Newsletter

Es propicio atravesar las grandes aguas. Me repito día a día desde el día en que me separé. El sábado a la noche salí con mis amigas, todos los sábados a la noche salgo con mis amigas desde que me separé.

Fuimos a ver la última función de Mis días sin Victoria. Cada vez que leo, escribo, leo y escribo el nombre de esa obra me parece un hallazgo inconmensurable. Perder a Victoria, perder la victoria, salir no victorioso de una situación.

Como era la última función, la propuesta también era celebrar la despedida, el quiebre, el final y la partida. ¿Cuánto puede uno depositar en la relación con el otro? Belén comenta todas las frustraciones que le atacan el día que Victoria le dice que si sigue haciendo la obra no la va a ver más. La decisión es rotunda Victoria o victoria. Seguir, atravesar las grandes aguas, fortalecerse en el deseo de construir un camino personal.

De pronto todo lo que me rodea son temáticas vinculadas a las separaciones, muchos de mis amigos se separaron a principios de este año, yo creí que no me iba pasar. Sin embargo acá estoy llorando mientras veo a ocho personas bailar la caída del corazón, suena no me acuerdo que tema cursi, las carnes se tiñen de color rojo.

Lo peor de separarse es que uno se vuelve adicto a subirse a un taxi cada vez que necesita llegar rápido a los brazos de alguien y en los taxis siempre suenan canciones poco afortunadas. Las canciones de amor se han encargado de ir minando nuestra cabeza de pensamientos nocivos para la construcción de una personalidad fuerte, un carácter aguerrido, una persona que acepta su vacío existencial y va con él, en taxi, en la danza, en el amor también.

No puedo estar sin ti, desde que te fuiste ya no hay nada, todo todo todo me recuerda ti… La invasión de los símbolos es violenta. Quedamos sumergidos en una tragicomedia amorosa que hace drama de cualquier cosa, de cualquier rechazo que muta a frustraciones que nada tienen que ver con el amor. Es que el amor no tiene nada que ver con nada, sólo con el amor.

La lista de frases musicalizadas desgarradoras es infinita. Cuando salimos de ver la obra Paz, si, mi amiga Paz, me cuenta que cuando era chica y vivía con su padre, su padre ponía canciones románticas y la invitaba bailar. Le digo “qué jodido! ahora tenés que renunciar a encontrar al hombre ideal”.

Entonces, como era la última función había invitados especiales y una energía singular. Nos convidaron con vino, papas fritas y otros snacks, nos invitaron a bailar, nos quedamos un buen rato después de que terminó la función, entre sonrisas, abrazos, llantos y otros menesteres.

La obra sucede en un espacio imposible para el teatro, las distintas construcciones discursivas se acompañan de un despliegue espacial extenso, se intensifica de este modo la profundidad, la cercanía, la exposición de los cuerpos frente a los cuerpos. El cuerpo que baila, el cuerpo que mira. Belén teje su relación, los recuerdos de su no relación con Victoria con la biografía de sus fracasos, sus no victorias en relación a la danza contemporánea en Argentina. Por momentos parece hacer denuncias públicas y, sin embargo, escribe con la mano y borra con el codo, cada vez que una afirmación muy rotunda sale de su boca mira de reojo y dice "no es tán así, es ficción”.

Contar la biografía como un fracaso se ha convertido en una especie de leitmotiv de la escena de la danza contemporánea en Argentina. Son varios los solos que he visto en donde el artista se presenta a sí mismo como un fracaso, como una persona rechazada por un sistema al cual, de cualquier manera no quería pertenecer.

En esto también aparece la separación, atravesar las grandes aguas, es propicia la perseverancia. Somos una nueva generación, nos interesa muy poco lo que pueda exigir un artista que pretenda de nuestros cuerpos una homogeneización, una estandarización, un cumplimiento de los dones o el hallazgo de un talento natural heredado.

Somos una generación que cree en el esfuerzo, que cree en el crear, que se posiciona como una artista y no un ejecutante del arte de otros. Entonces, como suele suceder, aparecen varios nombres de coreógrafos de generaciones anteriores a nosotros que son nombrados a lo largo de la obra tanto por representar un fracaso como un éxito, un desafío, un estilo o una forma que se vuelve un cliché para hacer las cosas.

Lo que más me emociona de esta obra es ver a quien nos recibió cantando, llorando y llorando con sinceridad, llorando con profundidad, la abrazo con mi mirada, me gustaría charlar con ella, estoy segura de que se está separando.

Y es que frente a nosotras la historia que se cuenta no sólo es la historia de una separación, de todo proceso de separación se desprende una gran etapa de reunión. Y quizás los días sin victoria son los días en que Belén se decide definitivamente a ser bailarina, a ser amante, a seguir en el camino de esta inútil construcción.

El tema de la muerte, otro tema recurrente en la escena de la danza contemporánea (del arte), aparece burlado, representado a modo de grotesco, vuelto absurdo. Querer morir. Es propicia la perseverancia. Querer morir. Emborracharse. Es propicia la perseverancia. Es menester emprender algo.

La primera sesión que tuve con mi analista este año cuando llegué y le comenté que me estaba separando ella se refregó las manos, me miró entusiasmada y me dijo “bueno, muy bien, son tiempos de grandes despertares, aprovechemoslos”, la odié!. El entusiasmo de mi analista me parece una de las cosas más violentas que me podía pasar en ese momento y sin embargo me subí al caballo, empecé a ir de forma casi desesperada dos veces por semana, pasé de sesiones de dos horas a sesiones de cinco minutos. Me reconstruí. Toda bailarina se reconstruye. Con medicación Belén, con análisis yo.

Los modos del desborde en cada uno son muy singulares. Belén cuenta su relación con la medicación psiquiátrica. Hay algunos blisters pegados en la puerta de la mano de papeles bastante maltratados, de cierta desprolijidad que acompaña toda la propuesta. El modo psiquiátrico, no poder salir de la cama, querer ir a bailar y que te maltraten, saberse gorda para bailarina, saberse abandonada, saberse sin victoria la llevan cometer excesos. Que no la matan, la fortalecen.

Esta es la historia de cualquier ser humano que se precie de tal. De cualquier bailarina argentina que se precie de tal. De cualquier torta, que muchas veces ocupa el lugar de la fantasía, pero para muchas mujeres esa fantasía no puede pasar al plano de lo real. Las cosas han cambiado a nivel generacional, a nivel de conciencia. Tengo un amigo que dice que el que haya tantas tortas es culpa de Cristina. A mí me gusta pensar que todo esto es parte de una liberación superadora. La primera novia que tuve de la cual, por supuesto, me separé. No sólo no tenía vergüenza de ser lesbiana sino que lo exponía de forma pública en su modo de andar, mirar, estar, ser. Nunca me avergonzó la idea de tener una novia, sin embargo, muchas veces no me animé a decirlo. La presencia de una historia tan, pero tan, de torta en el Centro Cultural Recoleta (tan pero tan PRO...), con tanto éxito, con tantas funciones, con tanta alegría y con tanta energía femenina, me gusta. Creo en este proceso de cambio, creo en esta liberación.

La mejor manera de procesar los aspectos más crudos y banales de la historia personal, los cuales traen las angustias más profundas, es haciéndose autobulling. Cada chiste que uno hace, cada momento que uno recuerda, cada vez que uno se burla de sí mismo se enfrenta a lo real, lo procesa, lo comparte, lo empieza a disolver como una cucharita de azúcar en un café caliente.

Entonces la obra sucede entretejiendo formas esperadas de bailar, formas de moda de bailar, formas estandarizadas de tener un cuerpo, fórmulas que disuelven la angustia del pasado, chistes, llantos, historias de amor, canciones pelotudas y todas las victorias perdidas.

 

Este comentario fue escrito a partir de mi asistencia, junto a Paz y Ana, a la última función de la temporada de Mis Días sin Victoria en el Recoleta, el Sábado 2 de Octubre. 

Ficha técnico artística

Autoría: Belén Arena

Texto: Belén Arena

Intérpretes: Jazmín Levitán, Solentina López, Maria Florencia Tangel

Performers: Fiorella Álvarez, Belén Arena, Gabriela De León Esperanza, Fernando Xavier Ibarra, manuela Suarez Poch

Diseño de luces: Matías Kedak

Audiovisuales: Lucas Penyafort

Artista plástico: Raina Todoroff

Asistencia general: Gabriela De León

Asistencia Creativa: Fiorella Álvarez

Asistencia de dirección: Jazmín Levitán

Producción: Belén Coluccio, Azul Masseilot Giulano

Colaboración artística: Fiorella Álvarez

Supervision Artística: Marina Quesada

Puesta en escena: Marina Otero

Colaboración en dirección: Marina Otero

Dirección: Belén Arena

Este espectáculo formó parte del espectáculo: Maratón Lodo

Este espectáculo formó parte del evento: Lodo 2016

Este espectáculo formó parte del evento: Festival Escena 7

Publicado en En comentarios
Viernes, 04 Noviembre 2016 20:40

“A todos les envidio particularmente algo”

 

28 de Octubre de 2016. Llego al Centro Cultural Matienzo a las 20,27 horas a ver Mis días sin Victoria. Cuando retiro la entrada para la obra veo el diario Mis días sin Victoria. Este objeto es presentado por la directora como el “diario que escribió para salvarse”.

Nunca supe por qué pero el comienzo de la obra es un recital en vivo. El trío “SufridasKahlos” interpreta clásicos boleros de Trío Los Panchos y Chavela Vargas. Parada al lado e inmóvil una chica vestida como Frida Khalo. La cantante del trío ofrece vino y al final del mini-recital nos invitan a pasar a la sala.
Soy la primera que entra y voy derecho a sentarme a las butacas. Una vez que todos se sentaron Frida Kahlo nos dice “pueden sentarse” señalando una cantidad de butacas que hay en el escenario.

Ya ubicados, Belén Arena (directora y protagonista) nos relata cómo llegó a hacer la obra. Así se nos devela el hilo conductor de las escenas sucesivas, entre otras: un relato erótico de Belén a Fiorella, una danza de seducción de Fiorella a Belén, una variación de Danza Clásica de Belén, una escena de virtuosismo que hacen dos reemplazos porque Fiorella está lastimada, un intermedio con comida y más vino, un discurso en francés de Belén que no habla francés, una “caída de corazón”. Ella habla muy rápido (particularmente envidiable) y nombra con ritmo de rap o hip hop lo que sucede. En el derrotero de lo que enuncia nos enteramos por ejemplo de que en el 2011 quiso entrar a la armada, de que el virtuosismo lo hacen otros (reemplazos), de que le gusta la Danza Clásica porque también es un régimen autoritario de entrenamiento y dominación del cuerpo.

En el acto de exposición de lo biográfico Belén genera una ficción frágil. Ficción al fin, claro, pero frágil porque su discurso tiene una membrana muy fina que incorpora lo que sucede en ese momento: error de técnicos, falta de sillas, la presencia de su madre y de su maestra como espectadoras.

Y a esta ficción frágil se le suma lo real. Porque difícil es ver Mis días sin Victoria sin considerar el suceso del bar La Biela. El 29 de agosto de 2016 Belén y su pareja fueron desalojadas del bar por ser dos mujeres que se estaban acariciando en público, lo que convocó una semana después un escrache-besada enfrente del lugar1.

La obra, el libro y los sucesos reales son reiterados actos de enunciación a partir de los cuales Belén construye una ficción frágil y también su propia identidad.

Una ficción de amor lésbico para hacer mucho más que una ficción.

PD: el libro sólo se consigue en boletería, antes o después de la función.

 

Ficha técnico-artística

Autoría, texto y dirección: Belén Arena | Intérpretes: Jazmín Levitán, Solentina López, Maria Florencia Tangel | Performers: Fiorella Álvarez, Belén Arena | Diseño de luces: Matías Kedak | Audiovisuales: Lucas Penyafort | Artista plástico: Raina Todoroff | Asistencia general: Gabriela De León | Asistencia Creativa: Fiorella Álvarez | Asistencia de dirección: Jazmín Levitán | Producción: Belén Coluccio, Azul Masseilot Giulano | Colaboración artística: Fiorella Álvarez | Supervisión Artística: Marina Quesada | Puesta en escena: Marina Otero | Colaboración en dirección: Marina Otero

 

 

1 Nota completa en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4735-2016-09-09.html

Publicado en En comentarios

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Cuando soñamos vemos con todos los detalles +

    Una proyección en la pared del fondo anuncia el nombre y el inicio de la obra. Así comienza el viaje a veces abstracto, a veces onírico, a veces incorporal. Dos Leer más
  • De cómo no sé estar con otros +

    Obra: De cómo no sé estar con otros Al principio este comentario se iba a llamar De cómo estar con otros cuerpos. Iba a ser un intento poético de poner Leer más
  • Desafiando la ingenua gravedad +

    Aparentemente, como el subtítulo de la obra lo dice, “la caída es un invento del planeta tierra”. Desde esta premisa, las intérpretes buscan explorar el nexo, siempre en tensión- reinvención-rotación-inversión, Leer más
  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • Hogar, ¿dulce hogar? +

    ¿La femineidad en otros tiempos? ¿Por qué representar a la mujer hoy bajo una estética de los años 50 abocada fervientemente a la vida doméstica? ¿Qué ecos de ese modelo Leer más
  • Meraviglioso, obra de Lucas Di Giorgio y Marina Barbera +

    Fui a verla con mi hermano, a mediados de marzo de 2021. Eso fue extraordinario. Ir al teatro en este mundo, ir con mi joven hermano. El uso del barbijo Leer más
  • Conmover al algoritmo +

    Veinteveinte La primera vez que escuché "hay que saber conmover al algoritmo" sentí ternura. Percibí su pulso vital, lo imaginé como un cachorrito que yo podía abrazar. Esa noche soñé Leer más
  • No estoy vivo +

    Imagina que mi vida se me escapa de las manos porque se disfraza de días conocidos y aproximadamente automáticos donde me creo lo que siento, veo y lo que pienso. Leer más
  • Les Enfants d´Isadora (o la verificación de la escritura) +

    Este año, que tantas danzas vimos por pantalla y tan pocas danzas vimos en vivo... Año abierto a la investigación, año abierto (este es un deseo) a la escritura. Este Leer más
  • y en ELLAS las preguntas +

    ¿Qué es la expresión corporal? Es una obra pócima del experimento de, ellas dicen 9, pero en principio podríamos decir que mínimo son 11, mujeres. 9 intérpretes creadoras y 2 Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA