Newsletter

Lunes, 10 Abril 2023 17:32

La fuerza de la gravedad

Escrito por

Cómo citar este artículo.

Eiff Bel (2023) La fuerza de la gravedad. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 10 de Abril.

Yo soy el autor de estas palabras, es casi lo primero que lee Laura Lopez Moyano cuando la invitan a ser parte de la obra, La fuerza de la gravedad. Quien la invita es su autor y director, Martín Flores Cárdenas, al darle en mano el texto de la pieza.  

Yo soy el autor de estas palabras: el yo de Martín, en el cuerpo de Laura. 

Disociar el yo del cuerpo que enuncia ese yo es una de las operaciones centrales de la obra. Entendiendo al Yo como una construcción que hacemos todos los días para enfrentar la vida con mayor o menor éxito. Yo es performance, algo que bien saben las redes sociales y sus usuarios, así como los creadores de biodramas y otros géneros afines, que le ponen a la narración desde yo un valor de verdad, legitimada por la experiencia personal. 

Pero yo, aunque contiene cierta verdad, es siempre una ficción y como tal se puede entregar por un rato, sobre un papel, a una amiga. A una actriz que de otro modo no podría estar en escena ya que su cuerpo no puede recordar ninguna línea. Martín le entrega a Laura su yo y se retira de la escena. Esta ausencia marca la diferencia: un cuerpo no es igual a otro cuerpo.  

Y una persona, lo que una persona es, se construye en el tiempo y en relación a otros. En el caso de La fuerza de la gravedad, esos otros son los amigos. Cada amigo que yo tiene, arma un vínculo que va trazando los bordes de ese cuerpo ausente que enuncia cada relato. Entre otros, hay un amigo que cree en Dios, otro que - inevitablemente - hay que arrastrar después de la fiesta y un amigo que todo el tiempo dice “amigo”. 

Que la amistad sea el vínculo elegido para construir, temporal y espacialmente, la imagen del cuerpo ausente tiene que ver con una posición explicitada desde principio: yo no tendrá hijos, de este cuerpo no habrá herencia genética ni descendencia biológica. Acá se podría insertar la popular frase “los amigos son la familia que uno elige”, pero me parece más acertado algo que me dijeron hace poco, después de la muerte de un gran amigo mío: “los amigos son la familia desde otro punto de vista”.

El tema de la desaparición del cuerpo, me animo a pensar, tiene que ver con la reflexión del autor sobre su propia muerte y también con la experiencia, todavía inasible, de la pandemia. La obra anterior de Flores Cárdenas titulada No hay banda, trata sobre la muerte de su primo, su abuelo y su padre. En este trabajo, Martín se pregunta si el teatro o la actuación no serán una forma de alcanzar la eternidad. Como si, al entregar su yo a otros, algo del ser se pudiera convocar entre las palabras, los cuerpos y los vínculos.   

La fuerza de la gravedad es una obra liviana, que con una mano salta sobre su propia tumba y con la otra alza su copa para brindar. La obra de un cuerpo que se encuentra saliendo de un duelo profundo y pesado. Un cuerpo que elige reflejarse en otros para entender algo de su propia vida, del tiempo que pasó, del tiempo que vendrá, de cómo y por qué seguir viviendo.  


Comentario escrito para La fuerza de la gravedad, de Martín Flores Cárdenas. 


 

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia: Martín Flores Cárdenas

Intérpretes: Laura López Moyano

Diseño de espacio: Ruslan Alastair Silva

Música: Martín Flores Cárdenas

Diseño De Iluminación: Matías Sendón

Colaboración en vestuario: Lara Sol Gaudini

Producción ejecutiva: Valeria Casielles

Producción general: Casa Teatro Estudio

Colaboración En Textos: Tomás Masariche

Colaboración musical: Maga Clavijo

Dirección: Martín Flores Cárdenas

 

 

 

Bel Eiff

Nací en julio de 1986 en Buenos Aires. Me mudé muchas veces. Estudié en la UBA y me recibí. Trabajé en diferentes lugares. Me encanta la danza. Amo esta revista. 

 

 

 

 

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • nadohombrerebobi +

    Me bajé del colectivo y salí caminando para el lado contrario. Es una práctica que me viene sucediendo involuntariamente desde que llegué a Buenos Aires y que estoy empezando a Leer más
  • Rutinas +

    Existen rutinas de varios tipos. Rutinas de acción que delinean modos estables de comportamiento. Rutinas de movimiento para entrar en calor antes de comenzar una clase plagada de rutinas de Leer más
  • Todo para mi pequeño alrededor +

    Todo para mi pequeño alrededor Obra: CMMN SNS PRJCT I. Logramos hacernos del tiempo para ir a ver Cmmn Sns Prjct y, tal como la expectativa lo indicaba, no paramos Leer más
  • Enterraremos los trajes... +

    “Es cierto, no hay una felicidad de la estructura; pero toda estructura es habitable. (…) Puedo muy bien habitar lo que no me hace feliz; puedo a la vez quejarme y Leer más
  • ¿rojo.rojo? +

    ¿rojo.rojo? Obra: Un poyo rojo ¿Me llamaste?, ¿porque haces gestos ridículos?, ¿te tiembla la voz?, ¿te tiembla el culo?... ¿qué es lo que más nervioso te pone de estar adelante Leer más
  • LA SUMA DE LAS PARTES +

    “Confesamos sin tardanza que cualquiera de ambas vías nos llevará al mismo resultado” (Freud, Lo Siniestro, 1919) Arriba, una mujer-niña corre en lo alto del teatro. Parece un personaje que Leer más
  • No es raro, es diferente (y sonríen) +

    Por capítulos, no secuenciales, poco evolutivos. 1. De la ficha técnica intervenida En espíritus, almas y carnes: Corina Wilson. Intérprete, creación y dirección: Corina Wilson. Idea, cuerpa y técnica: Corina Leer más
  • Superar la Pérdida +

    Del orden de lo dispuesto, diríamos que un duelo determina la tensión, directamente dual, entre dos posiciones opuestas complementarias que delinean un estado emocional. Dos direcciones disímiles disminuyen su diferencia Leer más
  • De Hombres Centauros +

    Silencio. Figuras que caminan por el espacio en casi una total oscuridad. Son varios, o varias. Pasos firmes, fuertes. Luego una luz cálida que ilumina un cuerpo desnudo. Esas figuras Leer más
  • Poética de las percepciones +

    Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA