Newsletter

Miércoles, 30 Enero 2019 12:51

Calesita de preguntas

Escrito por

Hace muy poco que comparto esta idea muy subjetiva, que no es mía, sino de Adva, y creo que tampoco es de ella. La idea es que no estoy tan interesada en el arte sino en los artistas. Es así, que tratando de seguir esta línea, intentaré hablar de “El tango no existe” de Ollantay Rojas. 

En primer lugar, y abriendo polémica, no es mi interés argumentar que el tango es arte. Pero si el tango no es arte (de nuevo, para mí), debo reconocer su oficio: oficio de tomar colectivos de noche, de pagar entradas (o gorra) de milongas, de hacer sociales, de alcohol a veces. Y si hay algo que es el tango es “código de opiniones”: que la pierna así, que la torsión azá, que el cabeceo así, que el abrazo allá, que los tacos acá, que el peso adelante, que no tanto, que el básico así, que la tanda esta re buena, que la cortina es muy corta, o muy larga. Etcétera. Y si bien hace unos años que cada vez hay más adeptos que ejecutan los dos roles, es aún noticia que parejas integradas por mujeres participen en el Mundial de Tango pasado.

 “El tango no existe” es el rejunte de tres ensayos, propuestas pequeñas que tratan de poner en discusión cierto lugar solidificado de lo que he llamado el “código de opiniones” del tango. En la publicidad de Facebook, versaba: 

 

ELIGE TU PROPIA RESPUESTA.

"El tango no existe": 

1) En la política cultural de la ciudad

2) Sólo existen las personas que lo hacen

3) Queda sólo un eco turístico de cuando existió

4) Es sólo título provocador

5) En las convocatorias de subsidios

6) Una frase robada a Mederos

7) Una idea robada a Marcel Duchamp

 

Me dije yo “qué pretenciosa propuesta”, y ahora me digo que no es ninguna de las siete opciones, porque claro, da en la tecla de la pregunta ontológica: ¿el tango es arte? Y peor aún: ¿qué es el tango?

Entonces acá sí, puedo al fin ser un poco spoiler con la descripción de lo que vi, seguido del problema que expone y las preguntas que me surgen. 

En una parte el bailarín realiza el típico 8 y la bailarina interviene kinéticamente con variaciones. Entre paréntesis leer “el lujo de ver a Brufman cerca”. Esto expone el problema de la automatización del código. ¿Es el tango reflexivo? ¿Es válido hacerle esta pregunta al tango?

En otra parte las bailarinas son vistas muy de cerca, hacen un dúo, visten vestido corto, zapatos y piernas increíbles, curtidas del oficio. Esto expone el problema de que son cuerpos expuestos constituidos como “seguidores” de los pasos que invita el hombre, ¿hay alguna escapatoria al machismo? 

En otra parte los bailarines y la música alternan la ejecución de virtuosismos. En el medio la luz, que a veces los deja ver. El problema del tango como espectáculo. ¿Qué hacer de esta división insalvable entre tango espectáculo y tango salón?

Como final, sólo diré también que del tango puede ser que te enamorás y no salís más. Tiene eso que quizás no es arte pero te da la impresión que al bailarlo estás haciendo tu mejor arte. 

Y con la provocativa de que “El tango no existe”, quizás si exista. Chin pum.

 

 

 

Este comentario fue realizado para la función de “El tango no existe” Ensayos N° 1, 2 y 3, el 8 de diciembre a las 20hs, en el marco de Noches de Prisma Tango. Función gratuita en PRISMA casa, Boedo. 

 

Ficha técnico-artistica

Bailan y tocan: Melina Brufman, Milagros Rolandelli, Sofía Calvett, Lisandro Eberte, Andrés Baigorriía, Rodrigo Loos, Gustavo Garay. Idea y dirección: Ollantay Rojas.

 

Caterina Mora

1988. Invierto intento norte en sur, sur en norte. Fiske Menuco, Buenos Aires, Bruselas, Estocolmo quizás. Intento salir a correr 20 min regularmente, no lo logro. Busco promover prácticas de lectura, de placer, de danzas como dispositivos inter-relacionales de confrontación con otre.s. Defiendo la educación formal y la institución pública. Post-master, Maestría, Licenciatura, Profesorado y Tecnicatura. Yo perreo sola. También bailo tango. Amante de "les moules frites”. No tengo Instagram y nunca entré a IKEA. 

Segunda Cuadernos de Danza es una de mis amantes.

PH: ALEXANDER ISMAIL

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Nada para decir +

    Es muchísimo lo que se ha dicho y lo que se dirá del trabajo de Pina Bausch. Tanto como la grandeza de su obra. Entonces me pregunto: ¿Qué novedad puede Leer más
  • HACIA UN CUERPO LIBERADO +

    Un texto para: Despierta // dirigida por: Jesus Guiraldi “Pero decidme, hermanos míos, ¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el Leer más
  • Retornando de la niebla +

    ¿Qué medios tienen los cuerpos de contar una historia tan oscura y dolorosa? ¿Cuántas múltiples maneras de abordar tal situación? Como una niebla es una obra en la cual el Leer más
  • Todo es Mentira +

    Sábado. Marcha por la aparición del cuerpo de Maldonado. Pongo un cuadrado negro de foto de perfil. No se qué decir,hacer,me invade la abulia. No quiero compartir ninguna noticia en Leer más
  • Un temporal Infinito +

    Naufraga quien queda inmerso en una inmensidad material sin límites. Naufraga y se aferra a lo que sea que tenga a mano para darse cuenta a sí mismo de que Leer más
  • Cuna del hombre, incubadora de la humanidad +

    Cuna del hombre, incubadora de la humanidad Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos Leer más
  • De mujeres tribales y hábitos erógenos +

    Lo fantasmagórico y tenebroso acompañan el comienzo de la obra. La sala se encuentra llena de humo y, de repente, con la música de quien da nombre a la pieza, Leer más
  • La hija de puta de la niña +

    I. Cuentan por ahí que un día una niña irrumpió en un teatro, se puso frente a un escenario ambiguo y tomó el mando. Cuentan que quienes ocupaban la escena Leer más
  • Título en intento. Un texto para Pues sí: trilogía coreográfica +

    Parte 1. “En pelotas” secuencia coreográfica. “En pelotas” habla sobre estar “en pelotas”. Parte 2. Casi en pelotas, vestido con un cartel que dice: “¿Declarar el amor es una acción Leer más
  • Poética de las percepciones +

    Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA