Newsletter

Viernes, 24 Febrero 2023 14:33

La caída de algún imperio

Allá por el 2013 la obra El ocaso de la causa (dirección de Caterina Mora) ya adelantaba que “la caída es un invento del planeta tierra”. Recuerdo vagamente que la caída se pensaba en relación a la fuerza de gravedad y cómo opera esa fuerza sobre nuestros cuerpos. La caída es relacional, se percibe en relación a otra cosa o cuerpo: si caés sola, es probable que no te des cuenta nunca.

Casi por el mismo año (2012), Marina Otero estrenó Andrea, la primera de una serie de obras que acarician la autobiografía y la ficción, invitándonos a caer con ella. La caída es un invento nuestro, y afirmarlo es una manera de estar en el mundo. Afirmarlo en escena es una manera de relacionarse con otras personas que estén dispuestas a caer.

Con Marina caemos todas, y yo caí esta última vez asistiendo a ver Fuck me, la anteúltima obra que dirigió. La obra es una misa del derrumbe, de las miserias, de la autoproclamación sin ecos, la auto-exhibición pornográfica. Pero, ¿qué opera en nuestros cuerpos, además de la gravedad, en ese caer?

Hito Steyerl (1) nos dice: “mientras caes, tu sentido de la orientación podría empezar a engañarte. El horizonte se agita en un laberinto de líneas que se desploman y pierdes toda conciencia de qué es lo que está arriba y qué abajo, qué viene antes y qué después, pierdes conciencia de tu cuerpo y tus contornos”. Si perdemos nuestros contornos, nos podemos fundir con otrxs y si perdemos el horizonte, habitaremos una vertiginosa libertad.

Marina abusa del recurso de la selfie y creo que ahí hay algunas pistas para entender la caída, o bien una nueva referencia (una nueva altura) desde dónde ubicarse para caer. Lo autobiográfico en este siglo está muy mediado por el recurso de la selfie: un encuadre en donde lo único que podemos distinguir es el eje mano-brazo-cara-resto del cuerpo y el fondo queda en segundo plano y es muy difícil distinguir un horizonte estático. 

Fuck Me está compuesta por cinco bailarines hombres de cuerpos desnudos (Augusto Chiappe, Juanfra López Bubica, Fred Raposo, Matías Rebossio, Miguel Valdivieso, Cristian Vega) y ella. En la escena más inquietante de la obra, se proyecta un ensayo filmado con este recurso de “selfie”. Los cinco chongos/bailarines se van pasando el cuerpo de Otero de mano en mano y ella feliz se deja manosear, sonriendo siempre a la cámara. Vemos en primer plano la cara de Otero y por detrás se alborotan los contornos de sus chongos, el fondo, el horizonte, la sala de ensayo, el suelo, las paredes, los cuerpos desnudos, etc. 

 

Esta escena rebalsa de violencia explícita, o bien del grito de una mujer disfrutando de su cuerpo. También vomita carne en escena y desplaza todo lo que creíamos sobre el poder de decisión sobre nuestro propio cuerpo. Pero es posible que una de las potencias de este recurso descanse en el horizonte agitado y borroso de la filmación. Es aquí donde me quiero detener.

La observación no es estable, no tiene una perspectiva fija, no hay un horizonte (escena) a contemplar, sino que me zarandeo con vértigo, hiper-afectada por la carencia total de estabilidad en ese plano. El horizonte se agita y aparece una nueva manera de caer.

Si la caída es relacional, Otero nos invita a habitar perdernos en nuestras propias referencias, porque es imposible perderse sola. También nos invita a flotar con ella.

Caer es la acción con la que me quedo del lenguaje de Marina. Caer como propuesta, como manera de relacionarse con otrxs, como diálogo posible. Caer como una libertad espantosa, pero también como gesto desterritorializante. Caer entre muchas o flotar de vértigo con mis amigas, ¿caer en relación a qué? Agitar los horizontes.

 

Texto a partir de la función de Fuck me dirigida por Marina Otero en el Festival de Otoño, Sala Verde, Teatros del Canal (Madrid, España). Miércoles 16 de noviembre de 2022.

 

Notas. 

(1) Steyerl, Hito “Los condenados de la pantalla”, Caja Negra: Ciudad de Buenos Aires (2014). 

 

 

Publicado en En comentarios

Segunda / Doce Veinticuatro - 2DA / 1224: ¿Cuáles son las que cosas que te movilizan actualmente en tu práctica artística? 

Lo que me moviliza hace un par de años es la desesperación por intentar hacer contraste con la velocidad del sistema capitalista. La banalización inclusive dentro del arte me desespera. La gente no se relaciona con el mundo, sino que se relaciona con la información. Angelica Liddel dijo: “El arte está para proponer conocimiento”. Actualmente nos engañamos entre el conocimiento y la información. La cantidad de información no nos va  a hacer artistas. El conocimiento es una búsqueda inacabable. Lo que mueve mi práctica es esa búsqueda del conocimiento, no de información. Somos humanos que venimos a sentir dolor para adquirir conocimiento, no maquinas que solamente se actualizan.

Segunda / Doce Veinticuatro - 2DA / 1224: ¿Qué te interesa lograr en la escena?

Que una persona (actor o no actor) se libere y diga lo que tiene que decir a través de la palabra o la transpiración. Un cuerpo seco, es como el facebook, no me interesa, lo uso para trabajar. Haga lo que haga en escena un intérprete que sea como la famosa frase de Grotowski: “Tú tienes que hacer esto como si fuera la última cosa de tu vida”.

Segunda / Doce Veinticuatro - 2DA / 1224: ¿Qué hipótesis o premisa te gustaría probar en tu propuesta de seminario?

Me interesa trabajar sobre lo mismo que vengo trabajando hace años, desde mi obsesión. Me obsesiona el ser humano, descubrir lo que cada persona oculta y niega, descubrir cuál es la pregunta para empezar a escavar hacia abajo. Mi trabajo no propone armar escenas ni tampoco innovar, sino descubrir la esencia, pasar por el dolor y el cansancio. A partir de ahí podemos empezar a pensar en cómo convertir el dolor en belleza.

Segunda / Doce Veinticuatro - 2DA / 1224: ¿Qué hipótesis o premisa te gustaría probar en tu propuesta de seminario?

Está dirigido a cualquier persona que esté comprometido con el alma humana. Para decirlo en otras palabras, agrego palabras de Peter Handke : "Hay que ser serio para ser salvaje". (No me hago la intelectual con las citas, es sólo para hacerme cargo que soy una chorra consiente).

 

 

Publicado en En palabras

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Aire de comentario +

    Un día llegué tarde a una función de danza y claro, me quedé afuera y entre otras cosas, lloré de rabia. Y también me quedé afuera de miles de conversaciones Leer más
  • Me río de lo que puedo +

    Bello el cuerpo que transmite una densidad molesta, gestos reconocibles y tipos de movimiento clasificables. Bellos los estereotipos de la densidad del lenguaje. Bellos los estereotipos de ser danza, baile, Leer más
  • ¡Oh soberbio arte de la danza! ¡Oh miserable arte de la danza! +

    "Lo arbitrario corre desenfrenadamente -sin límites, libre, como imaginan nuestros metafísicos- por la factoría de los pensamientos, derramándose con una corriente de sinsentido sobre el mundo de lo real" Richard Leer más
  • ¿De dónde le vine al jazmín su penosa amistad con el amarillo? +

    En el ámbito de la ficción hallamos esa multitud de vidas que necesitamos. Morimos identificados con un héroe, pero le sobrevivimos y estamos prontos a morir una segunda vez con Leer más
  • El valor del arte y el precio de la valoración ¿Parientes lejanos o compañeros cercanos? +

    Año 2001: en dos meses una beca se acaba y una madre muere en verano. Veinte mil pesos en Córdoba eran veinte mil lecor (1), un auto costaba siete mil Leer más
  • LA VOZ DEL AMOR +

    Con una estética muy marcada, Pablo Rotemberg y las cuatro bailarinas–Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola- logran una prolija correlación entre música, danza y escena, puesta Leer más
  • Tensión, tiembla, se balancea y al suelo. Anotaciones sobre Como para la bruma de Jazmín Titiunik +

    Ayer, no fuí a ver una obra. Tampoco creo que fuera una performance. Elegí llamarla una exploración-teoría-sonante. Llego a un lugar al que no había ido antes. Subo las escaleras Leer más
  • INFLUENCIA +

    Son intuiciones, verdaderas alertas Charly García – Todd Rundgren El trabajo parte de tres cuerpos plantados en escena, es la luz sobre nosotros los espectadores la que oscurece los movimientos, cerca Leer más
  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • Cherry Bomb (and the Bikini Machine) +

    “¿Por qué la oscuridad es tan seductora?” es la pregunta que leo ni bien abro el Facebook. Debajo, la foto del consultante vestido como Gary Oldman en Drácula, de Bram Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA