Newsletter

Sábado, 01 Noviembre 2014 18:08

Cambiar el paradigma

Escrito por Victoria Alcala

 

Statu nascendi (1). Dejo que las imágenes toquen mis ojos. El origen de la Tierra que gira, el volumen que configura el cosmos al rotar es análogo al movimiento de duración de toda danza existente. El hombre tiene un sueño de caída, profunda e infinita. La caída es el miedo del hombre. La caída es el vértigo que experimentamos ante el tiempo fulminante. Gastón Bachelard formula la nostalgia del vuelo del pájaro solitario de los seres humanos en una  “psicología de la verticalidad” (2). El artista sostiene el espejo que refleja al mundo (3). El hombre religiosamente nace de una caída.

Un faro, nadar como pez, volar como pájaro (4). En la obra “El ocaso de la causa” aparece un especial tratamiento de lo poético en el imaginario relativo al flotar. El giro, retorcer, suspender: una composición de efectos especulares y circulares. Dejo que las imágenes cambien mis ojos, el escenario se vuelve nítido y borroso. Los bailarines somos seres del espacio, nos movemos en la frontera del aire y del agua a contracorriente. La danza como posibilidad de belleza terrestre. El artista es un proyector que ilumina y percibe el mundo externo (5). 

Caer y resistir es la Historia de la danza. Caer con mayúscula, Belleza con mayúscula, Historia con mayúscula. Las bailarinas intentan que caiga el mundo platónico de las Ideas. “La caída es un invento del planeta Tierra” – afirman. Y dan un paso más: que el cuerpo encarne un concepto ingrávido. Intentan deconstruir el paradigma de Galilei: bailar y flotar. 

El discurrir de la materia en movimiento, la pausa. La caída de la causa. Imagen matérica en movimiento (6). Bachelard agrega: “la materia se deja valorizar en dos sentidos: en el sentido de la profundización y en el sentido del desarrollo” (1978). La obra indaga en las posibilidades de caída y de inercia; también despliega formas abstractas y orgánicas de movimiento. El hombre está en tensión entre la tierra y el cielo. La posibilidad de caer pertenece al orden sobrenatural de las cosas, refiere a otro espacio y a otro tiempo. El cuerpo es materia en constante movimiento. El peso tiene una dirección. 

Gott ist tot (7) o “Dios ha muerto”. La caída del discurso. Abstracción, bailar es como intentar no caer: durar, mirar y sentir acontecimientos, parecer lo inteligible. El cosmos es el ordenamiento que el hombre hace del mundo. El movimiento devuelve a los pájaros su eterno canto girante. Cambia la causa, cambia el efecto, se modifica mi mirada. La tierra sigue rotando pero ha cambiado su eje de traslación. El artista crea las imágenes a partir del mundo que el hombre ha inventado. Ahora, el bailarín percibe su eje en otro tiempo y otro espacio. El bailarín que flota, no cae.

1. Trad. de autor: “estado de nacimiento”.

2. BACHERLARD, Gastón. El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento. México: Fondo de Cultura económica, 1958.

3 ABRAMS; M.H. El espejo y la lámpara; teoría romántica y tradición crítica acerca del hecho literario. Buenos Aires: Nova, 1964.

4 Cita extraída de un diálogo de “El ocaso de la causa”, durante la función del 24/10/14 en Café Muller.

5 ABRAMS; M.H. Op. Cit.

6 BACHELARD, Gastón. “Imaginación y materia”. El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia. México: FCE, 1978.

7 N. de a. Célebre frase de Friedrich Nietzsche, de origen alemán. 

Este es un comentario para la función del 24 de octubre de “El ocaso de la causa” en Café Müller Club de Danza.

Un texto para: El ocaso de la causa // dirigida por: Caterina Mora

Ficha Técnica: En escena: Alina Marinelli y Victoria Castelvetri / Asistente de dirección: Ana Ines García / Asistente de vestuario: Estefania Bonessa / Iluminación: Aradia Reyes / Diseño gráfico + Trailer: Nacho García Lizziero / Edición de video: Javier Grufi / Colaboración artística: Fabián Gandini / Dirección: Caterina Mora.

 

 

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Hábitat. +

    Hábitat. Obra: Una comedia ancestral La sorpresa no es el devenir de la tarea sino saber de repente que la tarea ya había sido comenzada. ¿Cuándo y por qué se Leer más
  • ¿Estás ahí? +

    Estas son algunas reflexiones que tuve cuando vi “Cartas a mi querido espectador” a principios de este año. Las mismas permanecieron en mi cuaderno de notas, en un archivo de Leer más
  • Tus huesos +

    Una luz. Una maquinaria. Un ovni. Llega, irrumpe, ilumina y deja ver al tiempo que oculta partes de lo que muestra. Podría ser la luz de los huesos de todos Leer más
  • Violeta unisex, para sexies y graciosos +

    Ellas y él. Él no se nos hace tan presente como ellas, pero siempre está ahí. Todos los movimientos femeninos, individuales o grupales, están vinculados a él. Vemos un baile Leer más
  • ANTI +

    Llego al Centro Cultural Recoleta, Antihomenaje Dadá sucede en la sala Cronopios. Recibe a los espectadores la auto proclamada Madame Dadá recitando un texto que funciona como prólogo al evento. Leer más
  • Caballero Contemporáneo +

    Cuando Carlomagno se acerca a Agilulfo y le pregunta, entre fatigado y atraído por la declarada inexistencia del caballero de armadura blanca, le grita en el agujero de la armadura Leer más
  • No tengo que ser honesta +

    En estas líneas te cuento que ando un poco desbordada, derramada, yéndome por los pliegues y hendijas, por los surcos que se encuentran más allá de los bordes de mi Leer más
  • En la ciudad del futuro +

    En la ciudad del futuro mostraríamos el culo antes que la cara. Saludaríamos revoleando el pelo y no la mano. Nos cubriríamos los brazos o las rodillas en vez de Leer más
  • La pretensión de los objetos. +

    El límite de lo inanimado, parecería ser, justamente que no puede tener movimiento propio. A su vez, no puedo pensar el movimiento de un objeto en términos que no den Leer más
  • Un temporal Infinito +

    Naufraga quien queda inmerso en una inmensidad material sin límites. Naufraga y se aferra a lo que sea que tenga a mano para darse cuenta a sí mismo de que Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA