Newsletter

Jueves, 01 Agosto 2013 17:56

El hombre que camina

Escrito por Gonzalo Lagos

 

Alberto, der mann der geht es una obra inspirada en el mundo de las artes visuales, más precisamente en la obra del pintor y escultor suizo Alberto Giacometti. Su trabajo fue el punto de partida para llevar a cabo esta búsqueda e investigación la cual derivó en esta pieza, estrenada en Buenos Aires en el mes de julio.

Cuatro intérpretes ponen en juego múltiples factores que se van organizando en diversas escenas, las cuales desencadenan el movimiento, la interacción y, en efecto, la resignificación de esos cuatro cuerpos. El trabajo espacial está estructurado en base a este número y resulta interesante como esos puntos se van modificando constantemente. En relación a esto no puedo dejar de remitirme a cómo se encuentra configurada la espacialidad en la escultura y sus múltiples puntos de vista. Una lectura que se va transformando y asimilando a partir del recorrido completo.

Giacometti fue un gran escultor ligado a las corrientes surrealistas de los años ´20 en aquella Europa de posguerra. En la pieza se dejan entrever estas marcas, una cierta densidad onírica e incluso la manifestación de un universo poético concebido como consecuencia de la unión entre la danza y lo visual. Exequiel Barreras, su director, argumenta que también hay ciertos rasgos dadaístas y absurdos íntimamente ligados a lo surreal, ya que la historia de este movimiento de vanguardia se desprende del dadaísmo, corriente artística y literaria surgida precisamente en Suiza, en el Cabaret Voltaire de Zurich.

Lo escultórico, lo gestual, el modelo vivo e incluso lo pictórico como dimensión espacial están todos puestos en juego. A eso se le suma la incorporación de texto y canto como formas de cruce y adaptación a los intereses de estos artistas.

En cuanto al sentido y la recepción se va gestando en el espectador de diversas maneras. Yannick Badier, uno de los intérpretes, afirma que la pieza no apunta a generar una percepción unívoca, sino que al contrario, no cerrar la pieza es una de las razones para que las diversas interpretaciones dialoguen con la propuesta.

Se destacan varios momentos cruciales en la obra y que exponen muy bien la visión del artista en el momento de su trabajo, en su atelier, dialogando, criticando e incluso interrogando su obra. Desde el solo de Yannick obsesivo y repetitivo en su forma de abordarlo hasta el dúo que también integra él junto a Hella Immler, en donde se percibe un constante vaivén entre lo real y lo imaginado. Esa aproximación a lo onírico como residuo del surrealismo, tan característico en su propuesta artística y estética. Pero también esa vida interna, solitaria, perfeccionista y exigente que mantiene un artista en su trabajo, son dos ejes planteados en la narrativa de esta pieza.

Luego del estreno en nuestro país, la Rotes Velo Tanzkompanie continúa su gira por Suiza. Una buena noticia y en relación a Alberto, der mann der geht es que Fundación PROA junto con la embajada de Francia en la Argentina van a presentar en septiembre de este año la primera exhibición retrospectiva de Alberto Giacometti en Latinoamérica.

Un texto para: ALBERTO, DER MANN DER GEHT // dirigida por: Exequiel Barreras

Ficha técnica: Bailarines: Hella Immler - Emma Skyllbäck - Yannick Badier - Exequiel Barreras / Diseño de luces: Emilio Díaz Abregú / Diseño de espacio: Flavia Somalvico - Emilio Díaz Abregú / Vestuario: Flavia Somalvico / Edición de sonido: Pablo Carosio / Dramaturgia: Emilio Díaz Abregú / Coreografía: Exequiel Barreras y la colaboración creativa de los bailarines / Dirección general: Exequiel Barreras.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Hábitat. +

    Hábitat. Obra: Una comedia ancestral La sorpresa no es el devenir de la tarea sino saber de repente que la tarea ya había sido comenzada. ¿Cuándo y por qué se Leer más
  • Ser mirada +

    Soy mirada, digo esto y siento lo ambiguo de la frase. Por un lado implica que desde este lugar de enunciación yo no soy otra cosa más que una mirada, Leer más
  • Cómo hacer obra con la obra +

    María sobre María abre el juego y pone sobre la mesa la pregunta: ¿cómo hacer obra con la obra? Es decir, ¿cómo montar en escena el trabajo de una bailarina, Leer más
  • Una banana entre las tetas es algo muy futbolero +

    Voy llegando a toda velocidad en bici a Casa Temenos y me cruzo con un amigo al que, sin bajarme, logro sacarle una naranja de las cuarenta y cinco que Leer más
  • Retornando de la niebla +

    ¿Qué medios tienen los cuerpos de contar una historia tan oscura y dolorosa? ¿Cuántas múltiples maneras de abordar tal situación? Como una niebla es una obra en la cual el Leer más
  • Desacralizar la danza +

    7 sillas. Luz roja y verde. Atmósfera. Algo empieza a sonar: el murmullo, la voz de una vieja que bien podría haber llamado a un programa de radio para contar Leer más
  • Benvenuti, Dubsmash. +

    “Que baile la nena”. Y la nena bailaba. Numerosos actos en la primaria y repetidas veces me vestí e hice unas gracias en ocasión cualquiera para mi familia. Mi parentela Leer más
  • Melancolía +

    Las obras de Viviana Iasparra apuntan al sistema nervioso. Como si atravesaran el pensamiento y fueran al núcleo de la percepción. El Abierto y Bestia Negra, sus últimos trabajos, ofrecen Leer más
  • Nube Negra, mal presagio. +

    Nube Negra, mal presagio. Por: Josefina Zuain Un texto para: Nube negra // dirigida por: Florencia Gleizer Nube Negra, mal presagio: anuncia la llegada del agua pero no en términos positivos Leer más
  • El vínculo: sensación de realidad +

    “¿Qué es la fisicalidad? Cuándo empieza y termina lo físico. Cómo se percibe. En esta experiencia de ser humanx, la fisicalidad pareciera revelarse como caminos y señaléticas de nuestras experiencias Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA