Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Martes, 19 Abril 2022 10:40

No tengo que ser honesta

Escrito por
En estas líneas te cuento que ando un poco desbordada, derramada, yéndome por los pliegues y hendijas, por los surcos que se encuentran más allá de los bordes de mi piel, de mi corporalidad y de mi sombra. En el momento en que estoy reescribiendo esta carta, siento el esternón un poco apretado, contenido, casi como si quisiera abrirse. Siento, también, una leve presión, como si con una mano interna intentara asirlo firmemente para que no se escape, para que no se desborde aún más. ¿Cuántas cosas a la vez puede un cuerpo? No sé con exactitud cómo estoy haciendo lo que estoy haciendo. Y me gusta muchísimo no saberlo. Me gusta habitar la duda. Sin embargo, a veces creo que necesitaría saberlo a la perfección para que el desborde no sea arrasador. En esa incerteza intento pararme sobre una estructura firme que yo misma invento o creo que lo hago. Me gusta dejarme llevar. Abrazar, acariciar, hablar cerca, leer mucho y poco. Dosis de lecturas no letales, pero tan necesarias, vitales. ¿Debería en estas líneas darme un consejo a…
Jueves, 13 Enero 2022 20:01

Como diamantes al brillar 2

Escrito por
Recuerdo la primera Daimón, en el TACEC de La Plata en 2017. Invité a mi mamá a ir porque no tengo auto y necesitaba que alguien me llevara. Cuando vi de qué se trataba la performance - una persona haciendo boxeo de sombra sobre un cubo negro gigante, mientras otra, atada al cubo, lo giraba sobre su eje - le dije a mi vieja: cuando quieras, nos vamos. Me respondió: eso sería una falta de respeto. Nos quedamos. La obra nos fascinó. Al volver, mi madre me preguntó qué quería decir todo eso, me hubiese gustado haberle dado una respuesta inteligente y sagaz pero le dije que no sabía todavía. Tiempo después escribí un texto. La performance nos ofrecía un espectáculo antiguo: un combate, cuya particularidad residía en que se libraba contra adversarios incorpóreos. Noviembre, 2021. La segunda Daimón tiene lugar en la Federación Argentina de Box. Sobre el ring sin cuerdas, Karen Carabajal vuelve a hacer boxeo de sombra. Hay un palco en el piso superior. Me dirijo hacia allá y mientras camino hacia las escaleras, me doy vuelta.…
Miércoles, 22 Diciembre 2021 18:34

Morir en escena

Escrito por
Lecture on nothing John Cage 1959 “Estoy acá y no hay nada para decir” Dice Pablo Rotemberg en su conferencia performática Pablo Rotemberg: Lecture on Nothing (2021), citando el texto/performance de John Cage del mismo nombre, cuyas imágenes incluyo en este texto (1). Previamente, Ayelén Clavin, a modo de introducción dice: “Pablo Javier es…” y enumera la carrera y los éxitos del director/coreógrafa/musique/docente y figura de la danza contemporánea argentina. En este primer bloque (la conferencia está dividida en 5 bloques con 2 interbloques y una introducción) Pablo y Carla Di Grazia reproducen una secuencia de la obra Todos o ninguno (2), en la cual una persona le da varios cachetazos a la otra. Los cachetazos los recibe esta vez Pablo Javier, quien luego se sentará en una silla y será rapado a 0 por Kalo. Si la obra de Rotemberg trata sobre la destrucción de un cuerpo en escena, lo que quizás se esté destruyendo en esta lectura performática sea el “es” de Pablo Javier es. Lecture on nothing John Cage 1959 “La estructura sin vida está muerta. Pero…
Este año, que tantas danzas vimos por pantalla y tan pocas danzas vimos en vivo... Año abierto a la investigación, año abierto (este es un deseo) a la escritura. Este año, se presentó una película que pone en escena un tema que me obsesiona: la relación dinámica y de co-constitución de la danza y la escritura. La película se titula Les Enfants d´Isadora y fue dirigida por Damien Manivel. La historia, el archivo, los documentos de la danza participan del largometraje poniendo en movimiento escenas y personas (o personajes). Todo comienza con una bailarina que lee las memorias de Isadora Duncan, lectura obligada de quienes se dedican al arte del movimiento y que ha teñido los relatos biográficos de generaciones y generaciones de bailarinas desde el año de su publicación, allá por 1927. Se trata de una joven llamada Agathe Bonitzer, la lectura la emociona, la conmueve, la concentra. Impacta en la joven un momento específico de la vida de Isadora, la bailarina-mito que ha trazado líneas fuertes que viajan de principios del siglo XX a hoy: la muerte de…
Martes, 28 Septiembre 2021 11:57

un frágil venado en la tormenta

Escrito por
Otoño, frío. La instancia de escritura en esta casa está atravesada por un silencio que lo colma todo de fragilidad. No sé si atribuírselo al cambio de estación o al frío que hace que las cosas se perciban más quietas y a la vez tan punzantes. Tal vez sea eso; ah cierto: además se me están cayendo hojas. Fui a ver la semana pasada Notas para la montaña, de Gustavo Lesgart y Quío Binetti. El contexto previo ¿es necesario en esta noche? ¿decir que me vi con Maya y Pablo, que tomamos una birra, que le hicimos perder tiempo a la señora que nos atendió en la caja del San Martín, lo digo? ¿para qué? Si algo aportara a la trama de esta breve red de palabras sería para decir que mi yo espectadora estaba relajada, disfrutando, contenta de ir a ver a Quío bailar. Y como me interesa pensar qué hago hoy, exactamente una semana después de haber ido a ver la obra, escribiendo desde un estado totalmente diferente por el que fui atravesada en ese momento me pregunto…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Crónica de una espectadora (des)obediente +

    Entramos a la sala de Café Müller con mi amiga Mailén y lo primero que observo es que hay tres grupos de sillas dispuestas para que el público se siente Leer más
  • No es raro, es diferente (y sonríen) +

    Por capítulos, no secuenciales, poco evolutivos. 1. De la ficha técnica intervenida En espíritus, almas y carnes: Corina Wilson. Intérprete, creación y dirección: Corina Wilson. Idea, cuerpa y técnica: Corina Leer más
  • Les Enfants d´Isadora (o la verificación de la escritura) +

    Este año, que tantas danzas vimos por pantalla y tan pocas danzas vimos en vivo... Año abierto a la investigación, año abierto (este es un deseo) a la escritura. Este Leer más
  • INFLUENCIA +

    Son intuiciones, verdaderas alertas Charly García – Todd Rundgren El trabajo parte de tres cuerpos plantados en escena, es la luz sobre nosotros los espectadores la que oscurece los movimientos, cerca Leer más
  • De Hombres Centauros +

    Silencio. Figuras que caminan por el espacio en casi una total oscuridad. Son varios, o varias. Pasos firmes, fuertes. Luego una luz cálida que ilumina un cuerpo desnudo. Esas figuras Leer más
  • ARQUETIPO +

    Domesticar: proviene del latín domesticus, y deriva de domus que significa casa. Las tres mujeres el mismo verde vestido, corte y confección, mismo peinado. El origen que le dio la Leer más
  • Mirame +

    ¿Cómo se imprime el movimiento de los ojos en la cara?. ¿Cuál es el movimiento de la mirada?. Miramos como somos y somos como miramos, pero, acaso, ¿dónde reside el Leer más
  • I feel you +

    Me colé al ensayo general de I feel you (1), obra de Constanza Macras en la sala Martín Coronado del teatro San Martín. La obra abre la programación 2023 del Leer más
  • el Alma del Arte +

    Honestamente, me aventuro a escribir estas palabras, pretendiendo verter más luz sobre un escenario pleno en una noche de luna casi nueva. Aunque para todos, sin duda, nueva. ¿Cuánto debe Leer más
  • Carta a un querido (bailarín-coreógrafo) director +

    Buenos Aires, 25 de octubre de 2013 Querido Fabián, Cuando me enteré que se reponía Cartas a mi querido espectador en el Espacio Café Müller, la memoria y la espera Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA