Newsletter

Martes, 01 Mayo 2018 21:22

Solo di sol a los idolos

En plena oscuridad, el ojo del público proyecta su luz. Recorre lentamente el suelo del escenario hasta amanecer sobre la pared. Apagón. El ojo, como la linterna de un policía descubre en la esquina izquierda un torso que se desliza lentamente hacia la derecha sin despegarse del muro de ladrillos. Y bajo la sombra se esconde el artilugio de unas piernas en movimiento. Apagón.

Luces bifocales hacen aparecer la danza de un trío compuesto por un cuerpo y dos sombras que hacen y deshacen un patrón de movimientos. ¿Puede ser palíndroma la escritura coreográfica? ¿O nada se puede contra la linealidad del tiempo? Sé verlas al revés. Ver movimientos rebobinados más que palindrómicos desocultan un mundo de pantallas aún cuando éstas no están.

Con cinta de papel Ella delimita el espacio, marca el espacio en el que se permite la danza. En el suelo traza los recorridos posibles. Baila. Baila una danza que se hace y se deshace, una danza rebobinada. Y de nuevo con más cinta traza otros caminos que encierran la danza. Hay un tiempo de la marca y un tiempo de la danza. Cuando termina de trazar las líneas bajo la luz cenital y el ruido que arranca la cinta, comienza la música que embruja la danza alumbrada por el ojo del espectador. Apagón. 

Palíndroma rebobinada: el ojo, como la linterna de un policía descubre en la esquina derecha un torso que se desliza lentamente hacia la izquierda sin despegarse del muro de ladrillos. Y bajo la sombra se esconde el artificio de unas piernas en movimiento. Apagón.

En el espacio negro, el ojo del público proyecta su luz puntual y descubre un cuerpo. Inventa un cuerpo. Apagón. En el espacio negro, el ojo del espectador proyecta su luz puntual y descubre un cuerpo. Inventa un cuerpo. Apagón. En el espacio negro, el ojo del espectador proyecta su luz puntual y descubre un cuerpo. Inventa un cuerpo. Apagón. En el espacio negro, el ojo del espectador proyecta su luz puntual y descubre un cuerpo. Inventa un cuerpo. Apagón. Inventa un cuerpo. Apagón. Inventa un cuerpo. Apagón. Inventa un cuerpo.

Apagón.  

Ella, frente al ojo del público que proyecta su luz, que la abrasa incandescente y Ella frente a la luz de un ojo que retiene un público.

Apagón.

Se enciende la luz. Fin del espectáculo. Aplausos. Ella toma en su mano izquierda el pañuelo verde. En ese gesto de incorporación a la lucha por el aborto libre, legal, seguro y gratuito deja en evidencia que allí se concentra el régimen de visibilidades. Hoy la pregunta es qué artilugio se esconde bajo la sombra. Allí tápase menem esa patilla.

 

Todos los palíndromos han sido tomados de Karcino, el libro de Juan Filloy, re-editado por Cuenco de Plata en 2005.

Este comentario fue construido a partir de la asistencia a la función ofrecida en El Callejón, el 22 de abril de 2018

 

Coreografía e interpretación: Margarita Molfino

Música original: Martín Bosa

Diseño de Iluminación: Matías Sendón

Operación de luces: Gabriel Haenni / Leandro Orellano / Sebastián Francia

Vestuario: María González

Fotografía: Lucas Boll / Gisela Filc

Diseño Gráfico: Leonor Barreiro

Asistencia general: Delfina Dotti

Asistencia escénica: Débora Zanolli  

Colaboración artística: Agustina Muñoz

Idea y Dirección: Margarita Molfino / William Prociuk

 

Ph. Frame de La sociedad del espectáculo de Guy Debord, Film de 

1973. 

 

 

Publicado en En comentarios

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • El Rastro (1) +

    Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli Algunas veces logro percibir el paso del tiempo sobre mi cuerpo. No llego aun a los treinta, Leer más
  • Asistir a mi propia muerte +

    Seis Pies Bajo Tierra. Llegué corriendo a la función de Ensayo para morir y he muerto. Pues como la sala del nuevo Centro Cultural Matienzo tiene las butacas atrás o Leer más
  • Buscar sentido... o perderlo +

    “¿Qué hago con todo esto?” Se pregunta Marina al final de la grabación que da inicio a la performance, refiriéndose a todo el material originado en el proceso de creación Leer más
  • Lago. Un desenfoque narrativo +

    Cómo citar este artículo. Laria Rocio (2023) Lago. Un desenfoque narrativo. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 22 de Junio Tuve la fortuna de asistir al ensayo general de Lago de los Cisnes Leer más
  • El cielo de nosotros, los monstruos. +

    Érase un lugar desconocido habitado por seres desconocidos: nosotros. El cielo de los monstruos parece mostrarnos justamente el intervalo entre un primer y un segundo acto, es decir ese momento Leer más
  • 1, 2, 3. Dirección no obligatoria. +

    El pasado viernes 19 de octubre (y también el 26) el Espacio Zafra nos recibió con una de las ediciones del ciclo 1, 2, 3 DANZA. Es un espacio y Leer más
  • Paz con nosotros +

    - ¿Hace cuánto no te levantás? - … Pienso que desde el día M... Ese día sí me había levantado. Me había propuesto divertirme. El objetivo era no parar de jugar. Por eso Leer más
  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • IMAGEN AUDITIVA +

    La luz se apaga y luego de un lapso de tiempo un primer espectador comienza aplaudir, da la señal que todos presuponemos, pero al existir otras interrupciones de luz durante Leer más
  • El odio diario +

    “Frente al efecto cosificador de la mirada, el tacto nos proporciona la oportunidad de comprobar que el otro no es objeto sino sujeto y esto cambia dramáticamente la relación entre Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA