Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Este año, que tantas danzas vimos por pantalla y tan pocas danzas vimos en vivo... Año abierto a la investigación, año abierto (este es un deseo) a la escritura. Este año, se presentó una película que pone en escena un tema que me obsesiona: la relación dinámica y de co-constitución de la danza y la escritura. La película se titula Les Enfants d´Isadora y fue dirigida por Damien Manivel. La historia, el archivo, los documentos de la danza participan del largometraje poniendo en movimiento escenas y personas (o personajes). Todo comienza con una bailarina que lee las memorias de Isadora Duncan, lectura obligada de quienes se dedican al arte del movimiento y que ha teñido los relatos biográficos de generaciones y generaciones de bailarinas desde el año de su publicación, allá por 1927. Se trata de una joven llamada Agathe Bonitzer, la lectura la emociona, la conmueve, la concentra. Impacta en la joven un momento específico de la vida de Isadora, la bailarina-mito que ha trazado líneas fuertes que viajan de principios del siglo XX a hoy: la muerte de…
Martes, 28 Septiembre 2021 11:57

un frágil venado en la tormenta

Escrito por
Otoño, frío. La instancia de escritura en esta casa está atravesada por un silencio que lo colma todo de fragilidad. No sé si atribuírselo al cambio de estación o al frío que hace que las cosas se perciban más quietas y a la vez tan punzantes. Tal vez sea eso; ah cierto: además se me están cayendo hojas. Fui a ver la semana pasada Notas para la montaña, de Gustavo Lesgart y Quío Binetti. El contexto previo ¿es necesario en esta noche? ¿decir que me vi con Maya y Pablo, que tomamos una birra, que le hicimos perder tiempo a la señora que nos atendió en la caja del San Martín, lo digo? ¿para qué? Si algo aportara a la trama de esta breve red de palabras sería para decir que mi yo espectadora estaba relajada, disfrutando, contenta de ir a ver a Quío bailar. Y como me interesa pensar qué hago hoy, exactamente una semana después de haber ido a ver la obra, escribiendo desde un estado totalmente diferente por el que fui atravesada en ese momento me pregunto…
Sábado, 10 Julio 2021 16:06

Mis skaters

Escrito por
La figura del skater siempre me pareció inalcanzable. Aún hoy me genera una fascinación especial, aunque no puedo evitar notar que tanto mi sentimiento como los skaters estamos un tanto pasados de moda. El skate se convirtió en 2020 en una disciplina olímpica. Comparte con cualquier técnica codificada de movimiento (léase danza), un vocabulario específico (ollie, flip, shove-it y sus variables), un entrenamiento, un vestuario característico y un espacio particular donde la práctica es realizada. La pista de skate delimita el campo de acción que define su especificidad (ir por skate en la calle sería transportarse, no hacer skate) y es también una suerte de arena, es decir un lugar de lucha o espectáculo. A veces voy a la pista de skate del Parque Centenario y me siento en las gradas a observar. He logrado distinguir una serie de momentos que conforman la performance del skater: Evaluación de la trayectoria, fuerza y velocidad, en relación a la acción a realizar. Lanzamiento a la pista. Éxito o Fracaso de la acción proyectada en el punto #1. El #2 es, para mí,…
Fui a verla con mi hermano, a mediados de marzo de 2021. Eso fue extraordinario. Ir al teatro en este mundo, ir con mi joven hermano. El uso del barbijo de los espectadores impactó menos en mí que la última vez que compartí una sala, aunque tal vez me esté engañando. Hace tiempo vengo intentando entrenar mi atención en dar lugar a lo placentero. El registro de lo incómodo, la queja, la angustia, el miedo, todo ese caudal muscular-discursivo prende rápido y es bastante expansivo, ni siquiera tengo que alimentarlo e igual engorda. Cuando es posible, hago una pausa a mi violencia, respiro, rescato el privilegio de estar viva, de estar con mi hermano, de ir a ver una obra. Sus creadores la presentan así: “Un muchacho. Un varón. Un tipo común. Su casa y todas las generaciones que guarda adentro. Las manías. Sus cosas. La comodidad de la conversación con sus cosas. El sentimiento ancho de ser el único conquistador del hogar. Segundo escolta. Semifinalista. Un tipo común. La costumbre del recuerdo y los chismes mientras plancha la camisa.…
Jueves, 25 Febrero 2021 22:06

Patografías

Escrito por
Vivo. Unos años sin danza en el cuerpo. Me duele. Escucho. Confinamiento. Obligatorio. Se repite. Cuatro meses y contando… ¿Mayo 2021? Me angustio. Salgo. Me paro en el balcón nevado. Sexta posición. Respiro suave. Acomodo los anteojos. Veo un pato. El de siempre. Su rutina Trayecto fijado. Desde los muelles hasta un punto del agua rodeado de nada. Desaparece. Entro. Pierna derecha Cierro el ventanal. Mano izquierda. Espiral. Con fuerza porque se traba. Busco el pato solo con la mirada. Apoyo la frente el vidrio. Flexiono la rodilla izquierda. CAIGO. Nunca había cruzado por mi mente que ese pato no podía simplemente desaparecer. Mirar sin pensar. Efecto hipnótico de lo perceptivo. Engolosinamiento Ostracismo. Salgo o entro depende el plano. Acomodo la compu. LA COSA EN LA MIRADA. No quiero prender la cámara. La prendo. Me piden si se me puede ver entera Hago Ajustes No se puede. Pensar. Dejá de creer en la promesa. No volveremos a bailar como antes, lo topológico, ya no te espera a la vuelta de la esquina. 5, 6, 7 y … VA! Mirar. Mi…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Morir en escena +

    Lecture on nothing John Cage 1959 “Estoy acá y no hay nada para decir” Dice Pablo Rotemberg en su conferencia performática Pablo Rotemberg: Lecture on Nothing (2021), citando el texto/performance Leer más
  • Memoria en movimiento +

    Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo Leer más
  • LA VOZ DEL AMOR +

    Con una estética muy marcada, Pablo Rotemberg y las cuatro bailarinas–Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola- logran una prolija correlación entre música, danza y escena, puesta Leer más
  • Es algo que no sé qué +

    Es algo que no sé qué Obra: Surto Posibles circunstancias: cuando llueve mucho y se hace barro, si te metés en el mar y te quedás quieto, si entrás en Leer más
  • En primera persona +

    Yo, vos, nosotros, recuerdo. Son las palabras que me resuenan de las dos obras de Celia Argüello Rena, actualmente en cartel: “Azúcar” y “Villa Argüello”. La subjetividad aparece en escena, Leer más
  • El cielo de nosotros, los monstruos. +

    Érase un lugar desconocido habitado por seres desconocidos: nosotros. El cielo de los monstruos parece mostrarnos justamente el intervalo entre un primer y un segundo acto, es decir ese momento Leer más
  • Privilegios de Artistas +

    Vivimos por el dinero. Todos lo hacemos. Con el dinero compramos nuestras cosas más básicas y también nuestra felicidad. Dependemos del dinero para contar con un techo, una rutina, una Leer más
  • Tensión, tiembla, se balancea y al suelo. Anotaciones sobre Como para la bruma de Jazmín Titiunik +

    Ayer, no fuí a ver una obra. Tampoco creo que fuera una performance. Elegí llamarla una exploración-teoría-sonante. Llego a un lugar al que no había ido antes. Subo las escaleras Leer más
  • Traspié +

    Tropiezos, apagones imprevistos o tardíos, caídas, golpes, olvidos, interrupciones no deseadas, problemas con la escenografía y luces son algunos de los fallos que podrían afectar a las bellas artes escénicas. Leer más
  • Entre vos y yo +

    Empezamos haciendo un dúo. Yo hago una rolada pegado a vos. Paso arriba. Quedás abajo. Movido por la fuerza de tu cuerpo voy tapándote. Me muevo con la menor energía Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA