Newsletter

Miércoles, 30 Enero 2019 12:51

Calesita de preguntas

Escrito por

Hace muy poco que comparto esta idea muy subjetiva, que no es mía, sino de Adva, y creo que tampoco es de ella. La idea es que no estoy tan interesada en el arte sino en los artistas. Es así, que tratando de seguir esta línea, intentaré hablar de “El tango no existe” de Ollantay Rojas. 

En primer lugar, y abriendo polémica, no es mi interés argumentar que el tango es arte. Pero si el tango no es arte (de nuevo, para mí), debo reconocer su oficio: oficio de tomar colectivos de noche, de pagar entradas (o gorra) de milongas, de hacer sociales, de alcohol a veces. Y si hay algo que es el tango es “código de opiniones”: que la pierna así, que la torsión azá, que el cabeceo así, que el abrazo allá, que los tacos acá, que el peso adelante, que no tanto, que el básico así, que la tanda esta re buena, que la cortina es muy corta, o muy larga. Etcétera. Y si bien hace unos años que cada vez hay más adeptos que ejecutan los dos roles, es aún noticia que parejas integradas por mujeres participen en el Mundial de Tango pasado.

 “El tango no existe” es el rejunte de tres ensayos, propuestas pequeñas que tratan de poner en discusión cierto lugar solidificado de lo que he llamado el “código de opiniones” del tango. En la publicidad de Facebook, versaba: 

 

ELIGE TU PROPIA RESPUESTA.

"El tango no existe": 

1) En la política cultural de la ciudad

2) Sólo existen las personas que lo hacen

3) Queda sólo un eco turístico de cuando existió

4) Es sólo título provocador

5) En las convocatorias de subsidios

6) Una frase robada a Mederos

7) Una idea robada a Marcel Duchamp

 

Me dije yo “qué pretenciosa propuesta”, y ahora me digo que no es ninguna de las siete opciones, porque claro, da en la tecla de la pregunta ontológica: ¿el tango es arte? Y peor aún: ¿qué es el tango?

Entonces acá sí, puedo al fin ser un poco spoiler con la descripción de lo que vi, seguido del problema que expone y las preguntas que me surgen. 

En una parte el bailarín realiza el típico 8 y la bailarina interviene kinéticamente con variaciones. Entre paréntesis leer “el lujo de ver a Brufman cerca”. Esto expone el problema de la automatización del código. ¿Es el tango reflexivo? ¿Es válido hacerle esta pregunta al tango?

En otra parte las bailarinas son vistas muy de cerca, hacen un dúo, visten vestido corto, zapatos y piernas increíbles, curtidas del oficio. Esto expone el problema de que son cuerpos expuestos constituidos como “seguidores” de los pasos que invita el hombre, ¿hay alguna escapatoria al machismo? 

En otra parte los bailarines y la música alternan la ejecución de virtuosismos. En el medio la luz, que a veces los deja ver. El problema del tango como espectáculo. ¿Qué hacer de esta división insalvable entre tango espectáculo y tango salón?

Como final, sólo diré también que del tango puede ser que te enamorás y no salís más. Tiene eso que quizás no es arte pero te da la impresión que al bailarlo estás haciendo tu mejor arte. 

Y con la provocativa de que “El tango no existe”, quizás si exista. Chin pum.

 

 

 

Este comentario fue realizado para la función de “El tango no existe” Ensayos N° 1, 2 y 3, el 8 de diciembre a las 20hs, en el marco de Noches de Prisma Tango. Función gratuita en PRISMA casa, Boedo. 

 

Ficha técnico-artistica

Bailan y tocan: Melina Brufman, Milagros Rolandelli, Sofía Calvett, Lisandro Eberte, Andrés Baigorriía, Rodrigo Loos, Gustavo Garay. Idea y dirección: Ollantay Rojas.

 

Caterina Mora

1988. Invierto intento norte en sur, sur en norte. Fiske Menuco, Buenos Aires, Bruselas, Estocolmo quizás. Intento salir a correr 20 min regularmente, no lo logro. Busco promover prácticas de lectura, de placer, de danzas como dispositivos inter-relacionales de confrontación con otre.s. Defiendo la educación formal y la institución pública. Post-master, Maestría, Licenciatura, Profesorado y Tecnicatura. Yo perreo sola. También bailo tango. Amante de "les moules frites”. No tengo Instagram y nunca entré a IKEA. 

Segunda Cuadernos de Danza es una de mis amantes.

PH: ALEXANDER ISMAIL

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • nadohombrerebobi +

    Me bajé del colectivo y salí caminando para el lado contrario. Es una práctica que me viene sucediendo involuntariamente desde que llegué a Buenos Aires y que estoy empezando a Leer más
  • INFLUENCIA +

    Son intuiciones, verdaderas alertas Charly García – Todd Rundgren El trabajo parte de tres cuerpos plantados en escena, es la luz sobre nosotros los espectadores la que oscurece los movimientos, cerca Leer más
  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • El odio diario +

    “Frente al efecto cosificador de la mirada, el tacto nos proporciona la oportunidad de comprobar que el otro no es objeto sino sujeto y esto cambia dramáticamente la relación entre Leer más
  • Tic TAC +

    La obra sucede en un continuo empezar. Jugando con la idea de linealidad en el tiempo. De relato. Entre, es célula en tiempo presente. Los espectadores estamos cautivos Entre un Leer más
  • Todas las luces +

    Ver no es simplemente la función de la luz pasando a través de una lente y formando una imagen en una pantalla ya sea interna (el ojo), o externa (un Leer más
  • Melancolía +

    Las obras de Viviana Iasparra apuntan al sistema nervioso. Como si atravesaran el pensamiento y fueran al núcleo de la percepción. El Abierto y Bestia Negra, sus últimos trabajos, ofrecen Leer más
  • Traspié +

    Tropiezos, apagones imprevistos o tardíos, caídas, golpes, olvidos, interrupciones no deseadas, problemas con la escenografía y luces son algunos de los fallos que podrían afectar a las bellas artes escénicas. Leer más
  • Morir en escena +

    Lecture on nothing John Cage 1959 “Estoy acá y no hay nada para decir” Dice Pablo Rotemberg en su conferencia performática Pablo Rotemberg: Lecture on Nothing (2021), citando el texto/performance Leer más
  • y en ELLAS las preguntas +

    ¿Qué es la expresión corporal? Es una obra pócima del experimento de, ellas dicen 9, pero en principio podríamos decir que mínimo son 11, mujeres. 9 intérpretes creadoras y 2 Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA