Newsletter

Sábado, 29 Diciembre 2012 22:47

El cielo de nosotros, los monstruos.

Escrito por

Érase un lugar desconocido habitado por seres desconocidos: nosotros.

El cielo de los monstruos parece mostrarnos justamente el intervalo entre un primer y un segundo acto, es decir ese momento en el que suponemos tendría lugar la trasformación de seres terrenales a seres monstruosos… momento de metamorfosis que generalmente no  vemos.

Eso para empezar: de esa mutación está hablando, al menos desde lo formal de la propuesta, la obra de Silvina Grinberg. Pero si cavamos más profundo o simplemente nos permitimos descansar en la butaca oliendo algo más (antes en el TACEC, ahora en el Portón de Sánchez) tal vez concluyamos que también habla de otra cosa.

Materialmente –y poéticamente- se presenta en la sala negra del Portón un juego de alegorías monstruosas que inevitablemente nos convocan de principio a fin. El espacio pelado es reelecto para ser el cielo de los monstruos. Esta vez, a diferencia de la temporada con sede en La Plata, la escenografía es la ausencia de escenografía o, mejor dicho, es ese espacio playo y profundo en el que la monstruosidad está o debe estar solamente –y nada menos que- en los cuerpos.  Desde los cuerpos y desde la danza (pero desde las formas del cuerpo y desde las formas de la danza) es claro el acercamiento a un posible estereotipo de lo monstruoso. A mi modo de ver la danza y el cuerpo del bailarín son lo que queda más lejos de un hombre particular con características repugnantes; porque en este caso (como en muchos otros) la danza universaliza en lugar de singularizar. 

Sin embargo, hay otro nivel de lo construido en el cielo de estos monstruos que sí está más cerca de lo particularmente monstruoso -aclaro que este sigue siendo uno (el mío) entre otros muchos modos de recibir la obra-. Ese otro nivel es el de lo sonoramente construido y destruido. La simultánea construcción y deconstrucción de sonido, que va siendo, por momentos reproducida, y por momentos producida in situ por Guillermina Etkin (quien está a cargo del diseño sonoro y la música original de la obra) y los cuatro actores-bailarines-como queramos llamarles… es lo que, en mi opinión, inaugura algo de lo amenazante y a la vez humano de ese mundo, que “suena” (del verbo sonar) particular y roto, aunque de a ratos se “vea” formalmente o dancísticamente alejado de lo humanamente monstruoso.

El texto –lo narrado y lo cantado- junto con el ruido/sonido del que hablé recién, organiza, digamos, el “tema” o el “de qué se trata” de la obra, pero también es posible captar un entrelinea que refiere a lo más primitivo y a la vez trascendental, a aquello que nos atraviesa a todos por igual simplemente por nuestra condición de humanos. Me refiero a lo importante e inevitable de nuestra transformación en monstruos, como consecuencia del estar solos, o del quedarnos solos.

El miedo que nos hace monstruos y errantes. La soledad que nos saca pezuñas y aumenta nuestra salivación. De esto se imbuye el olor cotidiano del cielo de nosotros, los monstruos.

Según una definición de las más livianas del concepto de monstruo, entendemos que es un ser  con ciertas características que exceden al “orden regular de la naturaleza”, pero el paréntesis que  Grinberg agrega es que todos las tenemos (incluso ella misma), y entonces ¿dónde comienza lo monstruoso si no es en el desayuno?

 

 

Un texto para: El cielo de los monstruos // dirigida por: Silvina Grinberg

Ayelén Clavin

Formó parte de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Buscando la posesión +

    EIR de Marina Sarmiento habla de otra bailarina, una bailarina “mítica”: Iris Scaccheri. Mítica por los relatos de quienes vieron sus danzas, por sus escritos, por sus solos, por su Leer más
  • La muerte y yo +

    Tomar una hoja de papel y crear un cuadrado perfecto, luego manipularlo mediante varios plegados, de esa forma se llega a un papel adivinador de la fortuna (una suerte de Leer más
  • Eterno presente COVID-19 +

    Antes del Covid-19 Hace 7 años atrás Iván Haidar presentaba ante el directorio de Prodanza un proyecto que se titulaba Lugar Propio. No quiero falsear datos históricos y tampoco ando Leer más
  • Acto de habla, baila una horda. +

    No estoy muy segura de qué hablamos cuando hablamos de lenguaje en danza. Más de una vez hemos discutido con amigos, colegas y el equipo de esta revista acerca de Leer más
  • Querer y Poder +

    Dirección: Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato En pantalla exteriores: autopista Buenos Aires-La Plata (…) subsuelo del Teatro Argentino; contraluces; cuerpos masculinos. Son siete chicos; hombros, tríceps; indumentaria deportiva; caminan, preparan Leer más
  • COMO DIAMANTES AL BRILLAR +

    Movimiento viene del latín motus-us y significa agitación, sacudida. En sentido figurado, movimiento del espíritu; afectos, emociones, sentimientos, pasiones, pensamientos. En una tercera acepción, se refiere a movimientos de la Leer más
  • 1, 2, 3. Dirección no obligatoria. +

    El pasado viernes 19 de octubre (y también el 26) el Espacio Zafra nos recibió con una de las ediciones del ciclo 1, 2, 3 DANZA. Es un espacio y Leer más
  • Crónica de una temporalidad danzada +

    I ¿Por dónde empiezo? ¿digo Maya Ponce, Misha Gordin, Nos, Intra-Nos? ¿Cómo estos nombres se conjugan y devienen en un mismo afecto? ¿dónde empieza la danza? Primero un brote, una Leer más
  • La tarea del intérprete +

    Es jueves 11 de abril de 2013 y son casi las nueve de la noche. La ciudad poblada de los, ya célebres, autos, colectivos y motos; dejan ver cual arteria Leer más
  • Justo innecesario... +

    A modo de descripción: Los performers de Low Pieces se encuentran sentados en el piso del escenario, dispuestos en línea frente al público, y nos miran entrar. Dos espacios y Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA