Newsletter

Jueves, 01 Noviembre 2012 17:32

La Wagner

Escrito por Gastón Exequiel Sanchez

Pablo Rotemberg estrenó su última obra en el Centro Cultural San Martín y sin quererlo estrenó también la controversial Sala Alberdi que, según medios de prensa, estuvo ocupada durante casi tres años por distintos grupos de personas que reclamaban la autogestión de la misma.

Esta vez, y como lo viene haciendo hace más de seis años, Pablo Rotemberg decidió hacerlo mediante cuerpos excitados y siempre dispuestos a la violencia excesiva, desbordando al cuerpo físico en pos de vulnerar al cuerpo emocional: “habitual” sello de este creador que no deja a nadie indiferente. 

Siempre gobernado por una selecta y potente música que debe abrasar y abrazar la vehemencia de cuerpos que se excitan con facilidad, extremando los sentidos hacia lo que, se advierte, debe ser más grande o más profundo. En esta oportunidad es nada menos que Richard Wagner quien acompaña la última y quizás, la más tormentosa de las obras del coreógrafo. El título de la obra lleva el apellido del autor sajón y el artículo femenino singular: La Wagner. 

Decisión que, bajo el significado del artículo que antecede al apellido y lo expresado en el escenario, refleja el carácter inconfundible que no escapa a la reiterada tendencia ´Queer´ del coreógrafo que no da tregua. No siendo ésta la cualidad que lo distingue por supuesto, sino más bien lo vanguardista, espectacular, potente y obsesivo que una vez más se presentó, esta vez en 8 funciones seguidas a sala llena.

[LA WAGNER] con mayúsculas y en color rojo sobre fondo blanco exhibe el deseo ardiente del artista y la fuerza musical de Richard Wagner en la ópera de tres actos Tristán e Isolda: sombría en el primer acto, voluptuosa en el segundo y sublime al final del tercero; coqueteando con lo simbólico puesto en la imaginación individual y evocando, aunque con fragilidad, al inconsciente personal, cuando no colectivo.

Para condecorar la puesta contará con cuatro intérpretes femeninas que se atreven a todo (Todo). Las cinco súper poderosas que, a fuerza de golpes y gritos, se llevan todos los aplausos [Todos]. Tal vez más de los que el espectador llevaba para dar ¡Todos!. Inclusive los que podrían tener destino a la cabina del director ¡¡TODOS!! 

ELLAS (en mayúsculas): de color blanco sobre fondo negro, casi en tamaño natural, con sus cuerpos expuestos  a la desnudez producida no sólo por la ausencia de todo lo que cubre, eran los cuerpos de una desnudez vacía.

ELLAS (siempre con mayúsculas) emergieron como destiladas gradualmente del interior de la sala, llegaron lentamente desde el fondo y hasta haber descendido lograron detener el tiempo. Se movían muchas veces como si fueran autómatas, los movimientos eran rígidos como el trazo grueso de una punta quebrada de carbonilla. Por momentos el trazo se tornaba doble, idéntico, casi perfecto; otras veces era embrutecido, pero nunca desprolijo. 

En el tercer acto, de frente al público ELLAS se detuvieron. Ninguna figura tenía relación con la otra, y las cuatro no formaban un grupo: cada figura miraba hacia el frente como si nunca hubiese mirado para el costado, como si nunca hubiese visto a la otra y no supiese que al lado existía alguien.

Alcanzando casi una decena de obras en su haber, de las cuales muchas fueron y son material de estudio para estudiantes y espectadores de las artes escénicas, y en las que ensordece ´La idea fija´ de la obsesión; en ´La Wagner´ Pablo Rotemberg pareciera rodear más de cerca el germen creador de ese mundo tan hostil y maravilloso (probablemente personal), que el director decide abrir y compartir al público, buscando con dolor siempre… ser amado.

 

Ficha técnica: Elenco: Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola / Escenografía: Mauro Bernardini /Vestuario: Martín Churba /Iluminación: Fernando Berreta / Edición y arreglos: Jorge Grela /Sonido: Guillermo Juhasz / Producción ejecutiva: Mariana Markowiecki /Asistente de producción: Angela Carolina Castro / Coreografía: Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza, Carla Rímola y Pablo Rotemberg /Asistente de dirección: Lucía Llopis /Dirección: Pablo Rotemberg.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • El hombre que camina +

    Alberto, der mann der geht es una obra inspirada en el mundo de las artes visuales, más precisamente en la obra del pintor y escultor suizo Alberto Giacometti. Su trabajo Leer más
  • Es algo que no sé qué +

    Es algo que no sé qué Obra: Surto Posibles circunstancias: cuando llueve mucho y se hace barro, si te metés en el mar y te quedás quieto, si entrás en Leer más
  • Veo en el silencio +

    Lo indecible es aquello que al escritor desespera, obsesiona y al mismo tiempo es aquella búsqueda la que lo mantiene con vida, en su afán de destruir el monopolio de Leer más
  • ¡Oh soberbio arte de la danza! ¡Oh miserable arte de la danza! +

    "Lo arbitrario corre desenfrenadamente -sin límites, libre, como imaginan nuestros metafísicos- por la factoría de los pensamientos, derramándose con una corriente de sinsentido sobre el mundo de lo real" Richard Leer más
  • Nada para decir +

    Es muchísimo lo que se ha dicho y lo que se dirá del trabajo de Pina Bausch. Tanto como la grandeza de su obra. Entonces me pregunto: ¿Qué novedad puede Leer más
  • Un temporal Infinito +

    Naufraga quien queda inmerso en una inmensidad material sin límites. Naufraga y se aferra a lo que sea que tenga a mano para darse cuenta a sí mismo de que Leer más
  • Era mansa, pero su función era feroz (*) +

    La poética de Diana Szeinblum llegó a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Probablemente estimulada por el coliseo argentino de los literatos clásicos, la mitología y las leyendas ocuparon su Leer más
  • Nacer de grande, o vencer la presencia (in)finita +

    Nosotros, en cambio vivimos las frías mansiones del éter cuajado de mil claridades, sin horas ni días. Sin sexos ni edades… Es nuestra existencia serena, inmutable; Nuestra eterna risa, serena Leer más
  • No estoy vivo +

    Imagina que mi vida se me escapa de las manos porque se disfraza de días conocidos y aproximadamente automáticos donde me creo lo que siento, veo y lo que pienso. Leer más
  • El despotismo sexual de La Wagner +

    Una primera caminata de perfil al público da inicio a la obra. Cuatro mujeres entran lentamente, paso a paso sus cuerpos desnudos desfilan, bajan, van llegando…una luz muy tenue y Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA