Newsletter

Xenit, Zenith o Cenit: ¿cómo (d)escribirte? Me hago y le hago esta pregunta a la obra, en circunstancias de que sé que esa obra que vi, no es la misma que fue antes; ni antes-antes; y que probablemente en el futuro sea diferente. Entonces: ¿cómo escribir sobre una obra que moviliza sus propios puntos de referencia? Aunque esto puede ser un ejemplo más de lo efímero en artes escénicas, en Xenit toma especial relevancia en esta función, donde las directoras se ponen en escena para “reemplazar” a les intérpretes originales. Además, Xenit es un trabajo basado en Zenith de España.

“¿Cuál es el límite entre original y copia?” (Caviedes; 2018). Una acción derivada de otra, que produce otra cosa; y así sucesivamente. Una forma de acumulación compositiva, haciendo eco a la estrategia coreográfica de Trisha Brown. Esto significa una dialéctica de sentido y un diálogo entre el pasado y el presente, en que lo nuevo podría convertirse en lo que guía el significado, pero la correlación entre el tiempo y la duración que dotan a la imagen de un sentido que proviene del pasado, dan como resultado un significado otro, diferente del que podría proporcionar la imagen autónoma; diferente al de una obra de danza común. Este es un intento de explicar la presencia del archivo y de cómo actúa en una obra de danza contemporánea. En el proceso de escritura sobre esta obra vamos creando un espacio lúdico de voces que se hacen eco en el tiempo, donde este registro podría convertirse en una dramaturgia para La obra.

Xenit esta basada en información extraída de la obra española llamada Zenith: ¿qué significa que se haya hecho a partir de retazos obtenidos a la distancia y no a partir de la obra completa?[1] Será que allí radica la posibilidad de hacer aparecer una creación que realmente dialogue con la original, una acción creativa autónoma y no una reproducción. Allí donde se aloja lo artístico como impulso y como pulsión, es donde aparece el lenguaje propio del artista. Las decisiones metodológicas no son solo el cuerpo técnico de una obra, son parte de la construcción de ese lenguaje y con ello entonces de la manera en que comunica y percibe en el momento de la función. Reflejan el tono artístico de quien crea: una decisión respecto de cuál problema estético se va a atacar. Un saber cómo voy a dar respuesta a las preguntas que me hago.

¿Qué queda cuando se ha cansado el cuerpo y la técnica de aquel original?[2] (Caviedes, 2018) Desde mi experiencia de ver la última Xenit: Todo. Absolutamente todo. Queda la potencia de todo un trabajo posible por hacer; crear y recrear, gracias a esta dialéctica de sentido que levanta (reivindica) el archivo en la experiencia creativa de la danza. El contexto al cual le habla Cenit, es muy diferente al de Zenith. El interés por parte de las creadoras de establecer puentes de comunicación entre locaciones geográficas distales, pero que se aproximan todo el tiempo gracias a la forma globalizada en que vivimos: ¿será una manera de evidenciar los resultados de la mundialización? por momentos da la sensación de que lo que resulta es un forma de caos sin sentido, y por otros, una secuencia que enriquece la manera que tenemos de hacer y de ver danza. Y también una secuencia sin sentido y una forma de caos que enriquece la manera que tenemos de hacer y de ver danza. Que todas estas sensaciones coexistan -como sentido- en una obra es algo estimulante.

Revisando las palabras de Caviedes (2018) comprendo que parte del sentido de este vinculo geográfico es hacer aparecer el conflicto primer mundista que acaece al arte, a la danza y a la visión de cuerpo ideal que existe en la sociedad. Esto también es visible en la obra, tanto a través de la forma de vincularse que tienen las directoras/intérpretes, como al sentido y significado que se le da al cuerpo allí.

Se me hace evidente la urgencia de reflexionar sobre las herencias geográficas, pensando que tipo de archivos podríamos rescatar en este continente. Esto no quiere decir que el utilizar una obra europea sea un error, por el contrario, dejar ver las contradicciones a partir de esta dialéctica es lo que me impulsa a pensar en la importancia del archivo y en la potencia de su utilización en ejercicios de sentido/obras.

Así pues, la práctica de archivo en danza es una forma artística que permite crear puentes históricos, que está atravesada por el tiempo y construye imágenes (como toda obra de danza) y que con ellas, atrae el  pasado hacia el presente. En ese presente, se constituye todo una nueva imagen, obteniendo el resultado esperado del ejercicio. Este ejercicio-archivo es un ejercicio de memoria. Una memoria que no está necesariamente atravesada por la nostalgia, que hace vivir la historia gracias a la presencia del cuerpo, instalando maneras de significar el pasado de forma automática con un poder simbólico que toma fuerza a partir de la presencia y acción del cuerpo: corporizarlo (abrazar algo e inscribirlo en el cuerpo de forma activa).

Pensando en la cuestión del archivo, motivación fundante de esta obra y las previas Cenit, me veo creando archivo de y para la obra. La escritura es una forma de archivo que está en diálogo con la obra y entra en ella no de una forma problemática, sino como una nueva posibilidad de sobre vivencia. Y más aún, como una construcción de un nuevo mundo que se abre al establecer este vínculo entre danza viva y escritura que vibra al hablar sobre danza. Los dedos que se mueven tejiendo historias sobre la obra están danzando la obra que ya fue escrita y que se rearticula en este formato. No por eso la obra ha de morir: es una manera de citarla y darle aún más importancia.

La obra de Xenit que vi es también a su vez el archivo de la primer Xenit. Creo que esto es una forma de “cansar el archivo” (Caviedes, 2018). Xenit se desmarca de la estructura obra, des-estructura a quienes espectamos y nos revuelca de la risa -a mí al menos-. La estrategia de las directoras/intérpretes de ponerse en escena ante la ausencia de las originales, se convierte en el motor de la pieza, aproximando la pregunta sobre qué es hacer danza contemporánea hoy -en un sentido epistemológico- y con la mirada puesta en hacia dónde vamos. ¿Qué queremos representar si estamos re-presentando? Pensar que toda esta cuestión tiene solo una motivación metodológica y artística, sería una pequeña derrota. En realidad no creo que sea posible, necesario y aprehensible saber/conocer el real objetivo de las creadoras al producir esta experiencia, que es ante todo gozosa; yo me he divertido y podría repetirla una y otra, y otra vez, hasta el cansancio.

 

Comentario escrito a partir de la asistencia a la función del domino 9 de septiembre 2018 de Xenit en Espacio Vitrina.

Ficha Técnica: Dirección y performance: Camila Rojas y Loreto Caviedes // Diseño sonoro: Vicente

Yáñez // Diseño lumínico: Jorge Ortiz.

P.H. Mila Ercoli

Reseña:

CO-INSPIRANTES es un colectivo dedicado a la experimentación teórico-práctica en torno a las artes escénicas desde una perspectiva interdisciplinar. Se forma en el año 2015 por un grupo de bailarines, actores, literatos y filósofos, los cuales indagan y priorizan el proceso de creación antes que su resultado. Desde ese entonces, han estado trabajando en la creación de la pieza de danza contemporánea CENIT (Xenit), cuya investigación comenzó en agosto del año 2015. Actualmente se encuentran desarrollando su segunda creación escénica titulada “Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa”. El colectivo es dirigido por Loreto Caviedes Jeria (coreógrafa y performer) y Camila Rojas Cannobbio (directora y performer). Ambas combinan diferentes lenguajes creando dispositivos escénicos desde una perspectiva interdisciplinar, problematizando el estatuto del cuerpo en la escena.

 

[1]“Nuestra única aproximación a esta pieza ha sido un tráiler de tres minutos encontrado en Youtube, una breve reseña en la

web y posteriormente una entrevista a sus creadores vía Skype.” Caviedes, L (2018) Pág.289

[2]Caviedes, L. (2018). Cansar el archivo. Danza y reconstrucción. Recuperado de:

http://ellibrodeladanzachilena.cl/el_libro_de_la_danza_chilena_2018.pdf

Publicado en En comentarios

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Fiestaaaa! +

    El mismo fin de semana que vi la función de Caipirinha, fui a la presentación del libro “Nací en verano”, escrito por una amiga de toda la vida, salí de Leer más
  • Los unos y los otros +

    En el 2010 el coreógrafo Juan Onofri emprende un trabajo con adolecentes de la Casa Joven de González Catán. Esto dio lugar a la gestación del grupo de investigación KM29, Leer más
  • El valor del arte y el precio de la valoración ¿Parientes lejanos o compañeros cercanos? +

    Año 2001: en dos meses una beca se acaba y una madre muere en verano. Veinte mil pesos en Córdoba eran veinte mil lecor (1), un auto costaba siete mil Leer más
  • Lecciones de Conciencia de Clase para Artistas Contemporáneos. +

    Asistir a la historia de las trayectorias profesionales de artistas contemporáneos que provienen de diferentes campos de producción y saber, conlleva inevitable y tragicómicamente a preguntarse: ¿cómo se articula la Leer más
  • Identificación como distorsión o distorsión como identificación +

    En el ruido es una pieza sobre la distorsión, el movimiento reiterativo-expulsivo y el impulso adolescente que busca liberarse de mandatos sociales preestablecidos. La estética se compone de un espacio Leer más
  • LAS BESTIAS o machacando una idea +

    Las acciones son hechos, ideas. Miguel Ángel Bustos, en una nota dijo sobre su escritura; pintar el verbo, es mi obsesión. Han pasado dos meses desde que fui a ver Leer más
  • Decir lo evanescente +

    El cielo cayéndose a pedazos. Oigo en la sala de “Dinamo” el tintineo de las gotas que desde afuera golpean sobre la chapa del techo. Adentro, la construcción de la Leer más
  • Veo en el silencio +

    Lo indecible es aquello que al escritor desespera, obsesiona y al mismo tiempo es aquella búsqueda la que lo mantiene con vida, en su afán de destruir el monopolio de Leer más
  • Tensión, tiembla, se balancea y al suelo. Anotaciones sobre Como para la bruma de Jazmín Titiunik +

    Ayer, no fuí a ver una obra. Tampoco creo que fuera una performance. Elegí llamarla una exploración-teoría-sonante. Llego a un lugar al que no había ido antes. Subo las escaleras Leer más
  • Cuando soñamos vemos con todos los detalles +

    Una proyección en la pared del fondo anuncia el nombre y el inicio de la obra. Así comienza el viaje a veces abstracto, a veces onírico, a veces incorporal. Dos Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA