Newsletter

Sábado, 02 Junio 2012 21:14

Identificación como distorsión o distorsión como identificación

Escrito por

En el ruido es una pieza sobre la distorsión, el movimiento reiterativo-expulsivo y el impulso adolescente que busca liberarse de mandatos sociales preestablecidos. La estética se compone de un espacio habitado por tres monitores, una mesa y una silla con pared de fondo, amplificadores y una vestimenta representativa de las tribus urbanas aficionadas al punk-rock compuesta por unos jeans azules, camisa leñadora, remera y sweaters rayados, zapatillas y algún cinto de tachas.

La identificación de la “juventud rebelde” será lo que intente ponerse en juego en esta obra. Seremos parte de un espectáculo recíproco entre dos muchachos que incluirá desde movimientos de cabeza eléctricos, persecuciones (varias de ellas con guitarra en mano) y competencias de apriete de tetillas hasta una interpretación de a dos en una misma guitarra, sin olvidar los segmentos de un texto que remite a la masturbación en los jóvenes. Puede pensarse, entonces, la representación del cuerpo a partir de su impronta adolescente-juvenil, urbana y rockera. Veremos como, por ejemplo, algunas veces los cuerpos harán de instrumentos musicales y como, por momentos, “El instrumento” –la guitarra eléctrica- será el motor privilegiado del movimiento corporal ¿Se propone aquí una representación de la simbiosis de un grupo humano con un género musical pesado y en consecuencia con sus formas particulares de comportamiento? ¿Implica dicha vinculación con este tipo de música una búsqueda de comunión irresuelta o insatisfecha? ¿De qué valores intenta desprenderse la cultura en torno a este estilo musical y cuáles pretende convocar?

A través del grunge reaparecerá la incitación o invitación a espacios de transgresión, como es sabido. La actitud “rockera” será representada también en los monitores donde se observará primero a algunos adolescentes rompiendo artefactos tecnológicos y luego la melena de un joven meneándose al ritmo de la música. El casi-uniforme final de los intérpretes llamará una vez más la atención sobre esta cuestión de lo grupal en los jóvenes: la presión identificadora que empuja a moverse dentro de determinados estándares de comportamiento y, por tanto, de entendimiento.

 

Un texto para: En el Ruido // dirigida por: Rakhal Herrero / Diego Velázquez

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • UNODOSTRESCUATRO +

    UNO. Mandatos internos. Mandadas al hacer. Como dos muñecas que hacen algo que no quieren. Marionetas de su propia danza, se mueven al compás de la nada. Bailan una danza Leer más
  • Hilvanar memorias +

    Es con tu aguja y con tu hilo que hilvano en mi, resonancias entre tu historia y la mía, danza. Quizás ya sea una rareza empezar a escribir un texto Leer más
  • Contrapesos para la representación +

    Aproximación al estar siendo del deber ser Los distintos modelos de belleza habitan de forma segmentada y simultánea la acción de ambos cuerpos femeninos en escena… Solo un simbólico biombo-pizarra, Leer más
  • La muerte y yo +

    Tomar una hoja de papel y crear un cuadrado perfecto, luego manipularlo mediante varios plegados, de esa forma se llega a un papel adivinador de la fortuna (una suerte de Leer más
  • Memoria de un corazón de mujer +

    La obra espera en posición escénica, las futuras protagonistas realizan pequeños gestos, luego cada uno de los seis solos irá desentramando estos indicios para conformar la red de personalidades. El Leer más
  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • LA VOZ DEL AMOR +

    Con una estética muy marcada, Pablo Rotemberg y las cuatro bailarinas–Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola- logran una prolija correlación entre música, danza y escena, puesta Leer más
  • No tan obvia +

    Cuando leí el texto de la obra pensé que al ir me encontraría con algo onírico y de una densidad espesa. Pero no fue así, no era tan obvia… Me Leer más
  • Bailantes +

    La deixis tiene que ver con aquellas palabras que sirven para indicar elementos “otros” y se sirven de ellos para cargarse de sentido, los cuales asimismo, son indicativos de lo Leer más
  • Los triángulos del piso pélvico: acerca de Sexological Bodywork +

    Intro I Situar y definir cómo las prácticas somáticas constituyen y/o ayudan a las prácticas artísticas es siempre para mí controversial. Insistentemente y desde que practiqué por primera vez Feldenkrais Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA