éter cuajado de mil claridades, sin horas ni días. Sin sexos ni edades… Es nuestra existencia serena, inmutable; Nuestra eterna risa, serena Leer más
  • Danza expresiv-a (de género femenino) +

    Danza expresiv-a (de género femenino) Obra: Tarea Cumplida Lo cotidiano es materia prima de la escena, ellas tres son mujeres de familia. En la amalgama de los roles (madres, esposas, Leer más
  • En primera persona +

    Yo, vos, nosotros, recuerdo. Son las palabras que me resuenan de las dos obras de Celia Argüello Rena, actualmente en cartel: “Azúcar” y “Villa Argüello”. La subjetividad aparece en escena, Leer más
  • Rosca +

    Rosca Cuando voy a ver una obra de Pablo Rotemberg, se qué esperar: golpes, empujones, caídas y saltos. Movimientos precisos, intenciones violentas. Algunas secuencias de movimientos que he visto más Leer más
  • Bizcooochitos ii Feeernetch +

    I. Estoy en Córdoba. En la Wikipedia, lo primero que muestra la entrada correspondiente al término Córdoba es un link y un íconito que dice “Pronunciación”. Más aaallá de todaaas Leer más
  • Obscenidad femme fatale: resistencia y vuelta al origen +

    Orgía de recuerdos, amores, sexos, memorias, orgasmos y biografías, Sin sostén se presenta “desnudando nudos”. Reivindicación osada del deseo y su objeto. ¿En qué lugar de la vida se encuentra Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA