Newsletter

Domingo, 01 Noviembre 2015 16:59

Los unos y los otros

Escrito por Matías Gonzales Gava

 

En el 2010 el coreógrafo Juan Onofri emprende un trabajo con adolecentes de la Casa Joven de González Catán. Esto dio lugar a la gestación del grupo de investigación KM29, y su primer obra “Los Posibles” en el 2011. El segundo trabajo del grupo, “Duramadre”, evidencia tanto una maduración de sus integrantes, como  la fusión entre los miembros de Catán y los otros, quienes atravesaron procesos de formación formales.

Duramadre es una obra altamente física, sin embargo no se pregunta sobre el cuerpo, trasciende lo material y nos sumerge en el terreno de las emociones. Los bailarines viajan a través de estados  que se revelan en cuerpos que se tensan, chocan,  muchas vibraciones y una trama de conexiones que nos  hace sentir la energía colectiva que nos golpea fuerte,  a nosotros, los de afuera.

Seres enmascarados  que se quejan,  pero no se quejan  los cuerpos, son  las almas que gritan. Los cuerpos se tensan traduciendo una irritación interna. Las máscaras borran el rostro modelado por el aspecto social, ocultando la simbología  de la cual nos servimos para cargarlo de significados que nos alejan o nos amontonan.

A pesar que la cara es el principal elemento de nuestra identidad,  al descubrirse los rostros se anulan las individualidades en escena.  Ellos se van fundiendo hasta  crear un único organismo, una masa, y ésta magnifica aún más el grito.

En ambas obras  de KM29 encontramos una constante de elementos, que permiten entrever un rumbo  en las investigaciones, dando lugar a un estilo propio.  A pesar de este universo compartido, en Duramadre, el discurso se construye fundamentalmente a partir del movimiento y el sonido, atenuando  -en oposición a Los Posibles-, el valor de la escenografía y el vestuario como creadores de sentido.  La danza como la principal generadora de emociones, la transpiración como un manifiesto  frente a la danza conceptual.

El origen de los bailarines de Catan acertadamente  ya no está subrayado,  sus presencias superan el hecho de ser los otros, frente a los siempre tan repetidos nosotros. El ojo no percibe la diferencia  superficial y puede surgir  esa otra cosa, que no sé cómo se llama, pero sospecho que es condición para que el arte suceda.  

Nosotros y los otros, categorías jamás estancas, somos  parte de ese todo que grita, igual que el ser de mil cabezas que Duramadre puso en escena,  y que se vuelve mansito ante un poco de gentileza  y unos acordes tecno- tropicales.

 

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • El Rastro (1) +

    Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli Algunas veces logro percibir el paso del tiempo sobre mi cuerpo. No llego aun a los treinta, Leer más
  • CMMN SNS PRJCT, o la apuesta de las vocales. +

    Y aquí, surge la pregunta fundamental: ¿De quién es la propiedad? CMMN SNS PRJCT es una ¿obra? de Laura Kalauz y Martin Schick que plantea en un proceso de reflexión Leer más
  • 1, 2, 3. Dirección no obligatoria. +

    El pasado viernes 19 de octubre (y también el 26) el Espacio Zafra nos recibió con una de las ediciones del ciclo 1, 2, 3 DANZA. Es un espacio y Leer más
  • Habla Casandra (igual) Horda +

    Habla Casandra (igual) Horda Veo un cuerpo intentando acomodarse, adaptarse a las grietas y deformidades del mundo. Un cuerpo disputado, violentado. Un cuerpo que se agota y cae varias veces. Leer más
  • ME ATRAVIESA UN RÍO +

    ¨El río era todo el tiempo, todo... ajustando todas las direcciones de sus líneas como la orquesta del edén bajo la varilla del amor… Era el amor, el río… Todo Leer más
  • “A todos les envidio particularmente algo” +

    28 de Octubre de 2016. Llego al Centro Cultural Matienzo a las 20,27 horas a ver Mis días sin Victoria. Cuando retiro la entrada para la obra veo el diario Leer más
  • Violeta unisex, para sexies y graciosos +

    Ellas y él. Él no se nos hace tan presente como ellas, pero siempre está ahí. Todos los movimientos femeninos, individuales o grupales, están vinculados a él. Vemos un baile Leer más
  • Fuera de serie +

    Ellas entran como a desgano en la escena, visten de playa pero no están tostadas. Sus mallas enterizas pasadísimas de moda marcan un estilo que no sabemos bien a qué Leer más
  • Un perreito en la pared +

    Es jueves 22 de septiembre y estoy viendo por segunda vez el ensayo (aquí le llaman “pase”) de Tots els quadres un quadre de Paula Romero en Espai de Creació Leer más
  • ANTI +

    Llego al Centro Cultural Recoleta, Antihomenaje Dadá sucede en la sala Cronopios. Recibe a los espectadores la auto proclamada Madame Dadá recitando un texto que funciona como prólogo al evento. Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA