Newsletter

Viernes, 01 Febrero 2013 18:01

imagen-tiempo.espacio

Escrito por  Gonzalo Lagos

 

Como una imagen pictórica, Inmóvil comienza con los intérpretes en quietud posando para una foto. Sobre un fondo monocromo, se plasman esos cuerpos detenidos, captando un instante preciso en todo el proceso escénico. A mi criterio este es un momento crucial en la obra. ¿Qué se busca y qué transmite la quietud? Tanto a los espectadores, como al sujeto en general. ¿Cuántas formas y maneras tenemos para atrapar los momentos que van atravesando nuestro cotidiano? Al no poder captar el devenir interior de las cosas, las vamos reconstruyendo desde el exterior.

En Inmóvil no existe la sensación de soledad, los cuerpos van moldeando una coreografía siempre ligada a otro (que observa, que se entrelaza a otro cuerpo o que simplemente se amolda al unísono para componer juntos). Tampoco existe la quietud, a excepción del inicio y final, en donde todo se vuelve a remitir a esa imagen pictórico/fotográfica que capta el instante. Pero en el medio transcurren un sinfín de movimientos, lazos, formas que van comunicando y trazando la composición en busca de integrar esos cuerpos (mental o físicamente).

En ese instante me preguntaba qué es lo que nos invita a movernos y cuántas razones tenemos para hacerlo. La obra me fue transmitiendo esa energía. En el flujo constante del devenir de la vida, de nuestros cuerpos, del sentir y del vivir formulamos, seleccionamos, nos preguntamos, registramos. Estos son los verdaderos motores de búsqueda en el incesante movimiento de información que nos circunda.

El tiempo y el espacio se van configurando como uno mismo. Se complementan. Se buscan. Se Integran. El tiempo detenido, futuro, presente y el espacio que van construyendo esas formas, esos trazos, esas huellas.  ¿Hay una mirada más allá del propio lugar donde transcurre la obra? ¿Qué se mira y que se piensa en la quietud de ese inicio y final? Esos rostros, esos gestos, esos OJOS buscan algo. Algo más allá de aquella representación.

“El tiempo es invención o no es nada en absoluto” dice Henri Bergson. Frase con la cual coincido plenamente. Esa construcción temporal, ese vaivén que se va atravesando es un tiempo inventado, un artificio, una marca entre muchos otros y con el cual nos identificamos, optamos por el y así justificamos nuestra mirada acerca del mundo y claramente de nosotros mismos.

INMÓVIL

(...) tengo instantáneos conductores que recorren mi cuerpo, en el movimiento o en la inquietud.

Se apoderan de cada cosa y hacen que sin dolor entren en mí.

Me basta remover, apretar, sentir con los dedos para ser feliz.

Apenas puedo resistir el roce de mi cuerpo o el de otro."

Walt Whitm

Esta obra cuenta con un subsidio para la creación del Instituto Prodanza.

Un texto para: Inmóvil // dirigida por: Emanuel Ludueña

Ficha Técnica: Intérpretes: Paula Almirón, Matías González Gava, Mariela Loza, Emanuel Ludueña, Verónica Maseda, Juan Guillermo Velázquez. / Vestuario: Pilar Beamonte / Iluminación: Luciana Giacobbe/ Música original: Patricia Casares/ Fotografía: Tamara Ludueña / Asistencia de dirección: Lucía García Pullés/ Idea y Dirección: Emanuel Ludueña

 

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Asistir a mi propia muerte +

    Seis Pies Bajo Tierra. Llegué corriendo a la función de Ensayo para morir y he muerto. Pues como la sala del nuevo Centro Cultural Matienzo tiene las butacas atrás o Leer más
  • Danza expresiv-a (de género femenino) +

    Danza expresiv-a (de género femenino) Obra: Tarea Cumplida Lo cotidiano es materia prima de la escena, ellas tres son mujeres de familia. En la amalgama de los roles (madres, esposas, Leer más
  • Las apariencias, ¿engañan? +

    La estatua se introduce en sus primeros movimientos a partir del hilo de lana que termina por destejer el traje original de la intérprete. La sencillez de la puesta en Leer más
  • Escucha(s) +

    Existe un imaginario erróneo que es aquel que sostiene que la bailarina no habla. La muda. La que con piernas y pies en movimiento (frenético, delicado, justo, preciso) callada se Leer más
  • Cómo hacer obra con la obra +

    María sobre María abre el juego y pone sobre la mesa la pregunta: ¿cómo hacer obra con la obra? Es decir, ¿cómo montar en escena el trabajo de una bailarina, Leer más
  • Calesita de preguntas +

    Hace muy poco que comparto esta idea muy subjetiva, que no es mía, sino de Adva, y creo que tampoco es de ella. La idea es que no estoy tan Leer más
  • Título en intento. Un texto para Pues sí: trilogía coreográfica +

    Parte 1. “En pelotas” secuencia coreográfica. “En pelotas” habla sobre estar “en pelotas”. Parte 2. Casi en pelotas, vestido con un cartel que dice: “¿Declarar el amor es una acción Leer más
  • Isolda Isolda (Isolda) +

    Como en cualquier grupo estable, la transformación es tan común como necesaria, sin embargo en la Argentina la renovación de cualquier grupo estable y sobre todo estatal, se concibe con Leer más
  • Buenos Aires, 2020 +

    Dance, dance otherwise we are lost (1)Pina Bausch Strasbourg 1518, el cortometraje del cineasta Jonathan Glazer, fue producido en julio de este año. En él, se ve a varios intérpretes Leer más
  • Todos uno y muchas cabezas +

    Lerna se propone como un intento, una prueba de encuentro y mutación que fluctúa entre la improvisación y pautas al son de gotas de agua que se escuchan caer. Nada Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA