Newsletter

Lunes, 30 Noviembre 2020 13:35

Buenos Aires, 2020

 

Dance, dance otherwise we are lost (1)
Pina Bausch

Strasbourg 1518, el cortometraje del cineasta Jonathan Glazer, fue producido en julio de este año. En él, se ve a varios intérpretes realizar la misma secuencia de movimientos una y otra vez, chocandose contra las paredes blancas de sus departamentos.

Estrasburgo 1518, la ciudad y el año en el que tuvo lugar una “epidemia de baile”. Según la Enciclopedia Británica, en julio de 1518 una mujer salió a la calle y empezó a bailar. Bailó y bailó durante días hasta caer de agotamiento. Luego de descansar, reanudó su danza.

Al pasar los días se sumaron bailarines. A la semana, eran 30. Las autoridades locales dispusieron un lugar especial, bajo techo, para proteger a los contagiados además de músicos e intérpretes profesionales para que los acompañen en sus movimientos. Esto no hizo más que exacerbar el contagio hasta que casi 400 personas se vieron afectadas por la compulsión. Muchos murieron, exhaustos. En septiembre, la manía se había disipado (2).

La de Estrasburgo fue una de las llamadas danzamanías o coreomanías que sucedieron en Europa entre los siglos XIV y XVII. Si bien existen hipótesis sobre las causas de esta aflicción, ninguna parece ser definitiva (3).

Lo que en primer lugar une a una Strasbourg con la otra, es la relación entre contagio y movimiento compulsivo. Sin embargo, mientras que las coreomanías del milenio anterior sucedían en comunidad, las de este milenio encuentra a lxs bailarines separados. 

El trabajo, realizado durante el aislamiento europeo, fue dirigido remotamente por Zoom y capturado con los teléfonos de cada intérprete. Se les envió equipamiento mínimo para mejorar las cámaras de sus móviles. Las secuencias de movimiento fueron creadas por cada performer, en relación a la música de la banda sonora (4).

El espacio en el que lxs intérpretes realizan sus secuencias son habitaciones sin muebles, de paredes blancas con enchufes a los cuales nada hay conectado. La luz da cuenta del día, la tarde y la noche. La música marca un pulso acelerado que, presente en el movimiento, “contagiará”, finalmente, al montaje. 

Lxs intérpretes repiten sus secuencias hasta el agotamiento. En algunos brazos y melenas de pelo largo y lacio vibra todavía la obra de Pina Bausch. Vale aclarar que varios intérpretes del cortometraje formaron parte del TanzTheater de Wuppertal. 

Sin embargo, el movimiento realizado hoy se encuentra despojado del encuentro con otros cuerpos. Despojado de un espacio que le ofrezca una fuga. 

Despojado de claveles,

 Nelken (1982) Pina Bausch 

 

hojas secas,


Barbe Bleue (1977) Pina Bausch

 

 

o muchísimas sillas  

Café Müller (1978). Pina Bausch.

 

el desconsuelo se cierra sobre sí mismo. 

 

El cuerpo pierde su borde y el movimiento asfixia. 

Strasbourg 1518, (2020) Jonathan Glazer.

 

La cualidad compulsiva, lo que lleva a repetir una y otra vez la misma secuencia hasta el cansancio parece arrojar a los cuerpos fuera de ellos mismos, introduciéndolos en un interminable loop de ansiedad. Como si en realidad no hubiera movimiento sino sólo su mímica. 

Le preguntaría a Pina cómo bailar hoy o qué hemos perdido.

 

Strasbourg 1518

Dirección: Jonathan Glazer I Guión: Jonathan Glazer I Música: Mica Levi I Fotografía: Darius Khondji I Intérpretes: Andrey Berezin, Botis Seva, Ditta Miranda Jasif, Germaine Acogny, Jamila Johnson-Small, Kaori Ito, Nazareth Panadero, Oleg Stepanov, Tsai-Chin Yu I Produccion: Academy Films, BBC Films, BBC Arts, Artangel, Sadler’s Wells. 

Disponible en la plataforma MUBI.

Notas
1. Bailemos, bailemos o estamos perdidos. 
2. https://www.britannica.com/event/dancing-plague-of-1518
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Coreoman%C3%ADa
4.https://www.playbill.com/article/jonathan-glazers-dance-film-strasbourg-1518-to-premiere-online-july-21

 

Publicado en En comentarios

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • De Hombres Centauros +

    Silencio. Figuras que caminan por el espacio en casi una total oscuridad. Son varios, o varias. Pasos firmes, fuertes. Luego una luz cálida que ilumina un cuerpo desnudo. Esas figuras Leer más
  • Rosca +

    Rosca Cuando voy a ver una obra de Pablo Rotemberg, se qué esperar: golpes, empujones, caídas y saltos. Movimientos precisos, intenciones violentas. Algunas secuencias de movimientos que he visto más Leer más
  • Todas las luces +

    Ver no es simplemente la función de la luz pasando a través de una lente y formando una imagen en una pantalla ya sea interna (el ojo), o externa (un Leer más
  • Cuando soñamos vemos con todos los detalles +

    Una proyección en la pared del fondo anuncia el nombre y el inicio de la obra. Así comienza el viaje a veces abstracto, a veces onírico, a veces incorporal. Dos Leer más
  • Me río de lo que puedo +

    Bello el cuerpo que transmite una densidad molesta, gestos reconocibles y tipos de movimiento clasificables. Bellos los estereotipos de la densidad del lenguaje. Bellos los estereotipos de ser danza, baile, Leer más
  • Hilvanar memorias +

    Es con tu aguja y con tu hilo que hilvano en mi, resonancias entre tu historia y la mía, danza. Quizás ya sea una rareza empezar a escribir un texto Leer más
  • Rutinas +

    Existen rutinas de varios tipos. Rutinas de acción que delinean modos estables de comportamiento. Rutinas de movimiento para entrar en calor antes de comenzar una clase plagada de rutinas de Leer más
  • ¡Oh soberbio arte de la danza! ¡Oh miserable arte de la danza! +

    "Lo arbitrario corre desenfrenadamente -sin límites, libre, como imaginan nuestros metafísicos- por la factoría de los pensamientos, derramándose con una corriente de sinsentido sobre el mundo de lo real" Richard Leer más
  • Nada para decir +

    Es muchísimo lo que se ha dicho y lo que se dirá del trabajo de Pina Bausch. Tanto como la grandeza de su obra. Entonces me pregunto: ¿Qué novedad puede Leer más
  • Todo para mi pequeño alrededor +

    Todo para mi pequeño alrededor Obra: CMMN SNS PRJCT I. Logramos hacernos del tiempo para ir a ver Cmmn Sns Prjct y, tal como la expectativa lo indicaba, no paramos Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA