Newsletter

Lunes, 10 Abril 2023 17:32

La fuerza de la gravedad

Cómo citar este artículo.

Eiff Bel (2023) La fuerza de la gravedad. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 10 de Abril.

Yo soy el autor de estas palabras, es casi lo primero que lee Laura Lopez Moyano cuando la invitan a ser parte de la obra, La fuerza de la gravedad. Quien la invita es su autor y director, Martín Flores Cárdenas, al darle en mano el texto de la pieza.  

Yo soy el autor de estas palabras: el yo de Martín, en el cuerpo de Laura. 

Disociar el yo del cuerpo que enuncia ese yo es una de las operaciones centrales de la obra. Entendiendo al Yo como una construcción que hacemos todos los días para enfrentar la vida con mayor o menor éxito. Yo es performance, algo que bien saben las redes sociales y sus usuarios, así como los creadores de biodramas y otros géneros afines, que le ponen a la narración desde yo un valor de verdad, legitimada por la experiencia personal. 

Pero yo, aunque contiene cierta verdad, es siempre una ficción y como tal se puede entregar por un rato, sobre un papel, a una amiga. A una actriz que de otro modo no podría estar en escena ya que su cuerpo no puede recordar ninguna línea. Martín le entrega a Laura su yo y se retira de la escena. Esta ausencia marca la diferencia: un cuerpo no es igual a otro cuerpo.  

Y una persona, lo que una persona es, se construye en el tiempo y en relación a otros. En el caso de La fuerza de la gravedad, esos otros son los amigos. Cada amigo que yo tiene, arma un vínculo que va trazando los bordes de ese cuerpo ausente que enuncia cada relato. Entre otros, hay un amigo que cree en Dios, otro que - inevitablemente - hay que arrastrar después de la fiesta y un amigo que todo el tiempo dice “amigo”. 

Que la amistad sea el vínculo elegido para construir, temporal y espacialmente, la imagen del cuerpo ausente tiene que ver con una posición explicitada desde principio: yo no tendrá hijos, de este cuerpo no habrá herencia genética ni descendencia biológica. Acá se podría insertar la popular frase “los amigos son la familia que uno elige”, pero me parece más acertado algo que me dijeron hace poco, después de la muerte de un gran amigo mío: “los amigos son la familia desde otro punto de vista”.

El tema de la desaparición del cuerpo, me animo a pensar, tiene que ver con la reflexión del autor sobre su propia muerte y también con la experiencia, todavía inasible, de la pandemia. La obra anterior de Flores Cárdenas titulada No hay banda, trata sobre la muerte de su primo, su abuelo y su padre. En este trabajo, Martín se pregunta si el teatro o la actuación no serán una forma de alcanzar la eternidad. Como si, al entregar su yo a otros, algo del ser se pudiera convocar entre las palabras, los cuerpos y los vínculos.   

La fuerza de la gravedad es una obra liviana, que con una mano salta sobre su propia tumba y con la otra alza su copa para brindar. La obra de un cuerpo que se encuentra saliendo de un duelo profundo y pesado. Un cuerpo que elige reflejarse en otros para entender algo de su propia vida, del tiempo que pasó, del tiempo que vendrá, de cómo y por qué seguir viviendo.  


Comentario escrito para La fuerza de la gravedad, de Martín Flores Cárdenas. 


 

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia: Martín Flores Cárdenas

Intérpretes: Laura López Moyano

Diseño de espacio: Ruslan Alastair Silva

Música: Martín Flores Cárdenas

Diseño De Iluminación: Matías Sendón

Colaboración en vestuario: Lara Sol Gaudini

Producción ejecutiva: Valeria Casielles

Producción general: Casa Teatro Estudio

Colaboración En Textos: Tomás Masariche

Colaboración musical: Maga Clavijo

Dirección: Martín Flores Cárdenas

 

 

 

Publicado en En comentarios

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Paz con nosotros +

    - ¿Hace cuánto no te levantás? - … Pienso que desde el día M... Ese día sí me había levantado. Me había propuesto divertirme. El objetivo era no parar de jugar. Por eso Leer más
  • Crónica de una espectadora (des)obediente +

    Entramos a la sala de Café Müller con mi amiga Mailén y lo primero que observo es que hay tres grupos de sillas dispuestas para que el público se siente Leer más
  • Las apariencias, ¿engañan? +

    La estatua se introduce en sus primeros movimientos a partir del hilo de lana que termina por destejer el traje original de la intérprete. La sencillez de la puesta en Leer más
  • La vuelta a los pagos. Interpretación de una fiesta cordobesa +

    Villa Argüello, localización geográfica del convite, el canto y la bailanta. Un fernecito, un juguito, unos bizcochitos. Sírvanse, por favor. Todos son bienvenidos al agite del cuarteto y la celebración. Leer más
  • Danza che ti fa bene +

    En las semanas sucesivas a la muerte de Diego Maradona, recordé las cosas más divertidas que tenía el gran jugador. Un Diego que hacía de todo con su cuerpo, porque Leer más
  • LA SUMA DE LAS PARTES +

    “Confesamos sin tardanza que cualquiera de ambas vías nos llevará al mismo resultado” (Freud, Lo Siniestro, 1919) Arriba, una mujer-niña corre en lo alto del teatro. Parece un personaje que Leer más
  • Eterno presente COVID-19 +

    Antes del Covid-19 Hace 7 años atrás Iván Haidar presentaba ante el directorio de Prodanza un proyecto que se titulaba Lugar Propio. No quiero falsear datos históricos y tampoco ando Leer más
  • Rosca +

    Rosca Cuando voy a ver una obra de Pablo Rotemberg, se qué esperar: golpes, empujones, caídas y saltos. Movimientos precisos, intenciones violentas. Algunas secuencias de movimientos que he visto más Leer más
  • De mujeres tribales y hábitos erógenos +

    Lo fantasmagórico y tenebroso acompañan el comienzo de la obra. La sala se encuentra llena de humo y, de repente, con la música de quien da nombre a la pieza, Leer más
  • La bella es la bestia. Apología de la cisura. +

    Con el hígado transpirado: así está ella, así quedamos. Andrea es en sí misma una mezcla. Mezcla de Andrea la puta de ficción, con algo –mucho- de Marina Otero, su Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA