Newsletter

Jueves, 29 Noviembre 2012 22:31

1, 2, 3. Dirección no obligatoria.

Escrito por

El pasado viernes 19 de octubre (y también el 26) el Espacio Zafra nos recibió con una de las ediciones del ciclo 1, 2, 3 DANZA. Es un espacio y momento de encuentro de artistas y público alrededor del motivo de presentación de solos, dúos y tríos de danza contemporánea

En esta oportunidad, tres trabajos: uno de ellos exploraba, en mi opinión, una dirección radicalmente diferente de las otras dos propuestas. Quizá en esta oportunidad, 1, 2, 3 DANZA dio lugar a opciones que diferían en sus maneras de concebir la danza contemporánea, o eso que más o menos lleva ese nombre.

En orden de aparición, el primer trabajo suponía, a mi modo de ver, una búsqueda formalista anclada fundamentalmente en la exploración del movimiento y su flujo. Titulado "Mi otra posibilidad"; concebido e interpretado por Lucía Toker e Inés Maas, consistía -consiste- en un viaje por las formas ocasionadas por los encastres aireados entre dos cuerpos, o por los encastres generados por las formas que producen dos cuerpos que se encuentran (pero que se encuentran a partir de su fisicalidad). La precisión con que se desarrolla esa-la danza beneficia la percepción clara de esas formas por parte de los que miramos, y la invitación es principalmente un tránsito visual a través de esa kinesis, de esos recorridos certeros y, a simple vista, sin equívocos.

La segunda propuesta es la de Ana Borre y María de las Mercedes Oswald. En este trabajo ("Diferido, corrido del presente"), la búsqueda formal también parece ser la dirección principal... Lo formal, en tanto el movimiento de los cuerpos como también las texturas que ofrece el material audiovisual sobre la pared de fondo y sobre las bailarinas. Pero además del trabajo formal -que en cuanto al diseño de movimiento no podría yo afirmar si es creado espontáneamente, improvisado o coreografiado previamente- parece haber también algún interés con respecto al "estado", a lo emocional anterior o actual al momento de la función. Si bien esto no queda del todo claro, es posible suponer que la forma y el movimiento están trabajados en referencia a "otra cosa"... Otra cosa como cierto estado interno al vincularse, al mirarse o al mirar a la lontananza.

En un primer momento, las bailarinas ocupan y trabajan en porciones diferentes del espacio escénico, y en otros momentos comparten un espacio más pequeño dando lugar al contacto (agarres, sostenes, colgadas) que transforman la dramaturgia del movimiento en una dramaturgia relacional o de cierto estado emocional ambiguo.

Por otro lado, el soporte multimedia en este segundo trabajo ofrece un ingrediente que, desde mi punto de vista, no dialoga con la danza que se desarrolla delante; sino que más bien se propone como un discurso separado: texturas, formas, figuras reconocibles, como por ejemplo aves, etc.

Por último, el trabajo de Rosina Gúngolo y Agustín Colli, que ciertamente se transforma en un volantazo; un cambio de dirección respecto a los anteriores trabajos de esta edición de 1, 2, 3 DANZA. Rosina y algunas cosas entran en relación en el mismo escenario en el cual antes se bailó. El eje que atraviesa a "t.t.t.t.t.t." parecen ser un conjunto de interrogantes que se presentan claramente. ¿Qué es lo que el espectador ve, digamos, cuando ve directamente? ¿Qué es lo que el coreógrafo decide mostrar? Si vale tanto mostrarlo de modo directo como de modo mediato, por ejemplo a través de un televisor que reproduce lo que está siendo filmado simultáneamente a esa reproducción...? ¿Qué pasa si quien mira ve, y que pasa si no ve, y en un apagón total no tiene ni más ni menos que oír o imaginar a partir de algunos pocos elementos? A la performer la vemos caminar... la vemos, o por momentos deducimos que manipula esos objetos a fin de llevar a cabo con ellos acciones concretas como operar la cámara, operar el televisor, desplazar la mesita sobre la que estos aparatos están dispuestos... Pero casi no vemos de manera directa (es decir, sin intermediarios) su carne, su color piel, su cuerpo y vestimenta; sino que la mayor parte del tiempo vemos lo que de todo eso nos muestra la imagen del televisor. Casi no la vemos "bailar", en la acepción más común de lo que se entiende por bailar. Y la elección -de qué se muestra y qué no, cómo se lo muestra, cómo se interviene o trastoca la imagen- está a cargo de ella misma. Es una acción que ella va construyendo ahí, mientras la vemos accionar y no antes.

Cuando en los dos primeros trabajos de este 1, 2, 3 DANZA, la danza pareciera ser sinónimo de flujo de movimiento, en el tercer trabajo es ello lo que se pone en duda.

En el marco de este ciclo propuesto por el Espacio Zafra quizá sea esa una elección muy acertada: poner en diálogo diversas maneras de entender o poner en acto la danza contemporánea.

 

 

 

Un texto para: 1, 2, 3 Danza // Ciclo de danza contemporánea- Artistas Varios

Ayelén Clavin

Formó parte de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Identificación como distorsión o distorsión como identificación +

    En el ruido es una pieza sobre la distorsión, el movimiento reiterativo-expulsivo y el impulso adolescente que busca liberarse de mandatos sociales preestablecidos. La estética se compone de un espacio Leer más
  • Tensión, tiembla, se balancea y al suelo. Anotaciones sobre Como para la bruma de Jazmín Titiunik +

    Ayer, no fuí a ver una obra. Tampoco creo que fuera una performance. Elegí llamarla una exploración-teoría-sonante. Llego a un lugar al que no había ido antes. Subo las escaleras Leer más
  • Cuna del hombre, incubadora de la humanidad +

    Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos que acompañan las obras, antes o después Leer más
  • Somos amigas +

    Nos encontramos y nos llamamos amigas. No nos conocíamos mucho, quizás no más que los dedos de dos manos cuentan nuestros encuentros, quizás, nunca contamos ni los 8 de una Leer más
  • Acto de habla, baila una horda. +

    No estoy muy segura de qué hablamos cuando hablamos de lenguaje en danza. Más de una vez hemos discutido con amigos, colegas y el equipo de esta revista acerca de Leer más
  • (NO)bvio +

    No obvio El celular sonó como todos los jueves, temprano, a horas en que no hay decenas. Esa alarma anunciaba un nuevo cada día. Lo usual devino: cepillarse los dientes, Leer más
  • Amor mío +

    Amor mío: Finalmente, esto es un mundo... Hay códigos que desconozco, la vida me es difícil. Veo y mastico modos de hacer las cosas que me la complican, busco soluciones Leer más
  • Contrapesos para la representación +

    Aproximación al estar siendo del deber ser Los distintos modelos de belleza habitan de forma segmentada y simultánea la acción de ambos cuerpos femeninos en escena… Solo un simbólico biombo-pizarra, Leer más
  • LA LEY DEL DESEO +

    si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • En primera persona +

    Yo, vos, nosotros, recuerdo. Son las palabras que me resuenan de las dos obras de Celia Argüello Rena, actualmente en cartel: “Azúcar” y “Villa Argüello”. La subjetividad aparece en escena, Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA