Newsletter

Martes, 01 Mayo 2018 21:22

Solo di sol a los idolos

En plena oscuridad, el ojo del público proyecta su luz. Recorre lentamente el suelo del escenario hasta amanecer sobre la pared. Apagón. El ojo, como la linterna de un policía descubre en la esquina izquierda un torso que se desliza lentamente hacia la derecha sin despegarse del muro de ladrillos. Y bajo la sombra se esconde el artilugio de unas piernas en movimiento. Apagón.

Luces bifocales hacen aparecer la danza de un trío compuesto por un cuerpo y dos sombras que hacen y deshacen un patrón de movimientos. ¿Puede ser palíndroma la escritura coreográfica? ¿O nada se puede contra la linealidad del tiempo? Sé verlas al revés. Ver movimientos rebobinados más que palindrómicos desocultan un mundo de pantallas aún cuando éstas no están.

Con cinta de papel Ella delimita el espacio, marca el espacio en el que se permite la danza. En el suelo traza los recorridos posibles. Baila. Baila una danza que se hace y se deshace, una danza rebobinada. Y de nuevo con más cinta traza otros caminos que encierran la danza. Hay un tiempo de la marca y un tiempo de la danza. Cuando termina de trazar las líneas bajo la luz cenital y el ruido que arranca la cinta, comienza la música que embruja la danza alumbrada por el ojo del espectador. Apagón. 

Palíndroma rebobinada: el ojo, como la linterna de un policía descubre en la esquina derecha un torso que se desliza lentamente hacia la izquierda sin despegarse del muro de ladrillos. Y bajo la sombra se esconde el artificio de unas piernas en movimiento. Apagón.

En el espacio negro, el ojo del público proyecta su luz puntual y descubre un cuerpo. Inventa un cuerpo. Apagón. En el espacio negro, el ojo del espectador proyecta su luz puntual y descubre un cuerpo. Inventa un cuerpo. Apagón. En el espacio negro, el ojo del espectador proyecta su luz puntual y descubre un cuerpo. Inventa un cuerpo. Apagón. En el espacio negro, el ojo del espectador proyecta su luz puntual y descubre un cuerpo. Inventa un cuerpo. Apagón. Inventa un cuerpo. Apagón. Inventa un cuerpo. Apagón. Inventa un cuerpo.

Apagón.  

Ella, frente al ojo del público que proyecta su luz, que la abrasa incandescente y Ella frente a la luz de un ojo que retiene un público.

Apagón.

Se enciende la luz. Fin del espectáculo. Aplausos. Ella toma en su mano izquierda el pañuelo verde. En ese gesto de incorporación a la lucha por el aborto libre, legal, seguro y gratuito deja en evidencia que allí se concentra el régimen de visibilidades. Hoy la pregunta es qué artilugio se esconde bajo la sombra. Allí tápase menem esa patilla.

 

Todos los palíndromos han sido tomados de Karcino, el libro de Juan Filloy, re-editado por Cuenco de Plata en 2005.

Este comentario fue construido a partir de la asistencia a la función ofrecida en El Callejón, el 22 de abril de 2018

 

Coreografía e interpretación: Margarita Molfino

Música original: Martín Bosa

Diseño de Iluminación: Matías Sendón

Operación de luces: Gabriel Haenni / Leandro Orellano / Sebastián Francia

Vestuario: María González

Fotografía: Lucas Boll / Gisela Filc

Diseño Gráfico: Leonor Barreiro

Asistencia general: Delfina Dotti

Asistencia escénica: Débora Zanolli  

Colaboración artística: Agustina Muñoz

Idea y Dirección: Margarita Molfino / William Prociuk

 

Ph. Frame de La sociedad del espectáculo de Guy Debord, Film de 

1973. 

 

 

Publicado en En comentarios

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Como diamantes al brillar 2 +

    Recuerdo la primera Daimón, en el TACEC de La Plata en 2017. Invité a mi mamá a ir porque no tengo auto y necesitaba que alguien me llevara. Cuando vi Leer más
  • Crónica de una temporalidad danzada +

    I ¿Por dónde empiezo? ¿digo Maya Ponce, Misha Gordin, Nos, Intra-Nos? ¿Cómo estos nombres se conjugan y devienen en un mismo afecto? ¿dónde empieza la danza? Primero un brote, una Leer más
  • IMAGEN AUDITIVA +

    La luz se apaga y luego de un lapso de tiempo un primer espectador comienza aplaudir, da la señal que todos presuponemos, pero al existir otras interrupciones de luz durante Leer más
  • Título en intento. Un texto para Pues sí: trilogía coreográfica +

    Parte 1. “En pelotas” secuencia coreográfica. “En pelotas” habla sobre estar “en pelotas”. Parte 2. Casi en pelotas, vestido con un cartel que dice: “¿Declarar el amor es una acción Leer más
  • un frágil venado en la tormenta +

    Otoño, frío. La instancia de escritura en esta casa está atravesada por un silencio que lo colma todo de fragilidad. No sé si atribuírselo al cambio de estación o al Leer más
  • Poética de las percepciones +

    Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para Leer más
  • La pretensión de los objetos. +

    El límite de lo inanimado, parecería ser, justamente que no puede tener movimiento propio. A su vez, no puedo pensar el movimiento de un objeto en términos que no den Leer más
  • La hija de puta de la niña +

    I. Cuentan por ahí que un día una niña irrumpió en un teatro, se puso frente a un escenario ambiguo y tomó el mando. Cuentan que quienes ocupaban la escena Leer más
  • Las memorias de la carne. Un comentario para Xenit. +

    Xenit, Zenith o Cenit: ¿cómo (d)escribirte? Me hago y le hago esta pregunta a la obra, en circunstancias de que sé que esa obra que vi, no es la misma Leer más
  • Violeta unisex, para sexies y graciosos +

    Ellas y él. Él no se nos hace tan presente como ellas, pero siempre está ahí. Todos los movimientos femeninos, individuales o grupales, están vinculados a él. Vemos un baile Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA