Newsletter

Domingo, 28 Abril 2013 23:47

Buscar sentido... o perderlo

Escrito por

“¿Qué hago con todo esto?” Se pregunta Marina al final de la grabación que da inicio a la performance, refiriéndose a todo el material originado en el proceso de creación de Andrea, su ópera prima estrenada en el año 2012. Entonces propone un juego, un sistema para la creación de algo nuevo. 

El espacio se encuentra dividido en las 5 variables que componen el sistema: “música”, “diario de Marina”, “objetos”, “obra Andrea” y “bailar el recuerdo”. Además de la proyección donde intervendrán los videos y del sector dedicado a la, por así llamarla, “mesa de experimentos”. 

A medida que las variables se articulan también el espacio se modifica, así como la performer en quien van quedando evidenciados los rastros de la búsqueda de sentido –olor a perfume, pedazos de plástico, trozos de papel higiénico, menos ropa-.

El sistema de composición funciona por medio del azar, y a través de éste se va configurando el sentido -¿o perdiéndolo?-. El material anteriormente descartado, los restos de un proceso de creación, se muestran y adquieren nuevo significado en este experimento –recordemos que experimentar significa probar y examinar de forma práctica la virtud y las propiedades de algo- abierto, cambiante, que comparte la performer y creadora con los espectadores. Aquí el sentido deviene sólo efímeramente, perdiendo quizás el cual originariamente signó ese material, mutando en diversas significaciones.

En un momento aparece una nueva variable que anula a todas las demás: “libre”; y como una niña la performer juega sin reglas, las transgrede, las subvierte y casi como poseída en ese suspiro de libertad se rinde a sus impulsos creativos que estallan espontáneamente. Quizás asistimos a un nuevo material para iniciar otro proceso. Pero la libertad se le termina y nos dice “chau” como si en ese momento hubiésemos visto a alguien aparecer e irse -¿Marina? ¿Andrea? ¿la niña que vivió parte de esos 28 años? ¿la adolescente? ¿la joven? ¿la performer? ¿la intérprete? ¿la creadora? ¿un personaje? ¿la mujer? ¿o alguien más?-.

El experimento continua hasta que una alarma suena. Los 50 minutos han terminado. Un proceso ya procesado, Andrea, se reabre y expone en Recordar 28 años para vivir 50 minutos.

 

 

Un texto para: Recordar 28 años para vivir 50 minutos // dirigida por: Marina Otero

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Los triángulos del piso pélvico: acerca de Sexological Bodywork +

    Intro I Situar y definir cómo las prácticas somáticas constituyen y/o ayudan a las prácticas artísticas es siempre para mí controversial. Insistentemente y desde que practiqué por primera vez Feldenkrais Leer más
  • imagen-tiempo.espacio +

    Como una imagen pictórica, Inmóvil comienza con los intérpretes en quietud posando para una foto. Sobre un fondo monocromo, se plasman esos cuerpos detenidos, captando un instante preciso en todo Leer más
  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • Una acción política de resistencia +

    Es la definición que da Jimena García Blaya, con respecto a la edición online del Festival Internacional de Danza Emergente (FIDE) en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Leer más
  • La Wagner +

    Pablo Rotemberg estrenó su última obra en el Centro Cultural San Martín y sin quererlo estrenó también la controversial Sala Alberdi que, según medios de prensa, estuvo ocupada durante casi Leer más
  • Aire de comentario +

    Un día llegué tarde a una función de danza y claro, me quedé afuera y entre otras cosas, lloré de rabia. Y también me quedé afuera de miles de conversaciones Leer más
  • La mirada inversa +

    Cómo volveré a ver, nombre de la obra, exclamación y pregunta que invita a pensar desde los verbos “volver” y “ver” en un antes y un después. En función del Leer más
  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • Hábitat. +

    Hábitat. Obra: Una comedia ancestral La sorpresa no es el devenir de la tarea sino saber de repente que la tarea ya había sido comenzada. ¿Cuándo y por qué se Leer más
  • Memoria en movimiento +

    Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA