Newsletter

Jueves, 13 Junio 2019 15:36

Arriesgar a la improvisación

Escrito por

La obra de arte es una condensación de tiempos. La obra de arte es creación de tiempo. La obra de arte es tiempo. Ocurre, la obra, se presenta: es.  

La obra-danza-cuerpo-improvisación se presenta a sí misma. Se siente, se percibe porque está siendo dada. Se otorga la oportunidad al espectador de prestar atención. Ante dicha presencia, el instante-instantáneo no ha de simplificarse a una descripción fáctica de las partes, lo cual simplifica el suceso, porque lo que adviene ante toda obra es una pregunta. La obra de arte es una presencia que interpela. Cada obra trae una y varias pregunta. Una es el comienzo de una serie. Ni referente, ni destinatario definen el tono de la experiencia. La danza es la presencia, su tema y su destinatario coinciden ontológicamente porque son presente también. 

En esta pieza, la presencia, se hace tema como génesis. La presencia es movimiento-tiempo, coreografía que sucede. Emergen organizaciones. La danza es el emerger del mundo mismo, como la performance, acontece en un presente que teje los presentes de quien mira, de quien se encuentra ante el bailar. 

Y, sin embargo, bailemos lo que bailemos, no envejeceremos juntxs.

Al tiempo presente, le sigue, otro tiempo. 

El ritmo hace-es tiempo, la danza da lugar al tema de la danza misma: la creación como acto y la improvisación como riesgo. Puede fallar.

La historia no se encuentra del otro lado, como en la famosa obra Étant Donnés de Duchamp, donde los sucesos o no han acontecido aún o ya pasaron. Ante la Étant Donnés, el espectador llega tarde. Ante la improvisación quien llega, se enfrenta con el acontecer mismo. 

Toda improvisación, una improvisación. Puede fallar.

Pero la danza es también una no figuratividad que no (tampoco) simboliza, sino que simplemente es. El no saber del hasta cuando, colabora con la emergencia del acontecimiento. Quien mira se encuentra en el tiempo, es sumergido en-ante su presencia, en-ante una sucesión de danzas que no figuran ni representan algo ausente, sino que se imponen en un presente continuo y continuado. Presente que simula, no terminará. Presente que, de todos modos, termina. 

Aunque el título de la obra ya ha anunciado el fin del vínculo, cada acontecimiento, sólo puede darse en un presente explícito.

Ante el sentimiento, no ha de acogerse necesariamente un asentimiento. Preguntas.

La experiencia no se procesa previamente por el uso de un concepto sino que sucede como instante. La comunicación, por tanto, es una posibilidad posterior. Este texto es una de esas posibilidades.

 

Este comentario fue escrito a partir de mi asistencia a tres funciones de No envejeceremos juntxs, dos en el marco de Proximidades Expositivas en Casa Sofía y una en Teatro Bravard el 4 de Mayo de 2019.

 

Ficha técnica.

Con: Paula Blanco, Federico Perez Gelardi, Cielo Gonzalez Smith, Delfina Thiel, Ignacio García Lizziero, Laila Gelerstein, Bre Gora, Angeles Piqué, Lola Cani, Cristián Jensen 

Dirige: Lucas Cánepa

 

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Hogar, ¿dulce hogar? +

    ¿La femineidad en otros tiempos? ¿Por qué representar a la mujer hoy bajo una estética de los años 50 abocada fervientemente a la vida doméstica? ¿Qué ecos de ese modelo Leer más
  • Privilegios de Artistas +

    Vivimos por el dinero. Todos lo hacemos. Con el dinero compramos nuestras cosas más básicas y también nuestra felicidad. Dependemos del dinero para contar con un techo, una rutina, una Leer más
  • Memoria en movimiento +

    Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo Leer más
  • De Hombres Centauros +

    Silencio. Figuras que caminan por el espacio en casi una total oscuridad. Son varios, o varias. Pasos firmes, fuertes. Luego una luz cálida que ilumina un cuerpo desnudo. Esas figuras Leer más
  • En primera persona +

    Yo, vos, nosotros, recuerdo. Son las palabras que me resuenan de las dos obras de Celia Argüello Rena, actualmente en cartel: “Azúcar” y “Villa Argüello”. La subjetividad aparece en escena, Leer más
  • EN POS DE UNA COHESIÓN +

    Los espectadores llegan y se acomodan en sus asientos, la obra ya está en escena, los intérpretes enmascarados con movimientos por ahora pausados que muestran todo su recorrido y con Leer más
  • La carne expuesta +

    Peligroso, insalubre puede resultar para la constitución de las personas asociar la educación a la disciplina como valor positivo, si no se discierne entre un eje normativizante y otro crítico. Leer más
  • La conminación +

    Cuando Benjamín escribió acerca de la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, si bien reconocía el valor cultual de la obra original, defendía el potencial revolucionario Leer más
  • On/Off +

    Lo mínimo: un biombo, dos intérpretes y el silencio. Comienza un dúo. Dos cuerpos pegados. Se arrastran, se doblan, se envuelven. No se despegan. Continúan el silencio, las respiraciones, el Leer más
  • Buscar sentido... o perderlo +

    “¿Qué hago con todo esto?” Se pregunta Marina al final de la grabación que da inicio a la performance, refiriéndose a todo el material originado en el proceso de creación Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA