Newsletter

Jueves, 20 Septiembre 2018 16:08

El vínculo: sensación de realidad

Escrito por Vesna Brzovic Gaete

“¿Qué es la fisicalidad? Cuándo empieza y termina lo físico. Cómo se percibe. En esta experiencia de ser humanx, la fisicalidad pareciera revelarse como caminos y señaléticas de nuestras experiencias corporales, como una condición en la cual podemos interpretarnos y conocernos en el acto presente (…)” (1)

 

Me pregunto cuál es mi fisicalidad como espectadora si sólo estoy sentada allí apenas moviéndome. Hay algo de la obra que despierta mi cuerpo y me entran ganas de saltar a escena. ¿“Cuándo empieza y termina lo físico” en este diálogo entre bailarinxs y espectadorxs? ¿Cómo es posible que pueda percibir su fisicalidad a distancia? ¿Son sólo cuerpos moviéndose o hay algo más aquí que se anuncia?

La obra Fluctuantes -del Colectivo de Arte La Vitrina- (2) me extiende la invitación a deambular por caminos posibles de sensibilidad, revelados a través de señaléticas construidas desde el cuerpo. Los cuerpos que se están vinculando en las danzas, se vinculan conmigo que  apenas si me muevo. La relación es una relación sensible en la que no podemos definir exactamente el qué. Y el campo donde fluye toda esta información se llama danza.

Entender un cuerpo en movimiento: ¿es ese acaso el objetivo de la danza contemporánea? Hay experiencias del movimiento en escena que nos agarran y trasladan en un viaje sin tiempo –más allá del presente-. Y lo que acontece forma parte de un proceso vivido, pensado, movido… Fluctuantes es el reflejo de esta/una constelación: cuerpos, luces, sonidos y tiempo en movimiento.

Durante los primeros años en los cuales comencé a preguntarme sobre qué era la danza y qué era lo que la constituía, al ver obras siempre se me aparecía una pregunta en relación a su relato o sobre qué es lo que quería decir, formando parte de la interrogante que me rodeaba en general sobre el cómo debiera ser eso que estamos viendo. Con el tiempo ideé una estructura básica que definía el origen común de las obras de danza contemporánea, una especie de columna vertebral que trataba de analizar cómo era el vínculo de cada obra entre sus elementos narrativos y su lenguaje particular de movimiento(s). Con no menos que mucha ansiedad de equilibrio, nunca me era posible encontrar propuestas que cumpliesen con mi expectativa de uso en esta relación. Y ello me dio a pensar que la endogamia narrativa/movimiento demostraba una debilidad del movimiento de exudar significado. Como si el movimiento no bastará y hubiese que incluir códigos narrativos para darse a entender. Y si sólo de narrativa se tratase, sería de otra disciplina de la que estaríamos hablando.

Esto en muchas oportunidades me ha parecido algo así como una dicotomía ontológica de la danza contemporánea, pero ello demuestra también un proceso continuo de autopoiesis, en el cual la disciplina se hace preguntas que son posibles de ser contestadas en escena.

Fluctuantes produce este ejercicio autopoiético por momentos dando respuesta a la pregunta ontológica -que quizás ha estado presente en los 27 años de trayectoria del Colectivo de Arte La Vitrina- con y a través de la única herramienta posible: el movimiento. En Fluctuantes la pregunta sobre qué quiere decir la danza contemporánea devela a la audiencia a la cual está interpelando. ¿Cuál es la probabilidad de que el movimiento sea en su forma y lenguaje una fruta madura, o de que mi mirada haya dejado de adolecer la necesidad de un relato? La obra produce una epifanía de la danza contemporánea al explicarse a sí misma, sin artificios. La respuesta parece quedar abierta a una interpretación que aun embiste la interrogante sobre cómo hablar del movimiento y particularmente al margen del universo de la descripción. Dentro de este particular sentido la única forma de hablar del movimiento es moviéndolo.

Han pasado varios años desde la última vez que escribo sobre una función de danza. Son muchas las sensaciones que me encuentran y se contraponen al momento de escribir. Me doy cuenta de que ya no necesito una estructura dónde localizar la obra. De que me voy en el viaje que me proponen sin hacer ninguna pregunta previa. Disfruto más de esta otra comunicación posible en la que la mente parece quedar en segundo plano y aparece el cuerpo como potencia. La mirada: profunda y transparente a la vez. El vínculo: sensación de realidad.

 

Notas:

(1) Asenjo, J., Cottet, N. (2018). Tocar. Recuperado de:  http://ellibrodeladanzachilena.cl/el_libro_de_la_danza_chilena_2018.pdf

(2) Colectivo de Arte La Vitrina nace en Santiago de Chile hace 27 años, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile se reúne para investigar en torno al cuerpo y sus posibilidades expresivas, alrededor de una propuesta horizontal y colaborativa. Con los años se ha convertido en una de las agrupaciones de danza contemporánea más importantes del país, explorando una política danzaria tanto a través de la temática de su obra, como a través de sus métodos. Entre sus obras destacan “Carne de Cañon” (2003) -que se reestrerá en octubre en su Espacio de la comuna de Providencia (Stgo)- “Totem” (2006) y “Status Quo” (2006). Actualmente a través del Espacio del Colectivo, es posible participar de talleres realizados por sus integrantes, asistir a funciones de creadores locales y participar de Festivales y actividades de caráter gratuito y pago. Puedes encontrar más información acerca de la historia del Colectivo y las actividades -funciones y talleres- que se llevan a cabo en Espacio Vitrina en la página: www.espaciovitrina.cl

 

Comentario escrito a partir de la asistencia a la función del viernes 13 de julio de 2018 de Fluctuantes en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

Ficha Técnica: Colectivo de Arte La Vitrina // Intérpretes: Carola Méndez, Javiera Sanhueza, Melisa Maturana, Tatiana Pérez, Exequiel Gómez, Magnus Rasmussen y Nicolás Cottet // Fotografía y Registro audiovisual: Camilo Pérez // Diseño Sonoro: Vicente Yañez // Diseñador de Iluminación: José Palma // Vestuarios: Tatiana Pimentel // Comunicación y Difusión: Jose Pepo Urrea /// Gestión y Producción: Marcela Olate, Exequiel Gómez // Asistencia Producción: Francisca Gacitúa.

 

P.H. Jorge Sanchéz.

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • La tarea del intérprete +

    Es jueves 11 de abril de 2013 y son casi las nueve de la noche. La ciudad poblada de los, ya célebres, autos, colectivos y motos; dejan ver cual arteria Leer más
  • Artilugio-Movimiento +

    Si la imagen (y/u/o la obra de arte) es una artilugio que habilita construcciones de pensamiento, y, si es EN un proceso de desmontaje que se pueden establecer cuáles son Leer más
  • Memoria de un corazón de mujer +

    La obra espera en posición escénica, las futuras protagonistas realizan pequeños gestos, luego cada uno de los seis solos irá desentramando estos indicios para conformar la red de personalidades. El Leer más
  • Buscar sentido... o perderlo +

    “¿Qué hago con todo esto?” Se pregunta Marina al final de la grabación que da inicio a la performance, refiriéndose a todo el material originado en el proceso de creación Leer más
  • Desacralizar la danza +

    7 sillas. Luz roja y verde. Atmósfera. Algo empieza a sonar: el murmullo, la voz de una vieja que bien podría haber llamado a un programa de radio para contar Leer más
  • (NO)bvio +

    No obvio El celular sonó como todos los jueves, temprano, a horas en que no hay decenas. Esa alarma anunciaba un nuevo cada día. Lo usual devino: cepillarse los dientes, Leer más
  • Era mansa, pero su función era feroz (*) +

    La poética de Diana Szeinblum llegó a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Probablemente estimulada por el coliseo argentino de los literatos clásicos, la mitología y las leyendas ocuparon su Leer más
  • Lo que importa es moverse +

    Lo que importa es moverse / El travelling es una cuestión de moral* Un texto para: DURAMADRE // dirigida por: Juan Onofri Barbato I. Es tal la intensidad de la interpretación y Leer más
  • De la danza al cáncer y del cáncer a la danza. +

    En 1987 comencé a trabajar en mi tesis para el doctorado en biología molecular y celular. Al mismo tiempo, empecé a tomar dos clases de danza a la semana. Xavier Leer más
  • En la cresta de la ola +

    Antes de entrar a la sala nos dan en mano un almanaque del 2013, 100% foto de almanaque, una playa atardeciendo, del otro lado el nombre de la obra y Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA